Segun aparece en la web de la Comision Nacional de la Competencia, El Consejo de la CNC ha resuelto imponer multas por valor de más de 16 millones de euros a 7 empresas por haber formado durante 14 años un cártel para repartirse el mercado de los sistemas de postensados y de geotecnia.
Si leéis la nota de prensa que podéis encontrar aqui, veréis que el expediente tiene su origen en una solicitud de clemencia presentada el 23 de abril de 2010 por los accionistas de control de la empresa Dywidag Sistemas Constructivos S.A. (DSC) por una infracción del artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia consistente en el reparto de mercado en el ámbito de sistemas de postensados y de geotecnia.
Según la información aportada, en estas prácticas habrían estado implicadas además de la propia DSC, las siguientes empresas: BBR Pretensados y Técnicas Especiales, S.L (BBR), CTT Stronghold, S.A. (CTT); Freyssinet, S.A. (FSA), Mekano4 S.A. Técnicas del Pretensado y Servicios Auxiliares, S.L (Tecpresa) y VSL-Spam, S.A durante al menos 14 años.
Conclusiones del expediente.:
Las empresas del cártel celebraban reuniones periódicas (llegando a ser
mensuales en algunos momentos) entre las partes para proceder al reparto
de contratos potenciales y al seguimiento de los acuerdos de reparto.
Se definían unas cuotas por empresa, que reflejaban su peso en el
mercado y se repartían los contratos potenciales en función de esas
cuotas.
Se acordaba el precio a ofertar a los demandantes para tratar de
conseguir que el contrato fuera a la empresa designada por el cártel en
su reparto.
Asimismo se definieron mecanismos de compensación entre empresas según las cuotas, especialmente en el marco de grandes obras.
el Consejo de la CNC ha resuelto imponer las siguientes sanciones:
1.-BBR Pretensados y Técnicas Especiales, una multa de 2.640.000 €
2.- CTT Stronghold, S.A., una multa de 2.426.000€.
3.-Dywidag Sistemas Constructivos, S.A. una multa de 5.228.000 €
4.- Freyssinet S.A., una multa de 2.805.000 €
5.- Mekano4, S.A., una multa de 1.420.000€
6.-Técnicas del Pretensado y Servicios Auxiliares, S.L. una multa de 1.957.000 €.
7.-VSL-SPAM, S.A. una multa de 384.000€.
No obstante, el Consejo de la CNC ha acordado eximir del pago de la
multa a Dywidag Sistemas Constructivos, S.A. y solidariamente su matriz
DSI INTERNATlONAL, S.A.R.L., de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 65.1.a) de la Ley de Defensa de la Competencia, al presentar
dicha empresa en su solicitud de exención del pago de la multa elementos
de prueba que permitieron ordenar el desarrollo de las inspecciones
realizadas en relación con el cártel descrito en la citada solicitud de
exención presentada por dicha empresa.
Mira que listos. denuncian un delito del que eran coautores, consiguen que su competencia sufra una sanción y ellos no por colaborar. ¿Si el mercado no hubiera descendido en picado también habrían denunciado, o seguirían repartiéndose el pastel como antes? ¿Me libro de mis competidores y así consigo más obra ya que hay poca cartera? ¿Porque no una inhabilitación para licitar en obras publicas?
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de agosto de 2012
La CNC impone multas a las empresas del cártel de postensado y geotecnia
Etiquetas:
competencia,
CTT stronhold,
DSC,
empresas,
Fressynet,
Mekano4,
postensados,
sanciones,
Tecpresa,
VSLSpam
lunes, 26 de diciembre de 2011
Prevalesa. Otra más
En expansion vemos esta noticia, no por menos previsible menos desagradable. Prevalesa, una de las empresas de prefabricados de más solera en la Comunidad Valenciana, entra en concurso voluntario. Personalmente conozco a muchos trabajadores de la empresa, y me consta que es una de las buenas, de las que se puede trabajar con ella, gente seria y profesional, al menos en lo que yo conozco. Lo triste es que ahora eso ya no sirve de nada, y teniendo como tienen cartera de pedidos, como no se reactive el mercado (que me da a mi que en unos años no) veremos una liquidación más. Ni en Navidad nos libramos.
La práctica desaparición de la edificación privada, el desplome de la licitación pública y los impagos y la morosidad continúan siendo un caldo de cultivo más que propicio para las insolvencias. La onda expansiva continúa en el sector de los proveedores de la construcción con el concurso de acreedores de uno de los principales fabricantes de prefabricados de hormigón valenciano, Prevalesa. Y ello a pesar de que la empresa había logrado este mismo año un acuerdo con los bancos para refinanciar la deuda, de forma que se alargaba el plazo de pago hasta siete años, con dos de carencia. El Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Valencia ha publicado el auto del concurso, en el que también se incluyen otras dos firmas de los mismos dueños, la firma de ingeniería y arquitectura Diteco con la que ofrece asesoramiento a sus clientes, y Desuin Solana, la sociedad propietaria de la factoría y el suelo de Prevalesa ubicada en Buñol (Valencia). La compañía de prefabricados de hormigón, que ha participado en varios tramos del AVE, la estación marítima de Dénia y en la actual construcción del centro comercial Parque Ademuz en Valencia, consiguió el año pasado un ligero aumento del negocio frente a 2009, con unas ventas de 13,2 millones de euros, aunque su memoria señala que supone un 40% menos que la que manejaba en 2007. El año pasado cerró con unas pérdidas de 1,6 millones y, según su memoria, “esta situación habría sido insostenible si en paralelo, no se hubiera practicado un política de austeridad, tanto en gastos fijos como en gastos de personal con reducciones en torno al 20%, que han permitido superar el ejercicio”. Prevalesa redujo su plantilla en 2010 en 30 empleos, hasta 130. En el informe también recoge que, pese a contar con una cartera de pedidos de 25 millones para el sector industrial, logístico y terciario y de 15 millones en obra pública, en el comienzo de este año “se agrava la lentitud o aplazamiento sin fecha en la puesta en marcha de las obras, incluso por parte de algunos clientes con anticipos abonados”.
