En Levante vemos esta nocicia, cronica de una muerte anunciada. Sin obra privada y con la licitación publica reducida a una minima expresión, no queda ninguna salida para estas empresas de prefabricados, que en esta caso dinamizaban una comarca como la Hoya de Buñol. Por el numero de trabajadores implicados, Prevalesa desaparece y Pacadar se queda con 20 trabajadores.
Y son empresas que no lo han hecho mal, Prevalesa tenia en cartera 40 millones de euros entre publica y privada. Como estarán las demás...
Mostrando entradas con la etiqueta concursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concursos. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de julio de 2012
Prevalesa y Pacadar plantean dos ERE
Etiquetas:
concursos,
crisis,
prefabricados
lunes, 7 de mayo de 2012
Que queda detras de un concurso?
Si alguno os preguntáis que queda detrás de un concurso de acreedores, aquí tenéis un ejemplo. Noticia aparecida hace unos días en Levante, como una "Alerta de toxicidad por una fabrica abandonada de Liria".
Eso es lo que queda de una empresa de prefabricados como CIBO, que concursó en 2.009 y que en tres años ha sido expoliada hasta dejarla convertida en una ruina (han retirado incluso pórticos de la nave, con riesgo de colapso dela cubierta). O que sirva como decorados para vídeos titulados "Mafia" como este. No quedan si las ventanas!
Aun se pueden ver piezas de hormigón en el patio. Triste destino....
Eso es lo que queda de una empresa de prefabricados como CIBO, que concursó en 2.009 y que en tres años ha sido expoliada hasta dejarla convertida en una ruina (han retirado incluso pórticos de la nave, con riesgo de colapso dela cubierta). O que sirva como decorados para vídeos titulados "Mafia" como este. No quedan si las ventanas!
Aun se pueden ver piezas de hormigón en el patio. Triste destino....
lunes, 26 de diciembre de 2011
Prevalesa. Otra más
En expansion vemos esta noticia, no por menos previsible menos desagradable. Prevalesa, una de las empresas de prefabricados de más solera en la Comunidad Valenciana, entra en concurso voluntario. Personalmente conozco a muchos trabajadores de la empresa, y me consta que es una de las buenas, de las que se puede trabajar con ella, gente seria y profesional, al menos en lo que yo conozco. Lo triste es que ahora eso ya no sirve de nada, y teniendo como tienen cartera de pedidos, como no se reactive el mercado (que me da a mi que en unos años no) veremos una liquidación más. Ni en Navidad nos libramos.
La práctica desaparición de la edificación privada, el desplome de la licitación pública y los impagos y la morosidad continúan siendo un caldo de cultivo más que propicio para las insolvencias. La onda expansiva continúa en el sector de los proveedores de la construcción con el concurso de acreedores de uno de los principales fabricantes de prefabricados de hormigón valenciano, Prevalesa. Y ello a pesar de que la empresa había logrado este mismo año un acuerdo con los bancos para refinanciar la deuda, de forma que se alargaba el plazo de pago hasta siete años, con dos de carencia. El Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Valencia ha publicado el auto del concurso, en el que también se incluyen otras dos firmas de los mismos dueños, la firma de ingeniería y arquitectura Diteco con la que ofrece asesoramiento a sus clientes, y Desuin Solana, la sociedad propietaria de la factoría y el suelo de Prevalesa ubicada en Buñol (Valencia). La compañía de prefabricados de hormigón, que ha participado en varios tramos del AVE, la estación marítima de Dénia y en la actual construcción del centro comercial Parque Ademuz en Valencia, consiguió el año pasado un ligero aumento del negocio frente a 2009, con unas ventas de 13,2 millones de euros, aunque su memoria señala que supone un 40% menos que la que manejaba en 2007. El año pasado cerró con unas pérdidas de 1,6 millones y, según su memoria, “esta situación habría sido insostenible si en paralelo, no se hubiera practicado un política de austeridad, tanto en gastos fijos como en gastos de personal con reducciones en torno al 20%, que han permitido superar el ejercicio”. Prevalesa redujo su plantilla en 2010 en 30 empleos, hasta 130. En el informe también recoge que, pese a contar con una cartera de pedidos de 25 millones para el sector industrial, logístico y terciario y de 15 millones en obra pública, en el comienzo de este año “se agrava la lentitud o aplazamiento sin fecha en la puesta en marcha de las obras, incluso por parte de algunos clientes con anticipos abonados”.
La práctica desaparición de la edificación privada, el desplome de la licitación pública y los impagos y la morosidad continúan siendo un caldo de cultivo más que propicio para las insolvencias. La onda expansiva continúa en el sector de los proveedores de la construcción con el concurso de acreedores de uno de los principales fabricantes de prefabricados de hormigón valenciano, Prevalesa. Y ello a pesar de que la empresa había logrado este mismo año un acuerdo con los bancos para refinanciar la deuda, de forma que se alargaba el plazo de pago hasta siete años, con dos de carencia. El Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Valencia ha publicado el auto del concurso, en el que también se incluyen otras dos firmas de los mismos dueños, la firma de ingeniería y arquitectura Diteco con la que ofrece asesoramiento a sus clientes, y Desuin Solana, la sociedad propietaria de la factoría y el suelo de Prevalesa ubicada en Buñol (Valencia). La compañía de prefabricados de hormigón, que ha participado en varios tramos del AVE, la estación marítima de Dénia y en la actual construcción del centro comercial Parque Ademuz en Valencia, consiguió el año pasado un ligero aumento del negocio frente a 2009, con unas ventas de 13,2 millones de euros, aunque su memoria señala que supone un 40% menos que la que manejaba en 2007. El año pasado cerró con unas pérdidas de 1,6 millones y, según su memoria, “esta situación habría sido insostenible si en paralelo, no se hubiera practicado un política de austeridad, tanto en gastos fijos como en gastos de personal con reducciones en torno al 20%, que han permitido superar el ejercicio”. Prevalesa redujo su plantilla en 2010 en 30 empleos, hasta 130. En el informe también recoge que, pese a contar con una cartera de pedidos de 25 millones para el sector industrial, logístico y terciario y de 15 millones en obra pública, en el comienzo de este año “se agrava la lentitud o aplazamiento sin fecha en la puesta en marcha de las obras, incluso por parte de algunos clientes con anticipos abonados”.
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Industrias BAN entra en concurso
Esta noticia de expansión creo es indicativo de la situación. Una empresa dedicada a la señalización vial, que presenta concurso por impagos de la administración me sinceramente una desverguenza total, mientras que los candidatos a las proximas elecciones no paran de presumir sobre cuantos puestos de trabajo van a crear, y de despilfarrar dinero de las arcas publicas a espuertas (una muestra de la que todos los dias aparecen en prensa, vista en el confidencial, La Cámara de Cuentas de Madrid gasta 471.000 euros en alquilar 8 coches oficiales para sus 7 consejeros y la secretaria general) pasandose la ley de morosidad por el arco del triunfo, enviamos a empresas más que consolidadas (Industrias Ban inicia su actividad en el año 1.958) y a sus trabajadores a la ruina, desperdiciando un tejido empresarial que veremos cuando vamos a recuperar. Lo que no entiendo es como en este pais no obligamos a los politicos a cambiar. Cuanta razón tenia Unamuno cuando dijo "Me duele España"
Industrias Ban recurre al juzgado mercantil ante
los impagos y la morosidad de su principal cliente, las
administraciones públicas.
