Mostrando entradas con la etiqueta Martinsa-Fadesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martinsa-Fadesa. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2011

LAS CUENTAS DE MARTINSA FADESA

Gracias a finanzas.com vemos esta noticia de la junta general de MARTINSA FADESA. Sin entrar en opiniones sobre el tono del discurso (quien los escribe?) solo destacar unos datos de una compañia a la que los 6.000 acreedores del concurso segun sus datos le han aprobado en convenio (todos menos 2!).
Resultados año 2.010. Perdidas de 827.000.000 € (con todos los ceros impresiona más), un 16 % más que en 2.009 (714.000.000 €). Sin provisionar unos intereses de 354.000.000 € hubieran perdido SOLO 473.000.000 €.
Ingresos totales año 2.010 454.000.000 €, un 11 % menos que en 2.009.
El margen bruto mejoró en 6 puntos porcentuales respecto al año anterior.
MARTINSA FADESA entregó 1.849 unidades en 2010 - el 36 % fuera de España y Portugal y  el 64 % restante en la peninsula, y se vendieron 1.170 nuevas unidades sobre plano -96 por ciento en el área internacional y el 4 por ciento en España y Portugal-. El 4 % de 1170 unidades son.... 47!!!! MARTINSA FADESA vendio 47 viviendas en 2.010 en España. 
Para cuantas tiene suelo? Para cuantos años de actividad tiene ya un componente del precio final que será entre el 40 y el 60 % del coste? Y eso es superar el concurso? El convenio va a ser complicado de cumplir, claro que cobrar en suelo es dificil, así que esperaremos con los dedos cruzados a ver si con suerte la cosa cambia y cobramos. 
Si quereis leer el resto está aqui.
Buen fin de semana a todos.

viernes, 7 de enero de 2011

Martinsa Fadesa supera esta semana el mayor concurso de la historia

Quien da primero da dos veces. Igual que otros como Llanera y Habitat, Martinsa fadesa sale del concurso (aunque debe cumplir con los pagos a los acreedores, pero considerando que no empieza a pagar cantidades que merezcan este nombre hasta 2.015 seguramente lo conseguirá. Merece la pena la lectura de la noticia de Expansion pero hay que reconocer que fernando Martín no ha tirado la toalla. Pero mirad como cotizaba la accion antes del concurso (7,30 €) y el la OPA (pagó 37,30 €). El que dió el pelotazo fué Jove
A su entrada en concurso, la deuda con las entidades financieras se elevaba a 5.631 millones de euros, y el 31 de octubre pasado se situaba en 5.202 millones, con una reducción de 429 millones. Durante ese periodo los ingresos de Martinsa han sido de 1.534 millones de euros, ha entregado 5.755 viviendas y ha realizado 142 avances de planeamiento urbanístico, equivalente a 19,3 millones de metros cuadrados edificables correspondientes a 109.900 viviendas. Tiene suelo barato para adaptarse a los nuevos tiempor y seguir.