La práctica desaparición de la edificación privada, el desplome de la licitación pública y los impagos y la morosidad continúan siendo un caldo de cultivo más que propicio para las insolvencias. La onda expansiva continúa en el sector de los proveedores de la construcción con el concurso de acreedores de uno de los principales fabricantes de prefabricados de hormigón valenciano, Prevalesa. Y ello a pesar de que la empresa había logrado este mismo año un acuerdo con los bancos para refinanciar la deuda, de forma que se alargaba el plazo de pago hasta siete años, con dos de carencia. El Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Valencia ha publicado el auto del concurso, en el que también se incluyen otras dos firmas de los mismos dueños, la firma de ingeniería y arquitectura Diteco con la que ofrece asesoramiento a sus clientes, y Desuin Solana, la sociedad propietaria de la factoría y el suelo de Prevalesa ubicada en Buñol (Valencia). La compañía de prefabricados de hormigón, que ha participado en varios tramos del AVE, la estación marítima de Dénia y en la actual construcción del centro comercial Parque Ademuz en Valencia, consiguió el año pasado un ligero aumento del negocio frente a 2009, con unas ventas de 13,2 millones de euros, aunque su memoria señala que supone un 40% menos que la que manejaba en 2007. El año pasado cerró con unas pérdidas de 1,6 millones y, según su memoria, “esta situación habría sido insostenible si en paralelo, no se hubiera practicado un política de austeridad, tanto en gastos fijos como en gastos de personal con reducciones en torno al 20%, que han permitido superar el ejercicio”. Prevalesa redujo su plantilla en 2010 en 30 empleos, hasta 130. En el informe también recoge que, pese a contar con una cartera de pedidos de 25 millones para el sector industrial, logístico y terciario y de 15 millones en obra pública, en el comienzo de este año “se agrava la lentitud o aplazamiento sin fecha en la puesta en marcha de las obras, incluso por parte de algunos clientes con anticipos abonados”.
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Otra que me gusta. COMSA EMTE
Personalmente tengo debilidad por algunas empresas del sector, (por ejemplo tecnicas reunidas, que no me patrocinan pero porque no quieren) y una de ellas es esta. COMSA EMTE. Profesionalmente los conozco y en mi modesta opinión es de las mejores empresas con las que trabajar en este mundillo nuestro. Serios, solventes y razonables. Me direis que las empresas son las personas que las componen, y teneis razón, pero en algunas los que mandan imponen unos criterios que solo aguantan determinado tipo de empleados (observad que no digo personas) . Otras tienen una filosofia más razonable y COMSA EMTE es una de ellas, así que aprovecho para esta reseña de Bcnrail que adjunto, cortesia de SEOPAN, para hacerles un poco de publicidad. Buenos días a todos.
Tras cuatro días de intensa actividad, BcnRail, el Salón de la Industria Ferroviaria celebrado en Barcelona, ha cerrado sus puertas con un gran éxito de participación. Más de 6.400 visitantes han acudido a la edición más internacional de una feria, que en su tercera cita ha contado con 120 expositores, un 40% de origen internacional.
Como empresa referente en el ámbito ferroviario, COMSA EMTE ha tenido una participación muy activa en BcnRail. A través de su stand la compañía ha presentado su amplia oferta para el sector, que abarca la construcción, explotación y el mantenimiento de infraestructuras ferroviarias, el transporte de mercancías por ferrocarril y soluciones de comunicación y electrificación para infraestructuras ferroviarias.
El Jefe del Departamento de Gestión del Conocimiento e Innovación Tecnológica, Joan Peset, explicó en una ponencia los proyectos más innovadores del Grupo en materia de prevención, mientras que Raúl Blánquez, responsable de Software Solutions de EMTE Sistemas, participó en un foro sobre integración de equipos y sistemas, dando a conocer la experiencia de la compañía en soluciones para la explotación de tranvías y metros ligeros.
De cara al futuro, la industria ferroviaria congregada en BcnRail apuesta por potenciar la colaboración público-privada para hacer frente al actual marco de restricción presupuestaria de las Administraciones Públicas. Se trata de una fórmula que, según el sector, permite asegurar la construcción de nuevas infraestructuras, y que ya se ha adoptado en proyectos como el del Tranvía de Barcelona, con la participación de COMSA EMTE.
Tras cuatro días de intensa actividad, BcnRail, el Salón de la Industria Ferroviaria celebrado en Barcelona, ha cerrado sus puertas con un gran éxito de participación. Más de 6.400 visitantes han acudido a la edición más internacional de una feria, que en su tercera cita ha contado con 120 expositores, un 40% de origen internacional.