Los problemas de los proveedores de
las administraciones públicas y de obra civil siguen llevando a muchas
empresas a los juzgados mercantiles. Uno de los últimos concursos de
acreedores aprobados por el Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Valencia
es el del fabricante de señales de tráfico para carreteras Industrias
Ban, una firma valenciana que opera desde 1958 y que está participada a
través de Suver Inversiones por el presidente y fundador de Corporación
Dermoestética, José María Suescun.Según fuentes del sector, la solicitud del concurso se debe a los problemas de morosidad e impagos del principal cliente de la compañía, las administraciones públicas. Además, su otra principal fuente de negocio, las constructoras, tampoco se encuentran en su mejor momento, lo que ha obligado a la firma a intentar renegociar con sus acreedores.
Industrias Ban cuenta con una factoría en Massalfassar (Valencia), además de una delegación en la propia capital y otra en Málaga con la que trabaja para la zona de Andalucía. Según su último informe en el Registro Mercantil, del ejercicio 2008, su plantilla se situaba en 66 trabajadores y ese año cerró con unas ventas de 8,26 millones de euros, un 18% menos que el año anterior, con pérdidas de dos millones de euros.
Al cierre de ese ejercicio su pasivo superaba los 12 millones de euros. Industrias Ban también cuenta con dos filiales, Plásticos Aéreos y Placa Sprint.
Etiquetas:
concursos,
crisis,
Ley de Morosidad
martes, 30 de agosto de 2011
Una de cada tres empresas en concurso de acreedores es constructora
Más estadisticas nefastas, esta vez gracias a Expansión, que hemos visto a traves de seopan.Como diria Leo Harlem, se nos va de las manos...
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los primeros seis meses del año un total de 3.574 empresas y particulares se declararon en concurso de acreedores, un 11 % más que en el mismo periodo de 2010. Sólo en la primera mitad de 2011 se han multiplicado por más de seis frente a los registrados de enero a junio de 2007, llegando a alcanzar una cifra media trimestral cercana a los 1.800 casos frente al promedio de los 270 que se registraban hace cuatro años.
Entre enero y marzo de 2011 el número de insolvencias alcanzó su cota máxima desde que se empezaron a utilizar este tipo de procesos a finales de 2004, con 1.803 casos, una cifra que se ha reducido ligeramente en el segundo trimestre del año, cuando se contabilizaron 1.771 concursos.
Por actividad, el 32% de ellas se dedicaban a la construcción y la promoción inmobiliaria (972). Otros sectores que aglutinan un gran número de empresas concursadas son el de industria y energía, y el de comercio, ambos con 515 procedimientos en el primer semestre, el 34 % de los concursos.
Las práctica totalidad de los concursos de acreedores del primer semestre se localizan en Cataluña, con 792 procedimientos, la Comunidad Valenciana, 520; Madrid, 468; y Andalucía, con 361.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los primeros seis meses del año un total de 3.574 empresas y particulares se declararon en concurso de acreedores, un 11 % más que en el mismo periodo de 2010. Sólo en la primera mitad de 2011 se han multiplicado por más de seis frente a los registrados de enero a junio de 2007, llegando a alcanzar una cifra media trimestral cercana a los 1.800 casos frente al promedio de los 270 que se registraban hace cuatro años.
Entre enero y marzo de 2011 el número de insolvencias alcanzó su cota máxima desde que se empezaron a utilizar este tipo de procesos a finales de 2004, con 1.803 casos, una cifra que se ha reducido ligeramente en el segundo trimestre del año, cuando se contabilizaron 1.771 concursos.
Por actividad, el 32% de ellas se dedicaban a la construcción y la promoción inmobiliaria (972). Otros sectores que aglutinan un gran número de empresas concursadas son el de industria y energía, y el de comercio, ambos con 515 procedimientos en el primer semestre, el 34 % de los concursos.
Las práctica totalidad de los concursos de acreedores del primer semestre se localizan en Cataluña, con 792 procedimientos, la Comunidad Valenciana, 520; Madrid, 468; y Andalucía, con 361.
viernes, 5 de agosto de 2011
La deuda de Intersa con los proveedores superaba en 2010 los 129 M€
En Murcia economia aparece esta noticia. Solo me llama la atención dos cuestiones.
La primera es que si la empresa debe 280 millones (hablamos de millones con una facilidad.... Son 46.588.080.000 de pesetas. Más de 46 mil Millones.) y me deben a mí "mas de cien",(que serán 100 y poco, pongamos 107), o mi capital social es grande (unos 20 millones de euros) o no voy a poder pagar.
La segunda es que .... ¿No deberia la empresa, u otro acreedor, instar el concurso necesario de la Administración?.
La empresa constructora Intersa está negociando con los acreedores la refinanciación de la deuda, lo que le permitiría solventar la situación de preconcurso de acreedores en la que se encuentra desde el mes pasado.
Fuentes conocedoras de la situación económica del grupo han señalado que el pasivo de la matriz de la empresa era a 1 de enero de 2010 de 280 millones de euros, de los que 129 M€ era deuda con proveedores. Por el contrario, los créditos pendientes de cobro superan los cien millones, de los que en torno a 80 proceden del ministerio de Fomento por la realización de obra pública, y el resto corresponde mayoritariamente a la Comunidad Autónoma. A esta cantidad debe sumársele otra cantidad sin especificar de las quince empresas vinculadas.
Durante el pasado año, el Grupo Intersa facturó por encima de los 305 millones de euros, y su previsión para este año es de un volumen de negocio cercano a los 285 millones.
Los impagos de la administración son los que han llevado a este grupo murciano a la presentación del preconcurso de acreedores, además de un Expediente de Regulación de Empleo que afecta a un 60% de su actual plantilla en Murcia: en torno al centenar de trabajadores.
La primera es que si la empresa debe 280 millones (hablamos de millones con una facilidad.... Son 46.588.080.000 de pesetas. Más de 46 mil Millones.) y me deben a mí "mas de cien",(que serán 100 y poco, pongamos 107), o mi capital social es grande (unos 20 millones de euros) o no voy a poder pagar.
La segunda es que .... ¿No deberia la empresa, u otro acreedor, instar el concurso necesario de la Administración?.
La empresa constructora Intersa está negociando con los acreedores la refinanciación de la deuda, lo que le permitiría solventar la situación de preconcurso de acreedores en la que se encuentra desde el mes pasado.
