Mostrando entradas con la etiqueta impagados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impagados. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2011

El número de efectos de comercio impagados aumenta un 1,5% en mayo respecto al mismo mes de 2010

No me extraña que la prima de riesgo suba como la espuma. Si el país es la suma de sus ciudadanos, aqui no paga ni el Tato. Menuda estadistica nos regala el INE. 
Os dejo los numeros más gordos, pero no olvidemos que detrás de estos números hay personas que no cobran, empresarios que cierran y despiden a sus trabajadores, empresas que entran en concurso, gente que pierde su casa y familias con problemas. 

El número de efectos de comercio impagados aumenta un 1,5% en mayo respecto al mismo mes de 2010.
Un 3,9% del total de efectos vencidos resultan impagados
El número de efectos de comercio devueltos por impago asciende a 374.470 en el mes de mayo, lo que supone un aumento del 1,5% respecto al mismo mes del año anterior. 
El importe de estos efectos impagados alcanza los 650 millones de euros, con un incremento del 4,7% respecto a mayo de 2010.
Si quereis ver el informe entero, lo teneis aqui.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Las constructoras españolas triplican la morosidad de la UE

Esta noticia de expansion si me parece de las que hay que gritar por las esquinas. Así se han construido, y se sostienen muchas grandes empresas. Con la pasta de mis proveedores. Las granes triplican el plazo de pago medio de la UE y tan amigos. Claro, que la administración pública aún es peor, y así nos va. Hoy mismo he tenido referencias directas de que alguna de las grande (IVEX35, nada de tonterías) no devuelve las retenciones hasta que hay demandas judiciales por medio.Es una buena técnica porque hay empresas que no pueden afrontar los costes legales de las demandas, por lo que desisten de presentarlas.
Con un sector ahogado financieramente hablando y con empresas que no pueden pagar a sus empleados/proveedores porque hay otras que se gastan el dinero de sus proveedores en pagar dividendos récord a sus accionistas. A ver si tienen narices de aplazar ese dividendo 180 días...
La economía española lleva en su ADN el deshonroso gen de la morosidad, tan arraigado como el virus del ladrillo y tan visible como el paro juvenil o la falta de competitividad. Y si hay un sector que tradicionalmente haya practicado esa costumbre nacional del impago comercial, ése es el de la construcción. Las empresas del sector han sorteado buena parte de las dentelladas de la crisis financiándose a costa de sus proveedores.
Tanto es así, que las constructoras españolas demoran sus plazos de pago el triple que la media de la Unión Europea, según un estudio de la consultora líder en Europa en gestión de crédito, Intrum Justitia, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN. El informe constata que el plazo real de pago de las constructoras europeas a sus proveedores asciende en 2010 a 60 días, justo el tope fijado por la Directiva europea. Pero en España la cifra se dispara a 177 días. Tres veces más. Ejemplo: una empresa alemana presta un servicio a una constructora el 1 de noviembre, y el importe de la factura se le abona el 31 de diciembre. Una española no cobra hasta el 26 de abril.
Y si el sector privado es mal pagador, las administraciones públicas son difícilmente calificables. En la obra pública española es más fácil adjudicarse la licitación que cobrar las certificaciones a tiempo: los poderes públicos se demoran 216 días, de media.
La sanidad
Este problema se traduce en casi el doble de plazo que los 120 que les permite la nueva Ley de Morosidad, como norma excepcional y transitoria, en 2010. Y más del triple de los 60 días de la media del sector público europeo. Tampoco sale bien parada España en la comparación con la UE en lo que respecta al sector inmobiliario: el plazo medio de pago entre las empresas nacionales es de 71 días, y el de las comunitarias, 40.

Pero el sector más moroso es el de la sanidad. Los servicios públicos de salud españoles abonan sus facturas 251 días después de emitirlas. Todo un récord, frente a los 62 días de la UE. Y eso que la media comunitaria incluye a España, que empeora el dato. Todas estas demoras se traducen, claro, en un lastre para las empresas que las sufren.
Las pérdidas por impagados se incrementaron del 2,4% de la facturación de las empresas en 2009 al 2,6% en 2010. “A primera vista, el incremento puede parecer pequeño, pero las pérdidas por impagados se traducen en tener que incrementar las ventas significativamente”, apunta el informe de Intrum Justitia, elaborado con una encuesta a más de 6.000 empresas de la UE.
Sectores con más pérdidas
Los sectores más afectados en la Europa comunitaria son el de los servicios profesionales que prestan las profesiones liberales, fundamentalmente autónomos, y el de las inmobiliarias, con un porcentaje de pérdidas por impagados en 2010 del 4%. Les siguen la educación (3,5%) y los servicios financieros (3%).