Como empresa referente en el ámbito ferroviario, COMSA EMTE ha tenido una participación muy activa en BcnRail. A través de su stand la compañía ha presentado su amplia oferta para el sector, que abarca la construcción, explotación y el mantenimiento de infraestructuras ferroviarias, el transporte de mercancías por ferrocarril y soluciones de comunicación y electrificación para infraestructuras ferroviarias.
El Jefe del Departamento de Gestión del Conocimiento e Innovación Tecnológica, Joan Peset, explicó en una ponencia los proyectos más innovadores del Grupo en materia de prevención, mientras que Raúl Blánquez, responsable de Software Solutions de EMTE Sistemas, participó en un foro sobre integración de equipos y sistemas, dando a conocer la experiencia de la compañía en soluciones para la explotación de tranvías y metros ligeros.
De cara al futuro, la industria ferroviaria congregada en BcnRail apuesta por potenciar la colaboración público-privada para hacer frente al actual marco de restricción presupuestaria de las Administraciones Públicas. Se trata de una fórmula que, según el sector, permite asegurar la construcción de nuevas infraestructuras, y que ya se ha adoptado en proyectos como el del Tranvía de Barcelona, con la participación de COMSA EMTE.
lunes, 17 de octubre de 2011
Dos veces con la misma piedra.... O más
Para empezar la semana, nada mejor que uno de esos negocios para forrarse algunos, y el resto a pagar los platos rotos. Los titulares ya están en los medios. Murcia será un nuevo referente europeo para el turismo de parques tematicos. o El parque que acabara con el paro
Es cierto que el hombre es el unico que tropieza dos (o mas) veces en la misma piedra.Un parque más, una inversion de 1.000 millones de euros y unos politicos ingenuos o malintencionados que se agarran como un clavo ardiendo al la primera promesa de algo emblematico que inaugurar . Quien se va a creer que van a conseguir 3.000.000 de visitas al año, si ningun otro parque similar lo consigue?
Mirad la presentación del proyecto en PDF aqui y vereis algun detalle a destacar.
Inversion 1.093.800.000 €. Gastos de Explotación 451.000.000 €. Beneficios 84.300.000 €, imagino entre los años 2.015 y 2.024 que son de los que habla el estudio, con unos visitantes que arrancan de los 2.737.978 de 2.015 a los 3.607.351 de 2.024. Datos de Proforma Advisors, LLC., de reputada solvencia y conocimiento de la situación internacional y concretamente de Murcia y España.
Eso si, presentamos el proyecto sin socio inversor, pero PREMUSA va a financiar el 50 % con fondos propios. Y dado que el 20 % de la empresa es de empresas vinculadas a la Administración Murciana, la Comunidad Murciana va a desembolsar 100 millones de euros. Menos mal que CCM ya esta intervenida, que si no lo financia. En el confidencial nos ofrecen el articulo completo.
Es cierto que el hombre es el unico que tropieza dos (o mas) veces en la misma piedra.Un parque más, una inversion de 1.000 millones de euros y unos politicos ingenuos o malintencionados que se agarran como un clavo ardiendo al la primera promesa de algo emblematico que inaugurar . Quien se va a creer que van a conseguir 3.000.000 de visitas al año, si ningun otro parque similar lo consigue?
Mirad la presentación del proyecto en PDF aqui y vereis algun detalle a destacar.
Inversion 1.093.800.000 €. Gastos de Explotación 451.000.000 €. Beneficios 84.300.000 €, imagino entre los años 2.015 y 2.024 que son de los que habla el estudio, con unos visitantes que arrancan de los 2.737.978 de 2.015 a los 3.607.351 de 2.024. Datos de Proforma Advisors, LLC., de reputada solvencia y conocimiento de la situación internacional y concretamente de Murcia y España.
Eso si, presentamos el proyecto sin socio inversor, pero PREMUSA va a financiar el 50 % con fondos propios. Y dado que el 20 % de la empresa es de empresas vinculadas a la Administración Murciana, la Comunidad Murciana va a desembolsar 100 millones de euros. Menos mal que CCM ya esta intervenida, que si no lo financia. En el confidencial nos ofrecen el articulo completo.
jueves, 1 de septiembre de 2011
Pequeños gigantes. Molecor, un modelo a seguir
Si hay algo que me gusta publicar son historias de exito de emprendedores. Esta os la puedo ofrecer gracias a cincodias, donde podeis leer el articulo completo, y es la de Molecor. Y si hay algo que me guste más, es que su pagina de inicio en la web sea en ingles. Tecnologia propia, ambicion de abrir nuevos mercados y espiritu de empresa. Con un par.
Ojalá cunda el ejemplo, que buena falta nos hace.
El producto de Molecor -tuberías de plástico para la canalización del agua- se conocía desde hacía 30 años, explican los socios. Pero el sector llevaba otros tantos sin introducir prácticamente ninguna innovación. Ignacio Muñoz, José Manuel Romero y Antonio Arena descubrieron un potencial nicho de mercado.
La empresa dio sus primeros pasos como un proyecto de I+D en 2006. La orientación de las moleculas de PVC , que esencialmente es un polímero amorfo, en el que las moléculas se encuentran dispuestas en direcciones aleatorias. Sin embargo, mediante un estiramiento del material y bajo unas determinadas condiciones de presión, temperatura y velocidad, es posible ordenar las moléculas del polímero en la misma dirección en la que se ha producido el estiramiento.