Fuentes conocedoras de la situación económica del grupo han señalado que el pasivo de la matriz de la empresa era a 1 de enero de 2010 de 280 millones de euros, de los que 129 M€ era deuda con proveedores. Por el contrario, los créditos pendientes de cobro superan los cien millones, de los que en torno a 80 proceden del ministerio de Fomento por la realización de obra pública, y el resto corresponde mayoritariamente a la Comunidad Autónoma. A esta cantidad debe sumársele otra cantidad sin especificar de las quince empresas vinculadas.
Durante el pasado año, el Grupo Intersa facturó por encima de los 305 millones de euros, y su previsión para este año es de un volumen de negocio cercano a los 285 millones.
Los impagos de la administración son los que han llevado a este grupo murciano a la presentación del preconcurso de acreedores, además de un Expediente de Regulación de Empleo que afecta a un 60% de su actual plantilla en Murcia: en torno al centenar de trabajadores.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Ya quedan pocos...
Prefiero no contar cuantos capitulos llevamos de esta triste saga de concursos en el sector del prefabricado de hormigón. Ahora le toca el turno a Vigas Alemán, según este articulo de Murcia Economia. De casi 17 millones de euros al concurso en 2 años. Sin comentarios.
La crisis de la construcción, tanto la promoción inmobiliaria como la obra pública, le ha pasado factura hasta la presentación de la suspensión de pagos. La gestión, no obstante, la continuará ejerciendo la familia Alemán bajo supervisión de los administradores concursales nombrados por la autoridad judicial.
En el año 2010, Vigas Alemán recibió un premio de la Federación de Empresarios de la Construcción, Frecom, y del Centro Tecnológico de la Construcción, por el desarrollo de una herramienta informática que permite facilitar los cálculos de las fuerzas en los forjados, lo que optimiza el empleo de materiales de construcción y el ahorro de costes.
Entre sus obras más singulares realizadas en los últimos años figuran los hospitales Reina Sofía, ampliación de la Arrixaca, la terminal de Cruceros del puerto de Alicante, el centro penitenciario de Campos del río o distintos edificios universitarios en Murcia y Cartagena.
Etiquetas:
concursos,
crisis,
vigas aleman
viernes, 1 de julio de 2011
LAS CUENTAS DE MARTINSA FADESA
Gracias a finanzas.com vemos esta noticia de la junta general de MARTINSA FADESA. Sin entrar en opiniones sobre el tono del discurso (quien los escribe?) solo destacar unos datos de una compañia a la que los 6.000 acreedores del concurso segun sus datos le han aprobado en convenio (todos menos 2!).
Resultados año 2.010. Perdidas de 827.000.000 € (con todos los ceros impresiona más), un 16 % más que en 2.009 (714.000.000 €). Sin provisionar unos intereses de 354.000.000 € hubieran perdido SOLO 473.000.000 €.
Ingresos totales año 2.010 454.000.000 €, un 11 % menos que en 2.009.
El margen bruto mejoró en 6 puntos porcentuales respecto al año anterior.
MARTINSA FADESA entregó 1.849 unidades en 2010 - el 36 % fuera de España y Portugal y el 64 % restante en la peninsula, y se vendieron 1.170 nuevas unidades sobre plano -96 por ciento en el área internacional y el 4 por ciento en España y Portugal-. El 4 % de 1170 unidades son.... 47!!!! MARTINSA FADESA vendio 47 viviendas en 2.010 en España.
Para cuantas tiene suelo? Para cuantos años de actividad tiene ya un componente del precio final que será entre el 40 y el 60 % del coste? Y eso es superar el concurso? El convenio va a ser complicado de cumplir, claro que cobrar en suelo es dificil, así que esperaremos con los dedos cruzados a ver si con suerte la cosa cambia y cobramos. Si quereis leer el resto está aqui.
Buen fin de semana a todos.
Etiquetas:
concursos,
crisis,
Martinsa-Fadesa,
venta viviendas
jueves, 9 de junio de 2011
La plantilla de Castelo destinará un 10% de su salario para comprar la empresa
Esta noticia aparece en el faro de vigo, y sinceramente me deja un sabor agridulce. Por una parte es una buena noticia que los trabajadores defiendan su puesto de trabajo, implicándose en la empresa hasta el punto de adquirirla y reservar un porcentaje de sus salarios para su capitalización, pero es una empresa arriesgada por varios motivos, dado la situación del sector de la obra publica en España, los márgenes de beneficio con los que se trabaja actualmente, que el administrador concursal va a vigilar, y por los entre 30 y 40 millones de euros de carga hipotecaria (que tendran alguna más) que arrastra las factorias. Y con ese millón y medio de euros de capitalización que consiguen para dos/tres años y tres factorias de prefabricados es poco, considerando los plazos de pago de la Administración, que se pasan la ley de morosidad por donde no os voy a decir ahora mismo. Que tengan mucha suerte, que tristemente les va a hacer mucha falta.
La asamblea de trabajadores del Grupo Castelo aprobó ayer en Porriño reservar un 10% de su salario durante los próximos dos o tres años para capitalizar la sociedad anónima laboral (SAL) con la que quieren comprar las plantas de Porriño, Coirós y Ocaña (Toledo). Los más de 160 empleados que se han anotado a la SAL calculan con esta medida alcanzar un capital social de 1,5 millones de euros. El conselleiro de Industria, Javier Guerra, se comprometió hace dos semanas a colaborar con la plantilla facilitando circulante para las futuras operaciones.
Trabajadores de los centros de Porriño y Coirós (en A Coruña) mantuvieron ayer una reunión en Porriño, organizada por MCA UGT, para analizar la situación en la que se encuentran las negociaciones. La plantilla optó por la constitución de una SAL el pasado febrero como única vía para mantener sus puestos de trabajo y hacerse con las tres plantas más rentables del grupo Castelo, en concurso de acreedores al no haber sido capaz de llegar a un acuerdo con los bancos el año pasado. Esta compañía se dedica a la producción de prefabricados de hormigón.
Fuentes próximas a las negociaciones señalaron a FARO que la carga hipotecaria de las tres factorías a las que aspira la plantilla ronda entre los 30 y 40 millones de euros. Según el plan diseñado por los trabajadores, estos mantendrían sus actuales derechos laborales en la SAL y reservarían el 10% de sus futuros sueldos para capitalizar la sociedad. Hasta el momento, algo más de 160 empleados ya han dado el visto bueno a la SAL, pero el número podría aumentar. El plazo para apuntarse o borrarse de la SAL acaba el próximo 10 de enero.
La plantilla cuenta además con el respaldo de la Consellería de Economía e Industria y el alcalde de Porriño. "Valoramos el compromiso del conselleiro con los trabajadores, y esperamos que cumpla con lo dicho", afirmó Diego Atanes, secretario comarcal de MCA-UGT.