Martinsa Fadesa superará esta semana con toda probabilidad el concurso de acreedores en el que está inmersa desde julio de 2008, el mayor de la historia empresarial española, dado que la inmobiliaria se declaró insolvente con un pasivo de 7.000 millones de euros.
La compañía controlada y presidida por Fernando Martín se sumará así a otras grandes firmas del sector, como Llanera y Habitat, que también consiguieron superar los concursos a los que se vieron abocadas después de que a finales de 2007 se iniciara la crisis inmobiliaria y económica.
En el caso de Martinsa, este martes 4 de enero concluye el plazo para que los acreedores manifiesten su adhesión al plan que la empresa diseño para pagar sus deudas, informa Europa Press. Este plan cuenta ya con el voto favorable del más del 51% de los acreedores, según indicaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso, con lo que supera ampliamente el porcentaje necesario del 50% que garantiza su aprobación.
Este porcentaje se eleva a una media del 62,45% en el caso de las cinco filiales de grupo que también se declararon en concurso, en las que las aceptaciones oscilan entre el 60,4% y el 7,32%. La aprobación de un convenio de acreedores constituye el paso definitivo para que una empresa supere la tutela judicial y, por tanto, la suspensión de pagos.
No obstante, el auto del Juzgado Mercantil de A Coruña declarando la superación del concurso de Martinsa Fadesa se demorará aún unas semanas, previsiblemente hasta medidos de febrero, una vez se cumplan los preceptivos plazos para el recuento de adhesiones y presentación de eventuales alegaciones.
Martinsa-Fadesa cuenta con activos valorados en 7.264,6 millones de euros para atender a la deuda de 6.900 millones de euros que soporta, según el informe que la administración concursal elaboró sobre la empresa.
En su propuesta de plan de pago a acreedores, la inmobiliaria se compromete a abonar su deuda íntegra (sin quitas), pero en un plazo de ocho años, que empezaría a contar con 2012. Además, en los tres primeros ejercicios (2012-2014) la amortización oscilaría entre el 0,25% y el 0,50% del total del pasivo. También abre la posibilidad a que los bancos canjeen su deuda por acciones de la inmobiliaria.
Cotización en bolsa
En cuanto a la eventual vuelta de Martinsa Fadesa a la cotización en Bolsa, fuentes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) indicaron a Europa Press que no depende de su situación de concurso, sino de la información que facilite la empresa.
"La vuelta a la cotización depende de la información que se tenga de la empresa. Cuando el mercado tenga toda la información necesaria, empezará a cotizar", indicaron dichas fuentes del supervisor del mercado.
La cotización de la compañía está suspendida desde que el 14 de julio de 2008, el mismo día que el consejo de administración de la compañía acordó solicitar la declaración de concurso voluntario ante su "graves dificultades financieras", según indicó entonces la empresa.
Martinsa Fadesa se declaró insolvente apenas un año después de nacer como nuevo grupo inmobiliario resultante de la fusión de los negocios de Fernando Martín y su socio Antonio Martín y Fadesa, inmobiliaria sobre la que formularon una OPA por importe de 4.045 millones de euros.
Cuando la CNMV suspendió su cotización, los títulos de la empresa cotizaban a 7,30 euros, frente al precio de 18,44 euros al que empezó a cotizar como grupo fusionado en diciembre de 2007 y al de 35,70 euros que se pagó en la OPA.

martes, 19 de octubre de 2010

LLEGA LA HORA DE PAGAR. MARTINSA FADESA RECLAMA A MANUEL JOVE 100 MILLONES DE EUROS

Y no es al primero que le pasa factura su antigua empresa. Luis Portillo, Joaquín  Rivero, y ahora Manuel Jové. A Enrique Bañuelos ya le han demandado alguna vez. Quien será el siguiente?
Que pensará Fernando Martín cuando vea fotos como esta?
Cuatro años después, Martinsa-Fadesa vuelve a cruzarse en el camino de su fundador y antiguo propietario, el empresario gallego Manuel Jove. Los administradores concursales que tutelan la gestión la inmobiliaria, comprada por Fernando Martín en septiembre de 2006, han presentado una demanda contra el empresario gallego por administración desleal de la compañía, motivo por el cual reclaman una compensación de algo más de 100 millones de euros, según han confirmado a este diario fuentes jurídicas.

Los administradores concursales de Martinsa-Fadesa designados por el juez en el verano de 2008, es decir, Ángel Martín (KPMG), Antonio Moreno (Bankinter) y Antonia Magdaleno (Broseta Abogados), han presentado una demanda contra Manuel Jove y el último consejero delegado bajo su mandato, Antonio de la Morena, para pedir daños y perjuicios por la compra que la inmobiliaria hizo de unos terrenos en México propiedad del promotor de La Coruña, por los que éste aún no ha cobrado, al entender que en su momento se fijó un precio mayor al de su valor real.

La acción judicial contra Manuel Jove llega meses después, casualmente, de que el fundador de Fadesa reclamara por vía judicial el cumplimiento del pago por los activos mexicanos, ubicados en Baja California, que vendió por 118 millones de euros al mismo tiempo que su participación del 54% en la inmobiliaria. Precisamente, las dificultades financieras de Martinsa-Fadesa antes de declararse en concurso habían impedido a Fernando Martín cumplir con los plazos fijados en su momento, por lo que sólo llegó a pagar cerca de un 15%.