El proceso de orientación molecular mejora de forma notable las propiedades físicas y mecánicas del PVC otorgándole unas características excepcionales, sin alterar las ventajas y propiedades químicas del polímero original. Se obtiene así un plástico con unas insuperables cualidades de resistencia a la tracción y a la fatiga, flexibilidad y resistencia al impacto. El tubo perfecto
Así que un equipo de apenas seis personas se enclaustró en una pequeña nave de 400 metros cuadrados para construir un producto único: tubos de grandes diámetros de PVC orientado (y la tecnología para fabricarlos). Un arduo trabajo que resultó en un gran salto adelante en el tiempo.
La empresa cuenta con dos unidades de negocio muy complementarias entre sí, pero a la vez distintas: la venta de maquinaria que produce los tubos, y la de los propios tubos. Y cada una de ellas aporta aproximadamente la mitad de los recursos a la empresa.La tecnología española no es lo único que lleva a Molecor por el camino del éxito. "Tenemos un modelo distinto", justifica Arena, director de la unidad de tubos. "Cualquier otra empresa estaría preocupada en mantener la facturación que tenemos, mientras que nosotros estamos inmersos en la construcción de una planta nueva y en abrir nuevos mercados". Y a punto de abrir el de la India. "
Facturación. La firma ha ido in crescendo en lo que se refiere a los beneficios. En 2007 cerró con unos modestos 200.000 euros. Pero solo un año después, y con la crisis en pleno apogeo, se acercó al umbral psicológico del millón. En 2010, Molecor alcanzó los 7,7 millones. Y para 2011, la empresa espera llegar a los 14 millones. Una cifra que bien podría dispararse de cerrarse un acuerdo inminente en India."Estamos a punto de cerrar el contrato de nuestra vida", apunta Muñoz.
Plantilla.
Los trabajadores son el gran valor añadido de la empresa. De los 50 empleados que tienen en plantilla, 15 son ingenieros licenciados. Además, la firma le da una gran importancia a la preparación de sus empleados y a los idiomas. Toda una pequeña torre de Babel en la que se domina el inglés, el francés, el alemán, el ruso, el árabe y el portugués.
Exportación.
El mercado natural de esta pyme es el mundo entero. Y en él recoge el 85% de sus frutos -en forma de beneficios-. Europa Occidental, Oceanía, África, Latinoamérica... Exportan a destinos tan lejanos (y algunos tan exóticos) como Nueva Caledonia, la isla de San Martín o Haití.
Ojalá cunda el ejemplo, que buena falta nos hace.
El producto de Molecor -tuberías de plástico para la canalización del agua- se conocía desde hacía 30 años, explican los socios. Pero el sector llevaba otros tantos sin introducir prácticamente ninguna innovación. Ignacio Muñoz, José Manuel Romero y Antonio Arena descubrieron un potencial nicho de mercado.
La empresa dio sus primeros pasos como un proyecto de I+D en 2006. La orientación de las moleculas de PVC , que esencialmente es un polímero amorfo, en el que las moléculas se encuentran dispuestas en direcciones aleatorias. Sin embargo, mediante un estiramiento del material y bajo unas determinadas condiciones de presión, temperatura y velocidad, es posible ordenar las moléculas del polímero en la misma dirección en la que se ha producido el estiramiento.
El proceso de orientación molecular mejora de forma notable las propiedades físicas y mecánicas del PVC otorgándole unas características excepcionales, sin alterar las ventajas y propiedades químicas del polímero original. Se obtiene así un plástico con unas insuperables cualidades de resistencia a la tracción y a la fatiga, flexibilidad y resistencia al impacto. El tubo perfecto
Así que un equipo de apenas seis personas se enclaustró en una pequeña nave de 400 metros cuadrados para construir un producto único: tubos de grandes diámetros de PVC orientado (y la tecnología para fabricarlos). Un arduo trabajo que resultó en un gran salto adelante en el tiempo.
La empresa cuenta con dos unidades de negocio muy complementarias entre sí, pero a la vez distintas: la venta de maquinaria que produce los tubos, y la de los propios tubos. Y cada una de ellas aporta aproximadamente la mitad de los recursos a la empresa.La tecnología española no es lo único que lleva a Molecor por el camino del éxito. "Tenemos un modelo distinto", justifica Arena, director de la unidad de tubos. "Cualquier otra empresa estaría preocupada en mantener la facturación que tenemos, mientras que nosotros estamos inmersos en la construcción de una planta nueva y en abrir nuevos mercados". Y a punto de abrir el de la India. "
Facturación. La firma ha ido in crescendo en lo que se refiere a los beneficios. En 2007 cerró con unos modestos 200.000 euros. Pero solo un año después, y con la crisis en pleno apogeo, se acercó al umbral psicológico del millón. En 2010, Molecor alcanzó los 7,7 millones. Y para 2011, la empresa espera llegar a los 14 millones. Una cifra que bien podría dispararse de cerrarse un acuerdo inminente en India."Estamos a punto de cerrar el contrato de nuestra vida", apunta Muñoz.
Plantilla.
Los trabajadores son el gran valor añadido de la empresa. De los 50 empleados que tienen en plantilla, 15 son ingenieros licenciados. Además, la firma le da una gran importancia a la preparación de sus empleados y a los idiomas. Toda una pequeña torre de Babel en la que se domina el inglés, el francés, el alemán, el ruso, el árabe y el portugués.