Sectores aparte, el gran afectado tiene un nombre: pyme. “El problema es que las pequeñas y medianas empresas reciben poca o nada de ayuda por parte de la legislación nacional o europea para hacer frente a los problemas de impago, que son un problema y un gasto que no tendrían porque costear las empresas, organizaciones, ni la sociedad en general”, agrega el informe
La noticia positiva, es que los días de retraso han disminuido con respecto a 2009... un día. Algo es algo.

martes, 26 de octubre de 2010

LOS PROVEEDORES IMPAGADOS DE LA CONSTRUCCION PLANTEARAN EN BRUSELAS CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE COBRO

Desde aquí todas mis simpatias hacia esta asociación, y el convencimiento de la necesidad de que estos cambios son más que necesarios para el buen funcionamiento del sector. Conozco personalmente el sector más de 20 años como subcontratista, y muchas pequeñas y medianas empresas del sector, que realmente son quienes crean empleo, han cerrado fruto de impagos o incluso de retrasos en el pago de facturas correspondientes a trabajos correctamente realizados, y eso es una sangria que no nos podemos permitir. Lo más triste es que quien inclumple primero es la Administración, con plazos de pago excesivos. Os adjunto una entrevista con el vicepresidente de AEPIC, de 6 de Octubre de 2.009. Lo más triste es que salvo la convocatoria que hace de una manifestación, después de más de un año, nada ha cambiado


La Asociación Española de Proveedores Impagados de la Construcción (Aepic) plantearán ese martes ante la Comisión de Peticiones en Bruselas que se efectúen cambios normativos en los procesos de cobro a las empresas.
Según indicó Aepic en una nota remitida a Europa Press, será el vicepresidente de la asociación, José María Carrasco, el que planteará las propuestas presentadas por la Asociación Española de Impagados de la Construcción, toda vez que considera que "tanto en la directiva 2000/35/CE como la nueva propuesta COM 126, no son suficientes para combatir la lacra de los impagos, ya que sus propuestas no van orientadas a la base del problema".
En su nota, la Aepic deja claro que "ninguno de nuestros asociados puede decir que esté orgulloso de pertenecer a ella, pero el hecho de que la asociación exista y que cada día se asocien más empresas afectadas por los impagos, es un síntoma de que algo no está funcionando y que la sociedad reclama la búsqueda de una solución".
Para Aepic, con la normativa actual conceptos como la Reserva de Dominio o los procedimientos de cobro de créditos no impugnados "no son analizados a fondo desde el punto de vista de la pequeña empresa como parte afectada, ya que somos los que ponemos nuestros materiales o nuestro trabajo a cambio de un dinero que nunca llega, y que en la mayoría de los casos es imposible recuperar".
La Aepic ha pedido que la reserva de dominio "sea algo inherente al bien o trabajo realizado".
"Cualquier ciudadano que se compra un coche a plazos, asume que hasta que no paga la última cuota el coche no es suyo y el banco o financiera se lo puede retirar, pero un instalador de equipos de aire acondicionado, o quien instala las ventanas, o quien suministra los ladrillos no puede recuperarlos aunque lo tenga pactado en contrato y no haya cobrado un solo euro", asevera.
Asimismo, en el caso de los Procedimientos de cobro de créditos no impugnados, la Aepic considera que el deudor "debe tener la ocasión de impugnar por algún trabajo o servicio que esté mal ejecutado", por lo que pide que el plazo para realizar dicha impugnación al documento de pago "sea en un plazo de no más de 30 días desde que se haya emitido el documento de pago". Además, consideran que "si los trabajos realizados tienen alguna deficiencia o el cliente no está de acuerdo, esa condición estará presente desde el primer momento, por lo que no tiene sentido impugnar el documento en el momento de su vencimiento o en el momento se exigir su pago".
Asimismo, demandan que se aborden de manera "abierta y directa" los conceptos antes mencionados, pues, a su juicio, "parece que da miedo debatir sobre la reserva de dominio, cuando podría dar un giro importante en el problema de los impagos".