Los trabajadores de Castelo argumentan que la SAL es la única posibilidad de evitar la liquidación de la empresa, ya que está descartado que los antiguos administradores puedan alcanzar un acuerdo con las entidades financieras acreedores. Castelo es una de las firmas del emporio fundado por Pérez Leirós y que da trabajo a más de 300 personas en Galicia.
miércoles, 1 de junio de 2011
Blauverd entra en concurso pese a reducir su deuda
Uno más, gracias a expansión. La verdad es que ya es dificil llevar la cuenta de cuantas han desaparecido del mapa, pero esta creo que es el avance de la segunda gran oleada de concursos, los de las empresas ya refinanciadas al principio del pinchazo, en 2008 y 2009, que no han reducido deuda porque no han vendido casi nada, y cuyos prestamos vencen en breve, entre 2.011 y 2.912, y con una banca con más ladrillo y seguramente menos proclive a refinanciar. va a ser sonada la cosa....
La principal sociedad del Grupo Blauverd, Construcciones Blauverd, se ha sumado a la nueva cascada de insolvencias en el sector inmobiliario y constructor. El juzgado de lo mercantil número 2 de Valencia ha admitido su concurso de acreedores, aunque bajo el nombre de PYQ Vent del Maresme, denominación social que ha adoptado según recoge el Boletín Oficial del Registro Mercantil del pasado 14 de abril. El grupo promotor, que incluso llegó a contar con varas oficinas de venta en Reino Unido, Polonia y Rusia, había intentado reestructurar su actividad con el estallido de la burbuja inmobiliaria y regresar a sus orígenes, la construcción pura y dura, para intentar mantener su actividad.
Para ello, el grupo ya había alcanzado un acuerdo de refinanciación en 2009 que le permitió reducir notablemente el peso de su deuda. Ese acuerdo se basó principalmente en el canje de inmuebles en desarrollo y suelos por deuda y el aplazamiento de pagos entre dos y cuatro años. Entre esos pactos, el principal fue el traspaso de su 50% en la sociedad Promociones e Inmuebles Blauverd Mediterráneo a su otro socio, la CAM, que mantenía el 25%. Esta sociedad conjunta, creada en pleno apogeo del ladrillo preveía invertir 238 millones para desarrollar más de 2.000 viviendas en Polop (Alicante) y Roquetas de Mar (Almería). Además, Blauverd tenía desarrollos en la costa Mediterránea desde Castellón a Almería.
Las cuentas
Según reflejan sus últimos balances, con la refinanciación el pasivo de Construcciones Blauverd logró reducirse de 366 millones de euros en 2008 a 175 millones en 2009, de los que 110 millones eran deudas con entidades bancarias. Sin embargo, esa primera refinanciación no ha sido suficiente. Precisamente el importe más cuantioso, 66 millones de euros, vencían en este ejercicio. El parón inmobiliario y de la construcción, que también se centraba en obra privada, han hecho casi imposible hacer frente a estos pagos. Según los datos del cierre de 2009, Su principal acreedor bancario es el Banco Popular, con más de 56 millones, muy por delante del Sabadell, con 16,5 millones. También mantenían préstamos destacados Cajamar, por casi 8 millones, y Caixa Nova, por 5,74 millones.
Según reflejan sus últimos balances, con la refinanciación el pasivo de Construcciones Blauverd logró reducirse de 366 millones de euros en 2008 a 175 millones en 2009, de los que 110 millones eran deudas con entidades bancarias. Sin embargo, esa primera refinanciación no ha sido suficiente. Precisamente el importe más cuantioso, 66 millones de euros, vencían en este ejercicio. El parón inmobiliario y de la construcción, que también se centraba en obra privada, han hecho casi imposible hacer frente a estos pagos. Según los datos del cierre de 2009, Su principal acreedor bancario es el Banco Popular, con más de 56 millones, muy por delante del Sabadell, con 16,5 millones. También mantenían préstamos destacados Cajamar, por casi 8 millones, y Caixa Nova, por 5,74 millones.
martes, 31 de mayo de 2011
FORTE PRESENTA TAMBIEN CONCURSO.
Como esto siga así para el 2.012 no va a quedar ni el tato. Ojala no acaben como sai todos en su caso, en la liquidación.... Según la verdad de Alicante, El Grupo Forte, con sede en Villena, ha decidido solicitar el concurso voluntario de acreedores para una de sus múltiples empresas filiales, Forte Hormigones Tecnológicos S.L., dedicada a la fabricación de materiales de hormigón para la construcción.
Según fuentes de la propia factoría Forte, la medida viene motivada por «la persistencia de la crisis en el sector de prefabricados de hormigón debido a una fuerte contracción del mercado, un entorno financiero restrictivo de las entidades financieras que han cortado la financiación a las compañías lo que dificulta la correcta gestión del circulante, así como el alto grado endeudamiento de las diferentes administraciones». El plan estratégico de la empresa pretende asegurar la continuidad de la actividad adecuando la capacidad instalada, optimizando el personal y reduciendo gastos de explotación, sugieren desde la Grupo Forte.
Según fuentes de la propia factoría Forte, la medida viene motivada por «la persistencia de la crisis en el sector de prefabricados de hormigón debido a una fuerte contracción del mercado, un entorno financiero restrictivo de las entidades financieras que han cortado la financiación a las compañías lo que dificulta la correcta gestión del circulante, así como el alto grado endeudamiento de las diferentes administraciones». El plan estratégico de la empresa pretende asegurar la continuidad de la actividad adecuando la capacidad instalada, optimizando el personal y reduciendo gastos de explotación, sugieren desde la Grupo Forte.
Con una experiencia de más de 70 años en el sector de prefabricados de hormigón, el Grupo Forte dispone de 8 plantas ubicadas en Castellón, Orihuela, Chinchilla, Talavera, Alicante, Huesca, Yecla y Villena.
Además, ha apostado por los mayores estándares de calidad e innovación del mercado como son sistemas de contención de vehículos con marcado CE, viviendas sociales modulares, pavimento ecológico o cuñas de transición para vías de alta velocidad. La compañía tiene una plantilla global de 160 trabajadores.
La patronal de empresas de materiales de construcción y auxiliares llevan más de dos años alertando de falta de financiación.
jueves, 26 de mayo de 2011
La crisis del ladrillo también lleva al concurso a Construcciones Guijarro
Gracias, Expansion, por esta "buena" noticia, más aún porque conocemos personalmente la empresa. Lo malo es lo que arrastra un concurso de una empresa de este tipo en su zona de influencia, pues muchos subcontratistas, pequeños o grandes, lo sufren en sus propias carnes, ya que estas empresas suelen tenet industriales "de la casa" que les trabajan a veces casi en exclusiva.
El grupo Construcciones Guijarro, dedicado a la construcción y la promoción inmobiliaria y que centra su actividad en Ontinyent (Valencia), ha sido uno de los últimos en declararse en concurso. El juzgado de lo mercantil número 1 de Valencia ha aprobado el concurso de la matriz, mientras que el número 3 ha asumido el de su constructora Prodeurcon.
El grupo ha desarrollado en los últimos años 21 promociones con alrededor de 680 viviendas, principalmente en municipios de las comarcas centrales como Ontinyent, Albaida, Ollería y Alcoy, aunque también ha desarrollado algún inmueble en la propia Valencia capital.