Exportación.
El mercado natural de esta pyme es el mundo entero. Y en él recoge el 85% de sus frutos -en forma de beneficios-. Europa Occidental, Oceanía, África, Latinoamérica... Exportan a destinos tan lejanos (y algunos tan exóticos) como Nueva Caledonia, la isla de San Martín o Haití.
Etiquetas:
emprendedores,
empresas,
molecor
lunes, 20 de junio de 2011
La planta de prefabricados de hormigón Alhosa despide en Alcañiz a 34 operarios
¿Va a quedar alguien en el sector. A este paso no, porque las noticias que llegan de alhosa via diario de teruel no son buenas, precisamente. Y no tienen visos de mejorar. Eniendo que los trabajadores admitan lo que se les ofrece sin oposión. Siempre hay algo peor. Buena semana a todos.
Alhosa, la empresa de prefabricados de hormigón instalada en Alcañiz, despedirá a 34 de sus 54 trabajadores alegando falta de pedidos. La planta no cerrará, pero no habrá trabajo de forma continua para los 20 trabajadores restantes, que deberán desplazarse a Andorra para completar su jornada laboral en Paphsa, otra de las compañías del grupo Alcance. La paralización de la obra pública a causa de la crisis económica que propicia un descenso en los pedidos es el motivo que alega la empresa para despedir al 63 por ciento de su plantilla.
Según estipula la reforma laboral, se les concede una indemnización por causas objetivas de 20 días por año trabajado, con un tope de 12 mensualidades. La compañía ha alegado falta de recursos para poder afrontar todo el desembolso, por lo que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) se hará cargo del 40%. Además de su 60%, Alhosa dará una compensación lineal de 850 euros a cada trabajador despedido.
Desde la Federación de Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT señalaron que los trabajadores aceptaron lo que les dieron sin demasiada oposición, conscientes de que la situación económica de la empresa aún podía empeorar.
El resto de la plantilla -20 trabajadores- seguirán trabajando en la planta del polígono Las Horcas de Alcañiz, aunque debido a la escasa carga de trabajo solo estarán allí entre cinco y 10 días al mes. El resto del trabajo lo harán en Paphsa, otra de las empresas del grupo Alcance.
Sin embargo, el sindicato no las tiene todas consigo, ya que la planta andorrana tampoco atraviesa una situación demasiado boyante. En este momento tienen trabajo, pero funcionan a rachas, según manifestaron desde UGT. Por tanto, no está garantizado que puedan absorver estos 20 empleos y los más de 40 que subsisten en la villa minera.
Según estipula la reforma laboral, se les concede una indemnización por causas objetivas de 20 días por año trabajado, con un tope de 12 mensualidades. La compañía ha alegado falta de recursos para poder afrontar todo el desembolso, por lo que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) se hará cargo del 40%. Además de su 60%, Alhosa dará una compensación lineal de 850 euros a cada trabajador despedido.
Desde la Federación de Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT señalaron que los trabajadores aceptaron lo que les dieron sin demasiada oposición, conscientes de que la situación económica de la empresa aún podía empeorar.
El resto de la plantilla -20 trabajadores- seguirán trabajando en la planta del polígono Las Horcas de Alcañiz, aunque debido a la escasa carga de trabajo solo estarán allí entre cinco y 10 días al mes. El resto del trabajo lo harán en Paphsa, otra de las empresas del grupo Alcance.
Sin embargo, el sindicato no las tiene todas consigo, ya que la planta andorrana tampoco atraviesa una situación demasiado boyante. En este momento tienen trabajo, pero funcionan a rachas, según manifestaron desde UGT. Por tanto, no está garantizado que puedan absorver estos 20 empleos y los más de 40 que subsisten en la villa minera.
lunes, 13 de junio de 2011
Los mas listos de la clase
No es la primera vez que hablo de Tecnicas Reunidas, y viendo estas noticias creo que no será la ultima, y debo reconocer que cada vez, coloquialmente hablando, me caen mejor, o me parecen mejor empresa. Ojala hubiera más como ellos. Especialización e internacionalización (solo el 7 % de su cifra de negocio viene de España y presentes en el exterior desde 1.968. En el sudeste asiatico desde los 80 y en China desde el 88. Busca en Google y la primera entrada su pagina en inglés.) son casi sinonimos de Tecnicas reunidas, con unas cifras de negocio de vértigo, y una cartera que para ella quisieran monstruos como ACS o FCC. Gracias a capital.es por el articulo, un poco largo para un post pero me niego a recortarlo. Merece la pena.
Me quedo con una frase: “No hacemos propaganda. Tenemos 50.000 metros de oficinas en Madrid y no hay ni un solo logo. A veces piensas en ponerlo, pero acabas pensando que es una cuestión de vanidad y no de necesidad”. A lo mejor es por eso por lo que la empresa está donde está.
Cuando Saudí Aranco, la empresa de petróleos de Arabia Saudí, pone en marcha un concurso público para construir alguna refinería, nadie se lo pierde. Para el sector de los ingenieros trabajar con ellos es lo máximo. Y no sólo porque estemos ante contratos de muchos millones de dólares, sino porque esta empresa posee las mayores reservas de petróleo del mundo, y ganarse su confianza implica obtener más proyectos en el futuro.