Manuel Jove era propietario a titulo personal de unos terrenos en México mucho antes de que Fadesa adquiriera plena dimensión internacional. De acuerdo con fuentes financieras, la inmobiliaria desestimó la adquisición de esos activos cuando Morgan Stanley era su accionista, justo antes de la salida a bolsa, motivo por el que el empresario gallego asumió la inversión a título personal. Una vez cotizada y antes de que fueran integrados en la compañía, llegó la puja entre Martín (Martinsa) y Bañuelos (Astroc) por hacerse con Fadesa.

En el acuerdo final de venta de Fadesa, el comprador aceptó la inclusión de los activos en cuestión, mientras que Jove se quedó con otros no deseados por Martín, como el Parque Warner de Madrid, a quien además recompró posteriormente un lote de seis hoteles por 140 millones. El precio fijado entonces (118 millones) no fue objeto de discusión más tarde, como en el momento del estreno bursátil de la fusionada Martinsa-Fadesa, a mediados de 2007, o en una tasación posterior de Richard Ellis, que valoró los activos en 130 millones.

La revancha de los tribunales

Ahora, cuatro años más tarde, poco antes de que los administradores concursales concluyan su mandato, Martinsa-Fadesa ha visto la oportunidad de reclamar esta cuantía después de concluir que el valor real de los terrenos de México en la actualidad es de 9 millones de euros. Por este motivo, acusan a los antiguos gestores de administración desleal, sin cuestionar si la responsabilidad del precio presuntamente inadecuado fue del comprador, que luego trasladó el apalancamiento de la operación a la inmobiliaria resultante.

En aquellos momentos, mediados de 2006, nadie cuestionó la venta de Fadesa ni el futuro del negocio inmobiliario. Tampoco la CNMV, por tratarse de una compañía cotizada, puso objeciones jurídicas a las condiciones de la transacción. Todos parecían contentos: Jove por embolsarse más de 2.000 millones de euros; Martín por convertirse en uno de los nuevos reyes del ladrillo. Sin embargo, Martinsa tardó menos de un año en comprobar cómo era responsable de una deuda mil millonaria en un negocio que se desplomaba a pasos agigantados.

Tras llevar a cabo un proceso de refinanciación tortuoso, con tintes políticos de por medio, pues coincidió con el proceso electoral de las Generales celebradas en la primavera de 2008, Fernando Martín no pudo evitar ser el protagonista del mayor concurso de acreedores de España. Desde entonces, además de luchar por darla vuelta a la situación de la compañía, el promotor natural de Valladolid ha mantenido viva la esperanza de poder demostrar en los tribunales que fue engañado en la compra de Fadesa.

La actuación que ahora lleva a cabo Martinsa-Fadesa la han puesto en marcha otras inmobiliarias con sus antiguos propietarios. Ocurrió hace poco más de un año con la actual Colonial, controlada por los bancos, que anunció la puesta en marcha de acciones legales contra Luis Portillo. Mas recientemente, Metrovacesa ha seguido los mismos pasos con su antiguo presidente Joaquín Rivero, aunque en ningún caso reclaman cantidades tan elevadas como Fernando Martín a Manuel Jove. Están en juego más de 100 millones de euros.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El juzgado exige a Martinsa Fadesa que actualice su plan de viabilidad

La Voz
El juez que lleva el concurso de acreedores de Martinsa Fadesa, Pablo González-Carreró Fojón, ha solicitado a la promotora que actualice su plan de viabilidad como uno de los últimos requisitos para ultimar la documentación que se presentará a los acreedores y que estos deben aprobar antes del próximo 4 de enero. Se trata de una medida extraordinaria para dar más garantías al proceso. Fuentes judiciales confirmaron que la semana pasada los administradores entregaron un informe y que, junto al plan de viabilidad, se adjuntará a la segunda propuesta de convenio, que prevé el pago de la deuda de 6.905 millones en ocho años.
González-Carreró Fojón señaló ayer a La Voz que el último escrito sobre el concurso elaborado por los tres administradores «no es desfavorable», aunque plantea las «incertidumbres lógicas» de pagar una deuda a tan largo plazo y con los ingresos de un sector «como es el inmobiliario del que todavía se desconoce cómo va a evolucionar». ? En el juzgado coruñés estuvieron ayer los administradores, aunque no para entregar más documentos, sino para una de las reuniones periódicas que mantienen con el juez. El siguiente paso del proceso será elaborar el documento con toda la información que se presentará a los más de 10.000 acreedores de la firma, que deberán decidir si aceptan o no la propuesta para resolver el concurso. Fuentes judiciales se han mostrado optimistas al respecto, a la vista de que los cuatro bancos que más deuda acumulan ya se han mostrado favorables a la solución planteada.