Endeudamiento
Según los datos del Registro Mercantil, en 2009 el pasivo de Construcciones Guijarro ascendía a 55 millones de euros y el de Prodeurcon a 2,5 millones. Los principales accreedores bancarios son CAM, BBVA, Santander y Ruralcaja. Los ingresos de las dos empresas habían sufrido un fuerte descenso debido al parón del sector. En el caso de la constructora entre 2007 y 2009 sus ingresos se redujeron a la mitad, desde 22 millones de euros.
La firma constructora llegó a emplear a 140 trabajadores. Además de realizar las obras de edificación de las promociones del propio grupo y licitar obra pública para los ayuntamientos, la empresa se especializó en proyectos de retirada de amianto en antiguas instalaciones industriales, un tipo de trabajo que requiere una acreditación específica.
El grupo Construcciones Guijarro, dedicado a la construcción y la promoción inmobiliaria y que centra su actividad en Ontinyent (Valencia), ha sido uno de los últimos en declararse en concurso. El juzgado de lo mercantil número 1 de Valencia ha aprobado el concurso de la matriz, mientras que el número 3 ha asumido el de su constructora Prodeurcon.
El grupo ha desarrollado en los últimos años 21 promociones con alrededor de 680 viviendas, principalmente en municipios de las comarcas centrales como Ontinyent, Albaida, Ollería y Alcoy, aunque también ha desarrollado algún inmueble en la propia Valencia capital.
Endeudamiento
Según los datos del Registro Mercantil, en 2009 el pasivo de Construcciones Guijarro ascendía a 55 millones de euros y el de Prodeurcon a 2,5 millones. Los principales accreedores bancarios son CAM, BBVA, Santander y Ruralcaja. Los ingresos de las dos empresas habían sufrido un fuerte descenso debido al parón del sector. En el caso de la constructora entre 2007 y 2009 sus ingresos se redujeron a la mitad, desde 22 millones de euros.
La firma constructora llegó a emplear a 140 trabajadores. Además de realizar las obras de edificación de las promociones del propio grupo y licitar obra pública para los ayuntamientos, la empresa se especializó en proyectos de retirada de amianto en antiguas instalaciones industriales, un tipo de trabajo que requiere una acreditación específica.
martes, 3 de mayo de 2011
Vanguard entra tambien en concurso
El grupo Vanguard, especializado en la producción de prefabricados de hormigón, acaba de unirse a la lista de empresas en concurso de acreedores,
A este paso nos quedamos sin empresas del sector. Según publica la web de información económica sectorial “Alimarket” y recoge el Boletín Oficial del Estado, con la entrada de todas las compañías que lo integran.
A mediados de este mes de abril, concretamente, el día 11, Vanguard ha sido declarada en concurso voluntario por el juzgado de primera instancia número 4 de Ciudad Real.
En los últimos años el grupo había visto descender drásticamente su cartera de pedidos, consecuencia del parón de la construcción y la reducción de la obra pública, lo que había provocado la disminución de su actividad productiva.
Hasta la fecha, Vanguard explotaba una planta de 150 mil metros cuadrados en nuestra localidad, en la que a mediados de 2010 tuvo que hacer frente a las protestas de sus 56 empleados por el impago de sus nominas, situación que se solventó el pasado mes de agosto cuando llegaron a un acuerdo.
Según responsables de CC.OO. de la provincia de Ciudad Real, hasta la fecha de hoy no se han mantenido conversaciones con los administradores concúrsales.
lunes, 14 de febrero de 2011
Himilce, declarada en concurso
La compañía Himilce Constructora de Murcia 3015 ha sido declarada en concurso voluntario de acreedores por el Juzgado de los Mercantil Número 1 de la capital murciana. La constructora acumulaba deudas de 2,50 M€ al cierre del ejercicio 2009, último dato hecho público por la sociedad, de los que 532.106 € correspondían a entidades de crédito y 1,88 M habían sido contraídos con acreedores comerciales y proveedores. En el mismo ejercicio, contaba con fondos propios negativos de 404.619 €. Entre los últimos trabajos realizados por la constructora, destaca una promoción de 14 viviendas unifamiliares en la pedanía murciana de La Ñora, ya finalizada.
Himilce está controlada por el empresario Juan Francisco Tornero Jaén, quien participa también en la promotora Grupo Horus Promociones 1401, sin ingresos relevantes en los últimos años, la agencia inmobiliaria Holymanga y la sociedad Gualda & Fernández Administración de Fincas. Estas dos últimas sociedades también se encuentran en situación concursal. Himilce registró ingresos de 2,82 M en 2009, frente a los 3,24 M que facturó el ejercicio anterior y muy lejos de los 6,24 M que alcanzó en 2007. También en 2009, obtuvo pérdidas de 676.391 €.
Himilce está controlada por el empresario Juan Francisco Tornero Jaén, quien participa también en la promotora Grupo Horus Promociones 1401, sin ingresos relevantes en los últimos años, la agencia inmobiliaria Holymanga y la sociedad Gualda & Fernández Administración de Fincas. Estas dos últimas sociedades también se encuentran en situación concursal. Himilce registró ingresos de 2,82 M en 2009, frente a los 3,24 M que facturó el ejercicio anterior y muy lejos de los 6,24 M que alcanzó en 2007. También en 2009, obtuvo pérdidas de 676.391 €.
lunes, 7 de febrero de 2011
Ya quedan pocos Capitulo V. Borondo presenta concurso
Va a quedar alguien?. Menudo 2.011 nos espera.
La productora de prefabricados de hormigón madrileña Tubos Borondo ha solicitado concurso voluntario de acreedores ante el Juzgado Mercantil número 3 de Madrid. El descenso de sus pedidos y la falta de liquidez son las principales causas que han llevado a la fabricante a suspender pagos. Ya al cierre de 2009, la compañía soportaba deudas de 18,32 M€, de las que 5,90 M correspondían a entidades de crédito y 3,28 M a acreedores comerciales para abonar a corto plazo.
Tubos Borondo cuenta con sendas instalaciones productivas en las localidades madrileñas de Campo Real y Valdilecha, de 24.000 m2 cubiertos, sobre terrenos de 200.000m2, y de 90.000 m2, respectivamente. Ambas están dedicadas a la producción de tubos de hormigón, tubos de polímeros plásticos, pozos de registro, elementos de drenaje, bloques, bordillos, pavimentos, galerías, marcos y mobiliario urbano. En los últimos ejercicios, la compañía ha visto caer sus ventas casi un 70%, desde los 40,60 M€ que facturó en 2007, hasta los 13 M con que ha cerrado el pasado 2010. Paralelamente y consecuencia de la disminución de su actividad, su plantilla también ha disminuido considerablemente. Así ha pasado de los 241 trabajadores que empleaba en 2007 a los 140 que mantiene contratados en la actualidad.