Hasta hace poco, sólo gigantes de la ingeniería con infinitos recursos, como Fluor Corp (20.500 millones de dólares de facturación) o Bechtel (31.000 millones), podían acceder a este tipo de contratos, que implican la construcción de una gran refinería. Pero eso ha cambiado. Los intocables llevan cerca de ocho años perdiendo ante una pequeña empresa española llamada Técnicas Reunidas.
A pesar de que estamos ante un pigmeo que factura 2.771 millones de euros, la compañía de la familia Lladó se ha hecho con siete proyectos de Saudí Aranco en los últimos ocho años, dejando en evidencia a catedráticos de la ingeniería como americanos, japoneses y coreanos. Técnicas Reunidas ganó su primer contrato con los árabes en 2003. Era un proyecto medio de mejora de una refinería, valorado en 200 millones de euros. Para lograrlo, estuvieron un año trabajando para que les auditaran y les dejaran presentarse. Pero el esfuerzo mereció la pena, ya que tras esa primera victoria llegaron otras más importantes, como la ampliación de la refinería de Rabigh en 2006. Un proyecto valorado en 1.212 millones de euros, que supuso un antes y un después para la ingeniería española.
Gracias a este acuerdo, los números de la empresa han crecido de forma espectacular, empezando por los ingresos que se han multiplicado por cuatro en cinco años. En cuanto a los beneficios, han pasado de 42 millones de euros en 2005 a 136 en 2010. Además, la empresa también se ha asegurado el futuro, con una cartera de pedidos de más de 5.700 millones de euros. Y todo eso se ha conseguido en una época de crisis en la que las empresas españolas sobreviven como buenamente pueden.
Pero es que esta ingeniería no es una empresa al uso. En un país donde los contratos temporales y precarios, el paro y la falta de formación están a la orden del día, destaca la presencia de esta rara avis capaz de tener una plantilla fija de ingenieros pata negra que, además, no tiene problemas para encontrar talento, ya que todos quieren trabajar con ella. “En 2000 éramos 1.000 empleados y no había extranjeros. Hoy somos cerca de 5.000 y tenemos venezolanos, ingleses, o americanos liderando proyectos”, explica Juan Lladó, consejero delegado de Técnicas Reunidas. “Esta empresa ya compite en la Champions League de la ingeniería. Lograr ese estatus implica actuar siempre de forma eficiente y en plazo”, añade Marcel Planellas de ESADE.
No le falta razón. Ser líderes en ingeniería con una empresa española no es tarea fácil. Estamos sin duda ante una hazaña que adquiere más valor todavía si se tiene en cuenta que en sus 60 años de vida, la empresa siempre ha estado en desventaja frente a sus competidores nacionales. “La España de los años 50, 60 y 70 tenía muchas carencias en infraestructuras. Estaba todo por construir. Por eso, las grandes ingenierías siempre estaban asociadas a un gran grupo constructor. Todas menos Técnicas Reunidas”, asegura José Luis González Vallvé, presidente de Tecniberia.
Caso único en España.
Tanto FCC como Ferrovial como Acciona, o energéticas como Iberdrola, cuentan con filiales de ingeniería, que se aprovechan de la fuerza de la matriz para hacerse con los mejores proyectos en España. En cambio, Técnicas Reunidas es una empresa familiar sin ningún gran nombre por detrás que sirva de respaldo.
Lejos de suponer un problema, los chicos de Técnicas Reunidas fueron los más listos de la clase convirtiendo el handicap de ir por libre en una ventaja competitiva. Primero, porque mientras los grandes rivales españoles se especializaban en obra civil, diseñando y construyendo autopistas y aeropuertos, Técnicas Reunidas se quedó con lo que nadie quería hacer: la parte industrial, la energía y el petróleo. ¿Consecuencia? La empresa de los Lladó logró los proyectos para diseñar y construir las centrales nucleares, y las plantas petroquímicas de España. “Aprovechó su carácter independiente para especializarse”, añade Fernando Vizoso, gerente del área de infraestructuras de KPMG.
Además de eso, la empresa también se sirvió de su marcha en solitario para internacionalizarse antes que nadie. “Las ingenierías que pertenecen a un grupo constructor o energético tienen una cartera compuesta por proyectos del propio grupo”, añade Vizoso. Esa dependencia originó que los rivales también dejaran el camino libre a la empresa de los Lladó a la hora de saltar al exterior. “Las grandes constructoras tenían trabajo en España y no querían salir fuera. Nos decían que Asia terminaba en las Baleares. En cambio, nosotros teníamos conocimientos en térmica y nuclear y, cuando ves que en España se caen los contratos, o sales fuera o te mueres de hambre”, explica Juan Lladó.
Y si hablamos de internacionalización, la de Técnicas Reunidas es de matrícula. “En los 80 cuando nadie hablaba de China, ellos ya estaban allí. También son de las primeras empresas contratistas en Oriente Medio. Son pioneros en muchas cosas”, asegura Fernando Ruiz, presidente de Deloitte. Cierto. Aunque el primer contrato internacional de la empresa data de 1968, firmado con YPF en Argentina, fue en los 80 cuando se produjo el gran salto, con una refinería en Indonesia y la adjudicación de la primera planta en China en 1988. Desde entonces, Técnicas Reunidas ha logrado la adjudicación de otros 14 contratos dentro del gigante rojo. “Todos estos proyectos ganados en el exterior son de la modalidad llave en mano [la ingeniería española se encarga de todo hasta la entrega final], que son ideales en mercados poco maduros”, explica González Vallvé. Esta estrategia ganadora ha provocado que en la actualidad, la empresa esté presente en más de 50 países y que España sólo suponga el 7% de la facturación. “Desde el principio se plantearon salir al exterior. Por eso es una empresa a la que no le afectan los ciclos ni las crisis”, añade Joaquín Garralda del IE Business School. Aunque tampoco son superhéroes. De hecho, los datos del último ejercicio muestran una ligera caída de beneficios.