viernes, 24 de septiembre de 2010

¿Hay vida para una empresa tras un concurso de acreedores? Segun para quien....

Dos años y medio. Este es el tiempo que ha permanecido la inmobiliaria Martinsa-Fadesa en concurso voluntario de acreedores. Sin, embargo, la inmobiliaria que preside Fernando Martín ya ve la luz al final del túnel y el próximo 4 de enero de 2011 abandonará la suspensión de pagos.

Martinsa Fadesa protagonizó el mayor concurso voluntario de acreedores de la historia de España. La caída del gigante inmobiliario abrió la caja de Pandora para que otras constructoras e inmobiliarias se acogieran a esta figura jurídica, como Nozar y Habitat. 
 
A pesar de que “suspensión de pagos” suena amenazante (no olvidemos la última crisis en los mercados ante un posible default de Grecia) se puede sobrevivir a ella.

Así, el plan de la inmobiliaria Martinsa-Fadesa ya ha logrado la adhesión de más del 50% de sus acreedores a la nueva propuesta de convenio, que le permitirá resarcir sus deudas en ocho años, hasta el 31 de diciembre de 2019. Entre las entidades acreedoras que se han adherido están La Caixa, Caja Madrid, Caixa Galicia y el Banco Popular.

Así, dos años y medio después de que Martinsa-Fadesa protagonizara la mayor suspensión de pagos de España, con un pasivo de 7.014 millones de euros, la inmobiliaria que preside Fernando Martín firmará el 4 de enero de 2011 un convenio mediante el que durante cada uno de los dos primeros años —31 de diciembre de 2011 y de 2012— amortizará un 0,5% de su deuda y en el tercero será un 1%.

En la actualidad, el pasivo de la compañía asciende a 5.531 millones de euros, lo que supone una disminución de 281 millones en los últimos seis meses. De esa cifra total, 5.270 millones son deudas contraídas con entidades financieras, lo que significa una reducción de 106 millones respecto al 31 de diciembre pasado.
¿Qué es el concurso de acreedores y cómo salir de él?
 
El concurso de acreedores es una figura jurídica por la cual las empresas/familias/Estados a punto de ser insolventes se acogen permitiéndoles el pago de los créditos. Es necesario evaluar si se trata de una situación que puede ser transitoria o no. Para Raimon Casanellas, presidente de los Economistas Forenses, si la empresa es viable, es la mejor opción, "antes que declararse en quiebra". "Sobre todo si se trata de empresas pequeñas". Y para ello recomienda negociar con sus acreedores para posponer el pago de la deuda, pagar sólo deuda y no intereses. 

La antigua suspensión de pagos no implica la desaparición de la empresa, Se trata de una fórmula pensada para permitir su continuidad. 
En esta situación, los trabajadores siguen cobrando a través de la compañía. Si no hay fondos, la plantilla cobraría del Fondo de Garantía Salarial hasta un máximo de lo que resulte de multiplicar el doble del salario mínimo diario, sin pagas extras, por el número de días pendientes, con un máximo de 120 días.
El concurso de acreedores tiene cuatro fases. Comienza la fase de insolvencia: a los dos meses de conocer su situación de insolvencia, el deudor puede pedir su declaración de concurso ante el juez. También puede anticiparse y pedir el concurso cuando crea que su imposibilidad de pagar será inminente. Deberá entregar una memoria con su historia económica y las actividades a las que se ha dedicado en los tres últimos años.