La productora de prefabricados de hormigón madrileña Tubos Borondo ha solicitado concurso voluntario de acreedores ante el Juzgado Mercantil número 3 de Madrid. El descenso de sus pedidos y la falta de liquidez son las principales causas que han llevado a la fabricante a suspender pagos. Ya al cierre de 2009, la compañía soportaba deudas de 18,32 M€, de las que 5,90 M correspondían a entidades de crédito y 3,28 M a acreedores comerciales para abonar a corto plazo.
Tubos Borondo cuenta con sendas instalaciones productivas en las localidades madrileñas de Campo Real y Valdilecha, de 24.000 m2 cubiertos, sobre terrenos de 200.000m2, y de 90.000 m2, respectivamente. Ambas están dedicadas a la producción de tubos de hormigón, tubos de polímeros plásticos, pozos de registro, elementos de drenaje, bloques, bordillos, pavimentos, galerías, marcos y mobiliario urbano. En los últimos ejercicios, la compañía ha visto caer sus ventas casi un 70%, desde los 40,60 M€ que facturó en 2007, hasta los 13 M con que ha cerrado el pasado 2010. Paralelamente y consecuencia de la disminución de su actividad, su plantilla también ha disminuido considerablemente. Así ha pasado de los 241 trabajadores que empleaba en 2007 a los 140 que mantiene contratados en la actualidad.
sábado, 15 de enero de 2011
Tenian razón los Mayas? Igual el fin del mundo es en 2.012
Hay una película de catastofes titulada 2.012, en la que en ese año el mundo se acaba. Si esto sigue así, y viendo los datos que nos regala valenciaplaza. no vamos a llegar.
Cuantos han refinanciado su deuda con vencimiento en 2.012? Porque si superamos los datos de 2.010 en 2.011 no queda nadie para contarlo.
2010 fue un mal año para la Comunitat y su tejido empresarial, ya que el goteo de sociedades que cerraron a causa de la crisis económica supuso el 15% del total nacional. A pesar de que el número de concursos de acreedores descendió ligeramente, el dato sigue siendo muy negativo ya que la autonomía fue la segunda que más acumuló en los últimos 12 meses.
2010 fue un mal año para la Comunitat y su tejido empresarial, ya que el goteo de sociedades que cerraron a causa de la crisis económica supuso el 15% del total nacional. A pesar de que el número de concursos de acreedores descendió ligeramente, el dato sigue siendo muy negativo ya que la autonomía fue la segunda que más acumuló en los últimos 12 meses.
663 insolvencias se registraron el año pasado en la Comunitat, un 4% menos que en 2009, según el último balance consucursal elaborado por PwC a partir de la información publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Atendiendo a estos datos, y sólo superada por Cataluña, donde el número de concursos superó el millar, la Comunitat pasó de 342 insolvencias en 2008 a 663 en 2010. En 2009, sin embargo, la cifra fue de 688. "Dentro del cupo, la Comunitat se llevó ese porcentaje porque es la autonomía más ligada al sector más crítico, el de la construcción", afirmó Juan Mestre, socio director de PwC en la Comunitat.
La cifra nacional que también fue algo más positiva que en ejercicios anteriores, cayó un 3% aunque el total ascendió a más de 4.500 concursos. "Hemos pasado de menos de 1.000 concursos anuales hasta 2007, a vivir con cifras que en los dos últimos años superan los 4.00.0 Este hecho nos hace ser prudentes respecto del pronóstico de la evolución de la situación concursal para 2011", declaró Enrique Bujidos, socio responsable del área de Reestructuraciones de la consultora.
La tendencia para este año en la Comunitat será, según Mestre, ligeramente positiva a la actual por los malos resultados obtenidos, en su opinión, difícilmente superables. A pesar de que pronostica una segunda oleada de cierres de empresas inmobiliarias por las duras condiciones que están poniendo los bancos para su refinanciación, Mestre asegura que de no reducirse el número de concursos la situación sería de caos total.
El ladrillo, el sector más afectado
Entre los sectores más afectados el de la construcción continuó como líder, seguido del inmobiliario. Ambos representaron el 44% de todos los concursos registrados en el último año en España, tal y como pasó en 2009. En la Comunitat este sector pasó factura al tejido empresarial.
A pesar de que los cierres en la industria del ladrillo bajaron un 5% respecto al año anterior, los concursos en el sector inmobiliario crecieron un 8%, llegando a suponer el 16% de la actividad concursal. "La mayoría de las refinanciaciones de las empresas de este sector se realizaron a lo largo de 2008 por periodos de 2 a 3 años. Muchas de estas refinanciaciones han vencido en 2010 provocando la entrada en concurso de esas compañías", reza el texto. Las previsiones para este año no varían, es decir, se prevé que la tendencia de cierres siga esta senda negativa.
Además de estos sectores ligados por el boom de la construcción, el financiero, el sanitario, el de los transportes y el de los servicios sufrieron también en 2010 la coyuntura económica. Los concursos de acreedores crecieron un 50%, 65%, 28% y 41% respectivamente. En el lado opuesto estaba el textil, cuyas insolvencias descendieron un 40%, el industrial, un 17% menos, y el agrícola, con una caída de un 18%.
"Las restricciones de la demanda interna en estos sectores, que además no pueden salir al exterior como el de la industria en busca de alternativas, dificultan su recuperación", matizó Mestre.
"Las restricciones de la demanda interna en estos sectores, que además no pueden salir al exterior como el de la industria en busca de alternativas, dificultan su recuperación", matizó Mestre.
En cuanto al valor medio de las empresas que tuvieron que cerrar, el promedio aumentó respecto a 2009 pasando de 7,5 millones de euros a 9,2 millones en 2010, un incremento del 23%. Según el informe de PwC, el principal motivo fue que muchas inmobiliarias que estaban en proceso de refinanciación, al convertirse en procesos fallidos, terminaron entrando en concurso de acreedores.
Etiquetas:
2012. pwc,
concursos,
crisis,
empresas,
juan mestre
viernes, 7 de enero de 2011
Martinsa Fadesa supera esta semana el mayor concurso de la historia
Quien da primero da dos veces. Igual que otros como Llanera y Habitat, Martinsa fadesa sale del concurso (aunque debe cumplir con los pagos a los acreedores, pero considerando que no empieza a pagar cantidades que merezcan este nombre hasta 2.015 seguramente lo conseguirá. Merece la pena la lectura de la noticia de Expansion pero hay que reconocer que fernando Martín no ha tirado la toalla. Pero mirad como cotizaba la accion antes del concurso (7,30 €) y el la OPA (pagó 37,30 €). El que dió el pelotazo fué Jove
A su entrada en concurso, la deuda con las entidades financieras se elevaba a 5.631 millones de euros, y el 31 de octubre pasado se situaba en 5.202 millones, con una reducción de 429 millones. Durante ese periodo los ingresos de Martinsa han sido de 1.534 millones de euros, ha entregado 5.755 viviendas y ha realizado 142 avances de planeamiento urbanístico, equivalente a 19,3 millones de metros cuadrados edificables correspondientes a 109.900 viviendas. Tiene suelo barato para adaptarse a los nuevos tiempor y seguir.