A pesa de eso, la ingeniería lleva años dando lecciones. La última data de 2000, cuando el Estado privatizó Initec. Se trataba de una ingeniería de 800 empleados, focalizada en obra pública. Además tenía experiencia en proyectos de upstream (extracción de crudo) y en gas. Las grandes constructoras no prestaron interés a Initec, ya que vivían el boom del ladrillo, pero Técnicas Reunidas no dejó pasar la oportunidad. Se trataba del complemento perfecto. “Nosotros éramos fuertes en downstream [refino y química] con lo que Initec nos encajaba en la estrategia”, resume Lladó. Tras esa compra, es fácil saber quién se encargó de diseñar las centrales de ciclo combinado que crecieron en España entre 2000 y 2005. Además, Initec permitió a TR lograr contratos petroleros como el desarrollo del campo Ourhoud (Argelia).
Una empresa hermética.
Estamos ante unos adelantados a su tiempo. Una saga de empresarios capaces de vencer a los grandes y de convertir un pequeño negocio en una empresa del Ibex 35. A pesar de ello, los Lladó no sacan pecho. Muy al contrario, ni el presidente y fundador, José Lladó, ni el resto de la familia suelen conceder entrevistas. Son tan herméticos que tampoco dan a conocer su responsabilidad social corporativa. Es más, Técnicas Reunidas es la única empresa del Ibex que no tiene ni memoria de sostenibilidad.
Pero eso no quiere decir que no hagan nada en ese campo, sólo que no lo cuentan. A los Lladó sólo les gusta hablar en los concursos públicos. Sus clientes son gobiernos o grandes empresas como Saudi Aramco, Galp, Cepsa, Qatar Petrolium, Repsol, Total, Sonatrach, Shell o Suez. Todos ellos saben cómo son en realidad estos ingenieros, conscientes de que la notoriedad con el consumidor no es necesaria en su negociado. “No hacemos propaganda. Tenemos 50.000 metros de oficinas en Madrid y no hay ni un solo logo. A veces piensas en ponerlo, pero acabas pensando que es una cuestión de vanidad y no de necesidad”, concluye un Juan Lladó que, a pesar de su formación financiera, mantiene el gen de la discreción, tan extendido entre los ingenieros.
Me quedo con una frase: “No hacemos propaganda. Tenemos 50.000 metros de oficinas en Madrid y no hay ni un solo logo. A veces piensas en ponerlo, pero acabas pensando que es una cuestión de vanidad y no de necesidad”. A lo mejor es por eso por lo que la empresa está donde está.
Cuando Saudí Aranco, la empresa de petróleos de Arabia Saudí, pone en marcha un concurso público para construir alguna refinería, nadie se lo pierde. Para el sector de los ingenieros trabajar con ellos es lo máximo. Y no sólo porque estemos ante contratos de muchos millones de dólares, sino porque esta empresa posee las mayores reservas de petróleo del mundo, y ganarse su confianza implica obtener más proyectos en el futuro.
Hasta hace poco, sólo gigantes de la ingeniería con infinitos recursos, como Fluor Corp (20.500 millones de dólares de facturación) o Bechtel (31.000 millones), podían acceder a este tipo de contratos, que implican la construcción de una gran refinería. Pero eso ha cambiado. Los intocables llevan cerca de ocho años perdiendo ante una pequeña empresa española llamada Técnicas Reunidas.
A pesar de que estamos ante un pigmeo que factura 2.771 millones de euros, la compañía de la familia Lladó se ha hecho con siete proyectos de Saudí Aranco en los últimos ocho años, dejando en evidencia a catedráticos de la ingeniería como americanos, japoneses y coreanos. Técnicas Reunidas ganó su primer contrato con los árabes en 2003. Era un proyecto medio de mejora de una refinería, valorado en 200 millones de euros. Para lograrlo, estuvieron un año trabajando para que les auditaran y les dejaran presentarse. Pero el esfuerzo mereció la pena, ya que tras esa primera victoria llegaron otras más importantes, como la ampliación de la refinería de Rabigh en 2006. Un proyecto valorado en 1.212 millones de euros, que supuso un antes y un después para la ingeniería española.
Gracias a este acuerdo, los números de la empresa han crecido de forma espectacular, empezando por los ingresos que se han multiplicado por cuatro en cinco años. En cuanto a los beneficios, han pasado de 42 millones de euros en 2005 a 136 en 2010. Además, la empresa también se ha asegurado el futuro, con una cartera de pedidos de más de 5.700 millones de euros. Y todo eso se ha conseguido en una época de crisis en la que las empresas españolas sobreviven como buenamente pueden.
