lunes, 11 de julio de 2011

Para empezar la semana, vamos con esta noticia de idealista news "12 consejos para vender piso." . Yo los resumiria en tres:

a) Se humilde. Tu casa por ser tuya no tiene más valor que otras similares y tampoco es especial. Y los compradores lo saben y no van a pagar más.

b) Si quieres vender, el precio no lo marcas tú, ni los anuncios de otras viviendas, ni siquiera la hipoteca que estas pagando. Es el  mercado quien manda.Si vas por detras de el no vendes nunca. Adelantaté, porque la mejor oferta que vas a recibir es la primera. El tiempo juega en tu contra.
c) La percepción es importante. Esa vision que tienes de las posibilidades de tu casa seguramente otros no la ven. Adecentar la casa no es reformarla, y te servirá seguro. Las manchas de humedad no ayudan a la venta y si al descuento.
 
c) Si no quieres jugar en esas condiciones, pues no jueges. Hacerlo es perder el tiempo. Alquila o espera (si puedes) 

Sentido comun, si señor, y nada más. Pero hay poco en el mundo

La noticia completa podeis leerla aquí. Buen semana a todos


jueves, 7 de julio de 2011

El valor real del suelo en España, la antesala de un suicidio colectivo

Este articulo lo escribe Juan Hernandez, Presidente de APRIM (Asociación de Promotores ed la Región de Murcia) en LaVerdad de Murcia. menuda reconversión del sector bancario. Si los suelos adjudicados en dacion de pago a las diferentes entidades financieras pasan a tener un valor POR LEY de un 90 % menos del contabilizado... El timo de la estampita version moderna. Me adjudico un activo, un suelo casi terminado su planeamiento urbanistico (el sobre con el dinero) pagando menos de su valor (en el momento ) y al poco tiempo descubro que está lleno de papel de periodico.

Empezaré este artículo del mismo modo en que lo voy a terminar. Señores legisladores, decidan. La responsabilidad es única y exclusivamente de ustedes. No 'nos' suiciden, por favor. ¿Por qué esta petición? A la situación límite que vive nuestra economía, en particular el sector inmobiliario y financiero, debemos añadirle otra cuenta atrás: la que corresponde a la aplicación del nuevo régimen de valoración de suelos para todo tipo de suelos a partir del próximo 31 de diciembre, régimen que se desprende de la Disposición Transitoria Tercera de la nueva Ley del Suelo.
¿Por qué se ha convertido la nueva Ley del Suelo en uno de los mayores riesgos de quiebra para el sector, y por extensión para la economía española?
Históricamente la valoración del suelo se basaba en su clasificación y calificación urbanística, es decir, en su destino y no en su situación real. Por lo tanto la evolución natural de un suelo, urbanísticamente hablando, era que pasara de ser rústico a ser urbanizable -fase que abarca el desarrollo de la planificación, gestión y ejecución de los planes y proyectos de urbanización- hasta que, con todo el cumplimiento de la legalidad vigente y con todas las obras de urbanización ejecutadas, se convertía en suelo urbano.
Esta norma se ha visto modificada por la nueva Ley del Suelo 2008, cuyo texto refundido fue aprobado mediante el RDL 2/2008 de 29 de junio, que reguló el nuevo marco normativo en materia de valoraciones de suelo en España. Según esta nueva Ley, a partir del próximo 31 de diciembre de 2011 se aplicarán a todos los suelos en gestión urbanística, incluso a aquellos que estuviesen amparados por la derogada Ley de 1998, el nuevo régimen de valoración que contempla sólo dos tipos de clasificaciones: rural o urbanizado. Esto se traduce en que se cargan de un plumazo y de manera retroactiva el suelo urbanizable, es decir, toda la fase intermedia y necesaria de planificación, de estudios, de distintas autorizaciones administrativas, de gestión de proyecto, de ejecución de obras de urbanización que no estén concluidas en su totalidad... Esto implica que no se aporta valor al suelo en toda esta fase.
¿Qué consecuencias directas tiene? Conforme a esta nueva realidad del valor del suelo en España, las empresas que no hayan finalizado completamente sus obras de urbanización sobre el suelo que se compró con valor de suelo urbanizable para ser urbanizado, aunque estén próximas a hacerlo, pasarán a tener un suelo con valor equivalente al que se destina a un fin rural, cuya tasación se obtiene por capitalización de rentas. Incidiré un poco más, es fundamental entender la magnitud de este cambio. Estamos hablando que en suelos con todo el planeamiento aprobado, con toda su gestión realizada y en fase de ejecución, sus obras de urbanización se consideren suelo rural a efectos de valoración.
Muchos suelos en España que están hoy en fase de planeamiento, de gestión e incluso de ejecución de urbanización en España, están registrados en los balances de empresas y de entidades financieras sobre el cálculo del anterior sistema; lo están en función del destino que se le ha dado y su grado de ejecución. De aplicarse a partir del 31 de diciembre 2011 las nuevas normas de valoración del suelo, esos suelos sufrirán unas minusvalías que pueden llegar hasta el 90% del precio de compra, lo que implicaría de manera automática la quiebra técnica a muchas inmobiliarias y entidades financieras.
Si a la presión actual que sufre el sistema financiero nacional, con exigencias anticipadas y reforzadas de capitalización principal de nuestras cajas, con una situación de mora aún no contralada y con problemas de financiación a nivel internacional, se le suma este disparate irracional a finales de año, podemos llegar a dar la puntilla a nuestra economía.
Nuestras autoridades monetarias actuaron con negligencia en el 2005. A partir de ese año, dando señales el mercado de la vivienda de cierto grado de madurez y agotamiento, no se evitó la inversión desproporcionada de recursos financieros a crédito en el mercado residencial. Habría bastado una simple Circular del Banco de España reforzando la política de dotación de provisiones por créditos inmobiliarios, como se ha demostrado en estos dos últimos años. En vez de eso optaron por modificar la Ley de Suelo, un camino menos efectivo y mucho más lento.
Ahora tenemos un gran problema, sobre todo si se descuentan o anticipan valoraciones de esos activos por los efectos que va tener su aplicación a partir del próximo mes de diciembre. O volvemos a un sistema que reconozca derechos intermedios consolidados, o nos arriesgamos a meter a nuestro sistema financiero en quiebra, dilapidando todos los esfuerzos realizados. Señores legisladores, decidan. La responsabilidad es única y exclusivamente de ustedes. No 'nos' suiciden, por favor.

