domingo, 19 de septiembre de 2010

MUNICIPIOS EN BANCARROTA

Las Provincias
El pinchazo de la burbuja inmobiliaria primero y la crisis económica generalizada después no sólo han provocado los cierres de miles de pequeñas y medianas empresas y el drama del despido de 2,5 millones de trabajadores en toda España desde finales de 2007 hasta situar la tasa de paro en un 20%, sino que la recesión también ha hecho mella en las habitualmente depauperadas arcas de los municipios. Un gran pellizco de los ingresos municipales provenía de la actividad urbanística y la construcción, que como prácticamente se encuentra paralizada desde hace tres años no les genera retribuciones.
«Los ingresos por licencias de obras, que era la partida mayoritaria de la que se financiaban los Ayuntamientos, han disminuido entre un 60 y un 80%», confiesa Elena Bastidas, presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP). Han caído las aportaciones que percibían en materia de impuestos debido a la liquidación de empresas y se han reducido las transferencias del Estado. «En los últimos tres años han disminuido entre un 20 y un 24%», incidió.
Mientras duraron los años de bonanza, los Consistorios gastaron unos 850 millones de euros por la prestación de servicios que se encuentran fuera de su competencia, como la atención a los inmigrantes, la limpieza de barrancos o en materia de seguridad. Se han creado una obligación que ahora, con ingresos mermados, no pueden afrontar.
Son los llamados servicios impropios y los alcaldes reclaman una financiación por parte de la Administración para poder mantenerlos o que el Gobierno se haga cargo de ellos. Elena Bastidas, que también es alcaldesa de Alzira, pone el ejemplo de que si en su término municipal hay un centenar de barrancos y la Confederación Hidrográfica interviene en la limpieza de alguno, la actuación en el resto, o los que pueda, la asume el Ayuntamiento.
La responsable de la FVMP afirma que la Federación Española de Municipios y Provincias considera que el 30% de Ayuntamientos españoles llegará a final de año con unas cuentas «en las que el pasivo será mayor que el activo», lo que se conoce de manera común como suspensión de pagos. «Extrapolándolo a la Comunitat, siempre siguiendo el razonamiento de la Federación, aquí se verían afectados un porcentaje pequeño, un 3% de los Ayuntamientos», concluye la presidenta. En la Comunitat hay 542 municipios, lo que supone que 16 de ellos acabarán el año en situación de suspensión de pagos, o como se denomina en la actualidad, concurso de acreedores.
La mala situación económica está provocando que dentro de no muchos meses algunas empresas que explotaban una concesión municipal renuncien a prestar ese servicio por no cobrar, aunque en general, como reconoce Bastidas, «todos los Ayuntamientos tienen problemas de pagos», con retrasos de hasta dos años en hacer frente a las facturas «y las empresas privadas no lo pueden soportar».
El Ayuntamiento de Quart de Poblet, por ejemplo, recibió el pasado mes de noviembre un requerimiento de la empresa suministradora de electricidad para que saldara su deuda de 308.000 euros o le cortaba la luz, cuestión que no llegó a suceder. Otro municipio que se encuentra en serias dificultades es el de Cullera, según han coincidido en señalar varias fuentes, al que alguna empresa concesionaria le ha amenazado con abandonar la concesión si no empezaba a pagarle."
Lo cierto es que los Ayuntamientos han financiado gastos corrientes con esos ingresos provenientes de licencias de obra, pensando que nunca se iban a acabar. Y ahora no están ni se los espera. Mientras tanto, ¿Que hacen las empresas concesionarias, los contratistas y demás proveedores de los ayuntamientos que no cobran?.

¿Veremos algún Ayuntamiento en los Juzgados de lo Mercantil? ,

0 comentarios:

Publicar un comentario