La declaración constituye la segunda etapa. El juez decide si procede o no la declaración de concurso. Si el total de deudas está por debajo de un millón de euros, se podrá seguir un procedimiento abreviado. Esto significa, entre otras cosas, que el juez sólo tendrá que nombrar un administrador concursal.
En la tercera fase, el administrador hace un informe con el importe exacto de las deudas y de los ingresos y el patrimonio del deudor. Se clasifican los créditos según las prioridades que marca la ley.

Por último, se tiene que llevar a un convenio entre los acreedores. En ella, por ejemplo, los acreedores pueden convenir en cobrar sólo el 50% de sus deudas. No se podrá beneficiarse de quitas superiores al 50% de lo que debe y además, deberán ejecutar el pago de la deuda que se determine en el convenio con los acreedores en un plazo inferior a cinco años.
Hasta que no se alcance un acuerdo, el particular no podrán realizar ninguna transacción con sus bienes. También queda liberado por el momento de todo pago de deuda y de los intereses correspondientes.
Para Casanellas "para que un concurso de acreedores tenga éxito se tiene que darse dos cuestiones. La primera, anticipación suficiente. No declararse en suspensión de pagos cuando la deuda sea elevada. Y la segunda planificación suficiente y tener un plan de viabilidad económico, ya que permite el pago del 50% de la deuda y un plazo máximo de 5 años".

Para finalizar, el Refor recomienda que antes de declararse en concurso de acreedores negocie y sea el juez el último en intervenir, ya que además de los costes económicos que tiene esta figura jurídica existen otros relacionados con la imagen de la empresa y la confianza que pueden ser más difíciles de recuperar.

 Para terminar, el presidente del Refor recuerda que sólo el 5% de las empresas declaradas en concurso voluntario de acreedores vuelven a retomar su actividad.

martes, 14 de septiembre de 2010

EL JUEZ ADMITE A TRAMITE LA NUEVA PROPUESTA DE PAGO DE DEUDA DE MARTINSA-FADESA

de El Mundo

La nueva propuesta de Martinsa Fadesa para pagar a sus acreedores el importe de 6.905 millones que les adeuda ha sido admitida a trámite por el Juzgado de lo Mercantil de A Coruña, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
Los acreedores del grupo que controla y preside Fernando Martín tienen de plazo hasta el 4 de enero de 2011 para manifestar su voto a favor o en contra de las nuevas condiciones de pago que ofrece la inmobiliaria.

La aprobación de este convenio de acreedores supondrá la superación de un concurso y de la tutela judicial. Para lograrlo, la propuesta debe recibir votos favorables de más del 50% del pasivo.
La propuesta cuenta ya con el respaldo de los cuatro primeros bancos acreedores

La propuesta de convenio, que sustituye a la que la inmobiliaria presentó en diciembre de 2008, cinco meses después de protagonizar el mayor concurso de la historia, cuenta ya con el respaldo de los cuatro primeros bancos acreedores de la compañía (Caja Madrid, 'La Caixa', Caixa Galicia y Banco Popular).

En virtud de la propuesta, Martinsa se abre a que los bancos canjeen su deuda por acciones de la inmobiliaria. En concreto, una de las alternativas pasa por cobrar en cinco años "con una quita sustancial", mientras que la segunda contempla convertir en préstamos participativos el 15% del crédito ordinario.

Según el informe concursal definitivo de la inmobiliaria, la compañía cuenta con activos valorados en 7.264,6 millones de euros para atender a su deuda. Por el momento, la propuesta de pagos queda pendiente de que la administración concursal de Martinsa emita el correspondiente informe sobre la misma.

Por otro lado, en el auto de su admisión a trámite, emitido el 1 de septiembre, el juez titular considera "válidamente revocada" la adhesión de las cuatro entidades financieras que presentaron la nueva propuesta.

El juez considera además "justificado" el hecho de que en la propuesta de pago de la deuda se superen los plazos máximos de quita y espera establecidos en la ley. "Agotada la capacidad financiera de la empresa, no es razonable comprometer el pago total de los créditos concursales dentro del plazo de cinco años", argumenta.