miércoles, 6 de julio de 2011

Adjudicaciones

Servicio Valenciano de Empleo y Formación
Formalización del contrato número CNMY10/1A1C/47. Obra de adaptación de local como nuevo Centro SERVEF de Empleo de Vinaròs. [2011/7623]                        (pdf 156KB)
 

Ikea retrasa la apertura de 10 tiendas por la excesiva regulación autonómica

No voy a hacer comentarios a esta noticia de Elmundo. Que cada cual saque sus conclusiones.¿Sireven para algo positivo las autonomias?
Ikea ve grandes oportunidades en el contexto de crisis económica internacional. Aunque las ventas en mercados como el de España y Portugal están bajo mínimos, su presidente admite que la compañía mira a largo plazo en estos países y que pretende expandir su negocio en España.
En una entrevista en 'The Wall Street Journal', Mikael Ohlsson ha anunciado que con esta inversión se crearían 20.000 nuevos empleos, pero ha lamentado la situación de la regulación en España que retrasa cinco años la puesta en marcha de sus planes.
 "Nosotros podríamos empezar mañana. Así contribuiríamos a mejorar la economía española, crear trabajos y contratos en la construcción. El país lo necesita y nosotros estamos preparados para hacerlo", ha declarado Ohlsson al medio estadounidense. Ikea cuenta con que a corto plazo no obtendrían beneficios, pero confían en la recuperación española más adelante.
Además, los planes de la multinacional llegan en un momento en que los números marcan al sector con una disminución de facturación cifrada en 8.000 millones de euros (bajó de 18.000 a 10.000 millones). "Entretanto, el desempleo se ha disparado desde el 7% hasta el 21%. "Nuestra cuota de mercado aumentó el año pasado un 5% y esperamos que esta tendencia continúe", ha declarado Mikael Ohlsson. En todo caso, las previsiones de Ikea para los años venideros son positivas.
Por otro lado, el presidente de la compañía sueca ha detallado que sus planes en Londres también se ven frenados por la regulación. "Las reglas son las reglas", ha dicho. Ikea pretende abrir en la capital inglesa tres nuevas tiendas así como aumentar su presencia en Rusia y China.