A su entrada en concurso, la deuda con las entidades financieras se elevaba a 5.631 millones de euros, y el 31 de octubre pasado se situaba en 5.202 millones, con una reducción de 429 millones. Durante ese periodo los ingresos de Martinsa han sido de 1.534 millones de euros, ha entregado 5.755 viviendas y ha realizado 142 avances de planeamiento urbanístico, equivalente a 19,3 millones de metros cuadrados edificables correspondientes a 109.900 viviendas. Tiene suelo barato para adaptarse a los nuevos tiempor y seguir.
Martinsa Fadesa superará esta semana con toda probabilidad el concurso de acreedores en el que está inmersa desde julio de 2008, el mayor de la historia empresarial española, dado que la inmobiliaria se declaró insolvente con un pasivo de 7.000 millones de euros.
La compañía controlada y presidida por Fernando Martín se sumará así a otras grandes firmas del sector, como Llanera y Habitat, que también consiguieron superar los concursos a los que se vieron abocadas después de que a finales de 2007 se iniciara la crisis inmobiliaria y económica.
En el caso de Martinsa, este martes 4 de enero concluye el plazo para que los acreedores manifiesten su adhesión al plan que la empresa diseño para pagar sus deudas, informa Europa Press. Este plan cuenta ya con el voto favorable del más del 51% de los acreedores, según indicaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso, con lo que supera ampliamente el porcentaje necesario del 50% que garantiza su aprobación.
En el caso de Martinsa, este martes 4 de enero concluye el plazo para que los acreedores manifiesten su adhesión al plan que la empresa diseño para pagar sus deudas, informa Europa Press. Este plan cuenta ya con el voto favorable del más del 51% de los acreedores, según indicaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso, con lo que supera ampliamente el porcentaje necesario del 50% que garantiza su aprobación.
Este porcentaje se eleva a una media del 62,45% en el caso de las cinco filiales de grupo que también se declararon en concurso, en las que las aceptaciones oscilan entre el 60,4% y el 7,32%. La aprobación de un convenio de acreedores constituye el paso definitivo para que una empresa supere la tutela judicial y, por tanto, la suspensión de pagos.
No obstante, el auto del Juzgado Mercantil de A Coruña declarando la superación del concurso de Martinsa Fadesa se demorará aún unas semanas, previsiblemente hasta medidos de febrero, una vez se cumplan los preceptivos plazos para el recuento de adhesiones y presentación de eventuales alegaciones.
Martinsa-Fadesa cuenta con activos valorados en 7.264,6 millones de euros para atender a la deuda de 6.900 millones de euros que soporta, según el informe que la administración concursal elaboró sobre la empresa.
En su propuesta de plan de pago a acreedores, la inmobiliaria se compromete a abonar su deuda íntegra (sin quitas), pero en un plazo de ocho años, que empezaría a contar con 2012. Además, en los tres primeros ejercicios (2012-2014) la amortización oscilaría entre el 0,25% y el 0,50% del total del pasivo. También abre la posibilidad a que los bancos canjeen su deuda por acciones de la inmobiliaria.
Cotización en bolsa
En cuanto a la eventual vuelta de Martinsa Fadesa a la cotización en Bolsa, fuentes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) indicaron a Europa Press que no depende de su situación de concurso, sino de la información que facilite la empresa.
"La vuelta a la cotización depende de la información que se tenga de la empresa. Cuando el mercado tenga toda la información necesaria, empezará a cotizar", indicaron dichas fuentes del supervisor del mercado.
La cotización de la compañía está suspendida desde que el 14 de julio de 2008, el mismo día que el consejo de administración de la compañía acordó solicitar la declaración de concurso voluntario ante su "graves dificultades financieras", según indicó entonces la empresa.
Martinsa Fadesa se declaró insolvente apenas un año después de nacer como nuevo grupo inmobiliario resultante de la fusión de los negocios de Fernando Martín y su socio Antonio Martín y Fadesa, inmobiliaria sobre la que formularon una OPA por importe de 4.045 millones de euros.
Cuando la CNMV suspendió su cotización, los títulos de la empresa cotizaban a 7,30 euros, frente al precio de 18,44 euros al que empezó a cotizar como grupo fusionado en diciembre de 2007 y al de 35,70 euros que se pagó en la OPA.
Etiquetas:
concursos,
empresas,
Martinsa-Fadesa
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Ya quedan pocos Capitulo IV. Lurgain a liquidación
Un capítulo más:
La fabricante Prefabricados de Hormigón Lurgain, especializada en la producción de adoquines, losas, bordillos y terrazos, con sede en Villalbilla (Madrid), ha iniciado la fase de liquidación de la sociedad. La compañía, que se encontraba en suspensión de pagos desde principios de 2009, no ha podido superar esta situación y ha optado por el cierre. Hasta la fecha, Prefabricados Lurgain explotaba centros productivos en Huarte-Araquil (Navarra), con una superficie de 50.000 m2, Cabezón de Pisuerga (Valladolid), de 70.000 m2 de superficie, y su sede de Villalbilla, con una superficie de 24.000 m2, donde llegó a emplear a 65 trabajadores en 2008. No obstante, la drástica caída de sus pedidos había ido reduciendo la actividad en todas ellas hasta el punto de que el pasado marzo, la fabricante presentó un ERE para despedir a 21 de los 28 empleados que formaban la plantilla de su planta navarra.
Prefabricados Lurgain, alcanzó ingresos de 8,25 M€ en 2008, último dato conocido, lejos de los 13,32 M que facturó el año anterior. También en 2008, registró pérdidas de 2,28 M y contaba con recursos de 2,05 M.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Ya quedan pocos Capitulo III. Prefabricados Escalante. Esta a Liquidación a la tercera
La cántabra Prefabricados Escalante (Prefesa), especializada en la producción de prefabricados de hormigón, ha iniciado el proceso de liquidación de la sociedad, tras no superar el concurso de acreedores en el que se encuentra desde julio de 2009. La compañía dispone de instalaciones de 6.000 m2 sobre terrenos de 26.000 m2, facturó 3,41 M en 2006 -último dato disponible-, con fondos propios negativos de 660.000 € y 26 trabajadores. En el mismo periodo, contaba con deudas a largo plazo de 1,42 M y de 731.000 € a corto plazo.
Se da la circunstancia, de que era la segunda vez que Prefesa suspendía pagos, puesto que ya en marzo de 2005 salvó su primer concurso, tras alcanzar el acuerdo con sus acreedores.
Esta empresa ha estado en muchas ocasiones con problemas. Es curiosa esta historia que encuentro en internet y que me consta es cierta, al menos en lo fundamental. "En 1990 Prefesa comenzó la fabricación de una vigueta denominada comercialmente Pi por su diseño, que guarda cierto parecido con la letra griega. Dos años después decidió desarrollar un panel especial ignífugo en su oficina técnica, dirigida por un ingeniero de caminos y un aparejador, además de uno de los dueños de la empresa, que es arquitecto. Este último recurrió a un hermano, ingeniero de Caminos del Centro Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, que se prestó a colaborar en el desarrollo del nuevo panel. El resultado fue sometido a pruebas durante los años 1993 y 1994. Mientras tanto, el ingeniero colaborador registró la innovación a su nombre en la Oficina de Patentes y Marcas.
La firma preparó su planta para la fabricación en serie de este panel que empezó a comercializar a finales de 1997. Año y medio después se produjo la disputa sobre la titularidad de la patente, que el Juzgado Número 6 de Santander le otorgó al ingeniero del CSIC. Ambas partes recurrieron la sentencia que ahora está en el Supremo donde finalmente se dilucidará de quién es propiedad.
Ante la incertidumbre del resultado del juicio,Prefabricados Escalante desarrolló un nuevo panel en 1999, tres veces más resistente que el anterior, y en febrero de 2000 dejó de fabricar el que era objeto de litigio.
Esto no evitó que en junio de 2001 el afectado hiciese uso de la nueva posibilidad de solicitar la ejecución provisional de la sentencia a su favor y reclamase una indemnización de 643 millones de pesetas a la empresa por el uso que había realizado de la patente. Prefesa, por su parte, valoró los posibles daños causados en 17,7 millones de pesetas.
Una indemnización estratosférica
La jueza Laura Cuevas finalmente impuso una cuantía de 596 millones en favor del ingeniero, dando por buena su tesis de que en en ese tiempo en que no pudo disponer de la patente (unos dos años y medio) podía haber creado fábricas de paneles en toda España y desechando la valoración del perito nombrado por el propio Juzgado que estimó los daños en una cantidad muchísimo más modesta, 32,7 millones de pesetas.
A resultas de la ejecución de esta cantidad, que ha sido considerada en el sector desmesurada, Prefabricados Escalante ha quedado en suspensión de pagos (hablamos del año 2.001) y podría llegar a la quiebra definitiva –aunque la posibilidad es bastante remota– antes de que la Audiencia Provincial confirme o modifique esta liquidación de daños o en los dos años que como poco faltan para que el Supremo se pronuncie definitivamente sobre la titularidad de la patente.
La firma preparó su planta para la fabricación en serie de este panel que empezó a comercializar a finales de 1997. Año y medio después se produjo la disputa sobre la titularidad de la patente, que el Juzgado Número 6 de Santander le otorgó al ingeniero del CSIC. Ambas partes recurrieron la sentencia que ahora está en el Supremo donde finalmente se dilucidará de quién es propiedad.
Ante la incertidumbre del resultado del juicio,Prefabricados Escalante desarrolló un nuevo panel en 1999, tres veces más resistente que el anterior, y en febrero de 2000 dejó de fabricar el que era objeto de litigio.
Esto no evitó que en junio de 2001 el afectado hiciese uso de la nueva posibilidad de solicitar la ejecución provisional de la sentencia a su favor y reclamase una indemnización de 643 millones de pesetas a la empresa por el uso que había realizado de la patente. Prefesa, por su parte, valoró los posibles daños causados en 17,7 millones de pesetas.
Una indemnización estratosférica
La jueza Laura Cuevas finalmente impuso una cuantía de 596 millones en favor del ingeniero, dando por buena su tesis de que en en ese tiempo en que no pudo disponer de la patente (unos dos años y medio) podía haber creado fábricas de paneles en toda España y desechando la valoración del perito nombrado por el propio Juzgado que estimó los daños en una cantidad muchísimo más modesta, 32,7 millones de pesetas.
A resultas de la ejecución de esta cantidad, que ha sido considerada en el sector desmesurada, Prefabricados Escalante ha quedado en suspensión de pagos (hablamos del año 2.001) y podría llegar a la quiebra definitiva –aunque la posibilidad es bastante remota– antes de que la Audiencia Provincial confirme o modifique esta liquidación de daños o en los dos años que como poco faltan para que el Supremo se pronuncie definitivamente sobre la titularidad de la patente.
Finalmente no se el resultado de este pleito, pero de cualquier manera el final de la empresa ha sido el mismo. Una suspensión de pagos en 2.001, un concurso en 2.004 y el definitivo en 2.009. Casi nada.
lunes, 20 de diciembre de 2010
R. Hervás inicia la fase de convenio
Una cosa es que el juzgado apruebe la fase de convenio y otra superar el concurso, y si no que se lo digan a los acreedores, que tienen que esperar para cobrar una parte de la deuda. Además de que, de no cumplirse el convenio pactado con los acreedores la liquidación es automática. De todas formas, es una buena noticia que al menos se llegue a esa fase. Otros ni lo consiguen. Suerte.
El Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Castellón ha aprobado el convenio presentado por la productora de prefabricados de hormigón R. Hervás. La fabricante, con sede en Segorbe (Castellón), logrará así superar el concurso de acreedores en el que se encontraba desde mayo de 2009. En los últimos ejercicios, R. Hervás ha sufrido una drástica caída de su cartera de pedidos, consecuencia del descenso de las obras de edificación. Para compensar esta situación, la compañía ha ido reduciendo paulatinamente su actividad productiva y con ella, el número de trabajadores en su plantilla, desde los 69 operarios que llegó a emplear en 2007 hasta los menos de 30 con que cuenta actualmente.
Especializada en la producción de muros prefabricados de hormigón para sótanos y contención de tierras, prelosas y forjados, R. Hervás dispone de instalaciones de 4.000 m2 cubiertos sobre terrenos de 14.500 m2 en su sede de Segorbe. Facturó 10,34 M€ en 2007 (-6,25%), el último dato hecho público por la compañía. En ese periodo, comercializó 10.912 m2 de estructuras, producto que aportó el 67% de sus ingresos. También en 2007, contaba con fondos propios de 1,15 M y deudas de 5,75 M, de los que 5,22 M debían abonarse a corto plazo.
El Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Castellón ha aprobado el convenio presentado por la productora de prefabricados de hormigón R. Hervás. La fabricante, con sede en Segorbe (Castellón), logrará así superar el concurso de acreedores en el que se encontraba desde mayo de 2009. En los últimos ejercicios, R. Hervás ha sufrido una drástica caída de su cartera de pedidos, consecuencia del descenso de las obras de edificación. Para compensar esta situación, la compañía ha ido reduciendo paulatinamente su actividad productiva y con ella, el número de trabajadores en su plantilla, desde los 69 operarios que llegó a emplear en 2007 hasta los menos de 30 con que cuenta actualmente.
Especializada en la producción de muros prefabricados de hormigón para sótanos y contención de tierras, prelosas y forjados, R. Hervás dispone de instalaciones de 4.000 m2 cubiertos sobre terrenos de 14.500 m2 en su sede de Segorbe. Facturó 10,34 M€ en 2007 (-6,25%), el último dato hecho público por la compañía. En ese periodo, comercializó 10.912 m2 de estructuras, producto que aportó el 67% de sus ingresos. También en 2007, contaba con fondos propios de 1,15 M y deudas de 5,75 M, de los que 5,22 M debían abonarse a corto plazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)