martes, 5 de julio de 2011

La asfixia financiera obliga al Consell a cancelar 17 obras en solo seis meses

El Levante es un periodico que no bebe los vientos por el actual equipo de gobierno de la Comunidad valenciana. Está clarisimo, pero no deja de ser cienrta esta noticia (cierta el en fondo, no se si en la forma todos los detalles serán correctos). Lo cierto es que muchas obras de la Comunidad valenciana están si no paradas si bajo mínimos (pero muuuuy mínimos) por falta de fondos, lo que hace que los contratistas disparen sus costes al tener que asumir unos gastos generales mucho mayores debido a esa dilación en los plazos. Aunque a los trabajadores de esos contratistas, especialmente a los equipos que gestionan la obra (Jefes de Obra, encargados, etc) no les viene más porque en muchos casos detrás de esa obra no hay ninguna, y les espera con suerte salir a trabajar a otros paises, y en el peor de los casos el paro.

Si al alguien le parece mal, a mí no. Las cosas hay que pagarlas, o no se hacen. No os perdais un proyecto. Autopista de peaje Valencia-Utiel. ¿estamos locos o que? Menos mal que se ha paralizado.

 La asfixia financiera de la Generalitat, que acumula meses de retraso en el pago a proveedores y que incluso está provocando que la nómina de los empleados públicos no llegue a tiempo, tiene otro de sus efectos más visibles en la paralización de obra pública. Sólo en los seis primeros meses de 2011, la administración autonómica ha cancelado 17 proyectos que ya habían sido licitados, principalmente relacionados con carreteras, aunque también se trata de obra hidráulica, como colectores y depuradoras.
Lo cierto es que la política de recortes impulsada por el Consell se aprecia claramente en la evolución de estas "renuncias" a la celebración de contratos. Durante las últimas semanas, como ha ido contando este periódico, el Diari Oficial (DOCV) se ha convertido en un goteo de suspensiones de proyectos puestos en marcha en 2007, 2008 ó 2009 que todavía no se habían adjudicado.
En todos los casos, la Conselleria de Infraestructuras o la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana se muestran transparentes a la hora de justificar la paralización: "razones de interés público" o, directamente, "las limitaciones presupuestarias existentes". No en balde, con estas suspensiones la Generalitat se ha ahorrado alrededor de 65 millones de euros. Aunque dado que la mayoría de estos 17 contratos suspendidos son estudios de impacto ambiental de proyectos que por ahora no verán la luz, el ahorro por las obras que no se ejecutarán es mucho mayor.

Colector norte, la más cara
Por volumen económico, la paralización más importante es la construcción de la prolongación del colector norte de Valencia, en su último tramo entre l'Assut d'Or y el puente de Astilleros. La obra, prevista en casi 46 millones, fue licitada a finales de 2008, y, en opinión de los vecinos de Nazaret, "ayudaría a evitar las inundaciones en el barrio".
También en Valencia, llama la atención la suspensión de la autopista de peaje Valencia-Utiel, que era uno de los proyectos estrella del ex conseller Mario Flores y ha sido cancelado sin ni siquiera llegar a adjudicarse la redacción del proyecto básico. Del mismo modo, tendrá que esperar el nuevo puente con cuatro carriles sobre el Xúquer para mejorar los accesos a Alzira.
En cuanto a Castelló, la obra paralizada de mayor relieve presupuestario es la de la EDAR y el colector de aguas residuales de Borriol. El proyecto fue licitado hace ahora cuatro años por más de cuatro millones de euros.
Con todo, es Alicante, con diez proyectos cancelados, la provincia más afectada. Ocho carreteras y dos depuradoras son las obras que, por el momento, no se pondrán en marcha. El concurso más caro de los que se han anulado allí (4,8 millones) es el referente a las obras de ampliación y tratamiento terciario de la depuradora de Callosa del Segura, que también da servicio a otros municipios de la Vega Baja.
En total, la anulación de estas obras afecta directamente a unas 16 poblaciones.

lunes, 4 de julio de 2011

A vueltas con el AVE

Despues de ver en  elperiodistadigital.com  que "La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) española considera una "decepción importante" la decisión del nuevo Gobierno portugués de suspender el proyecto de AVE Madrid-Lisboa" hay que reconocer que será una decepción, pero es más que necesario. Lo bueno es que alguien espere que se realize el tramo a Extremadura.
"Respecto a la posibilidad de que la decisión de Portugal afecte al AVE hasta Extremadura, la CNC subrayó que será el Ministerio de Fomento quien determine "la oportunidad" de continuar con el proyecto tras "hacer cálculos".Las empresas constructoras "deploraríamos mucho que por una causa externa también se suprima" el AVE a Extremadura, agregaron, aunque reconocieron que es "evidente" que esa línea de alta velocidad ferroviaria estaba planteada como transfronteriza." Otra linea Albacete-Toledo con 9 pasajeros - día?. Buscando algún dato mas, os dejo con estos de Larazon, Dignos de leerse completo. pero en resumen
España tiene en servicio en este momento 2.665 kilómetros de AVE, según los datos de ADIF, en cuya construcción ha invertido unos 45.000 millones de euros. Una ingente cantidad, a la que hay que sumar un mínimo de 100.000 euros anuales de mantenimiento por kilómetro, que para los especialistas no se justifica. «Es demasiado caro para los usuarios que tiene», añade un experto que prefiere mantener el anonimato. 

El año pasado usaron el servicio unos 20 millones de pasajeros. ¿Muchos o pocos? Sólo la línea París-Lyon transportó en el mismo periodo 25 millones; la alta velocidad alemana, 80 millones; y el tren bala japonés, 120 millones. Recuperar la inversión es tarea casi imposible con tal cifra de usuarios. Con el dinero recaudado con los billetes, Renfe sólo cubre los gastos variables: personal, energía y mantenimiento de vía. (Entre 100.000 y 200.000 euros cuesta el mantenimiento anual por kilómetro, despendiendo de si es al aire libre o en túnel.). El coste de construcción ( de 12 a 30 millones es el coste medio  por kilómetro, dependiendo de las dificultades geológicas) y el material rodante van por cuenta del contribuyente.
 Incluso la línea más usada,  Madrid-Barcelona, con 5 millones de viajeros, es de dudosa rentabilidad. Reino Unido, pese a tener problemas de congestión y escaso tráfico interior de aviones, sigue echando números.Unos 9 millones de pasajeros es la demanda mínima anual que la UE estima necesaria para que una línea esté justificada.
«Los políticos no se han planteado el AVE desde una perspectiva económica, sino partiendo de premisas políticas», afirma Germà Bel, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) y experto en la materia. «Se ha desarrollado en términos de construcción nacional», añade. Más que al beneficio en sí mismo del servicio, los políticos se agarran a los efectos económicos positivos sobre la actividad que la llegada del AVE tiene para una ciudad. Unos efectos que Bel pone en entredicho. Se podrían conseguir los mismos efectos con un modelo mixto pasajeros-mercancías, como el alemán, de trenes de 200-220 kilómetros/hora, que requieren inversiones más modestas. No hacerlo así es «un derroche de recursos que podrían invertirse en sectores como la sanidad o la educación».

Pero a pesar de sus cuestionables efectos sociales y de su dudosa rentabilidad, la inversión en AVE no se ha detenido ni siquiera con la crisis. «España no se lo puede permitir; se prometió en su día a todas las comunidades autónomas y ahora es prácticamente imposible de parar».

viernes, 1 de julio de 2011

LAS CUENTAS DE MARTINSA FADESA

Gracias a finanzas.com vemos esta noticia de la junta general de MARTINSA FADESA. Sin entrar en opiniones sobre el tono del discurso (quien los escribe?) solo destacar unos datos de una compañia a la que los 6.000 acreedores del concurso segun sus datos le han aprobado en convenio (todos menos 2!).
Resultados año 2.010. Perdidas de 827.000.000 € (con todos los ceros impresiona más), un 16 % más que en 2.009 (714.000.000 €). Sin provisionar unos intereses de 354.000.000 € hubieran perdido SOLO 473.000.000 €.
Ingresos totales año 2.010 454.000.000 €, un 11 % menos que en 2.009.
El margen bruto mejoró en 6 puntos porcentuales respecto al año anterior.
MARTINSA FADESA entregó 1.849 unidades en 2010 - el 36 % fuera de España y Portugal y  el 64 % restante en la peninsula, y se vendieron 1.170 nuevas unidades sobre plano -96 por ciento en el área internacional y el 4 por ciento en España y Portugal-. El 4 % de 1170 unidades son.... 47!!!! MARTINSA FADESA vendio 47 viviendas en 2.010 en España. 
Para cuantas tiene suelo? Para cuantos años de actividad tiene ya un componente del precio final que será entre el 40 y el 60 % del coste? Y eso es superar el concurso? El convenio va a ser complicado de cumplir, claro que cobrar en suelo es dificil, así que esperaremos con los dedos cruzados a ver si con suerte la cosa cambia y cobramos. 
Si quereis leer el resto está aqui.
Buen fin de semana a todos.