Pero es que esta ingeniería no es una empresa al uso. En un país donde los contratos temporales y precarios, el paro y la falta de formación están a la orden del día, destaca la presencia de esta rara avis capaz de tener una plantilla fija de ingenieros pata negra que, además, no tiene problemas para encontrar talento, ya que todos quieren trabajar con ella. “En 2000 éramos 1.000 empleados y no había extranjeros. Hoy somos cerca de 5.000 y tenemos venezolanos, ingleses, o americanos liderando proyectos”, explica Juan Lladó, consejero delegado de Técnicas Reunidas. “Esta empresa ya compite en la Champions League de la ingeniería. Lograr ese estatus implica actuar siempre de forma eficiente y en plazo”, añade Marcel Planellas de ESADE.
No le falta razón. Ser líderes en ingeniería con una empresa española no es tarea fácil. Estamos sin duda ante una hazaña que adquiere más valor todavía si se tiene en cuenta que en sus 60 años de vida, la empresa siempre ha estado en desventaja frente a sus competidores nacionales. “La España de los años 50, 60 y 70 tenía muchas carencias en infraestructuras. Estaba todo por construir. Por eso, las grandes ingenierías siempre estaban asociadas a un gran grupo constructor. Todas menos Técnicas Reunidas”, asegura José Luis González Vallvé, presidente de Tecniberia.
Caso único en España.
Tanto FCC como Ferrovial como Acciona, o energéticas como Iberdrola, cuentan con filiales de ingeniería, que se aprovechan de la fuerza de la matriz para hacerse con los mejores proyectos en España. En cambio, Técnicas Reunidas es una empresa familiar sin ningún gran nombre por detrás que sirva de respaldo.
Lejos de suponer un problema, los chicos de Técnicas Reunidas fueron los más listos de la clase convirtiendo el handicap de ir por libre en una ventaja competitiva. Primero, porque mientras los grandes rivales españoles se especializaban en obra civil, diseñando y construyendo autopistas y aeropuertos, Técnicas Reunidas se quedó con lo que nadie quería hacer: la parte industrial, la energía y el petróleo. ¿Consecuencia? La empresa de los Lladó logró los proyectos para diseñar y construir las centrales nucleares, y las plantas petroquímicas de España. “Aprovechó su carácter independiente para especializarse”, añade Fernando Vizoso, gerente del área de infraestructuras de KPMG.
Además de eso, la empresa también se sirvió de su marcha en solitario para internacionalizarse antes que nadie. “Las ingenierías que pertenecen a un grupo constructor o energético tienen una cartera compuesta por proyectos del propio grupo”, añade Vizoso. Esa dependencia originó que los rivales también dejaran el camino libre a la empresa de los Lladó a la hora de saltar al exterior. “Las grandes constructoras tenían trabajo en España y no querían salir fuera. Nos decían que Asia terminaba en las Baleares. En cambio, nosotros teníamos conocimientos en térmica y nuclear y, cuando ves que en España se caen los contratos, o sales fuera o te mueres de hambre”, explica Juan Lladó.
Y si hablamos de internacionalización, la de Técnicas Reunidas es de matrícula. “En los 80 cuando nadie hablaba de China, ellos ya estaban allí. También son de las primeras empresas contratistas en Oriente Medio. Son pioneros en muchas cosas”, asegura Fernando Ruiz, presidente de Deloitte. Cierto. Aunque el primer contrato internacional de la empresa data de 1968, firmado con YPF en Argentina, fue en los 80 cuando se produjo el gran salto, con una refinería en Indonesia y la adjudicación de la primera planta en China en 1988. Desde entonces, Técnicas Reunidas ha logrado la adjudicación de otros 14 contratos dentro del gigante rojo. “Todos estos proyectos ganados en el exterior son de la modalidad llave en mano [la ingeniería española se encarga de todo hasta la entrega final], que son ideales en mercados poco maduros”, explica González Vallvé. Esta estrategia ganadora ha provocado que en la actualidad, la empresa esté presente en más de 50 países y que España sólo suponga el 7% de la facturación. “Desde el principio se plantearon salir al exterior. Por eso es una empresa a la que no le afectan los ciclos ni las crisis”, añade Joaquín Garralda del IE Business School. Aunque tampoco son superhéroes. De hecho, los datos del último ejercicio muestran una ligera caída de beneficios.
A pesa de eso, la ingeniería lleva años dando lecciones. La última data de 2000, cuando el Estado privatizó Initec. Se trataba de una ingeniería de 800 empleados, focalizada en obra pública. Además tenía experiencia en proyectos de upstream (extracción de crudo) y en gas. Las grandes constructoras no prestaron interés a Initec, ya que vivían el boom del ladrillo, pero Técnicas Reunidas no dejó pasar la oportunidad. Se trataba del complemento perfecto. “Nosotros éramos fuertes en downstream [refino y química] con lo que Initec nos encajaba en la estrategia”, resume Lladó. Tras esa compra, es fácil saber quién se encargó de diseñar las centrales de ciclo combinado que crecieron en España entre 2000 y 2005. Además, Initec permitió a TR lograr contratos petroleros como el desarrollo del campo Ourhoud (Argelia).
Una empresa hermética.
Estamos ante unos adelantados a su tiempo. Una saga de empresarios capaces de vencer a los grandes y de convertir un pequeño negocio en una empresa del Ibex 35. A pesar de ello, los Lladó no sacan pecho. Muy al contrario, ni el presidente y fundador, José Lladó, ni el resto de la familia suelen conceder entrevistas. Son tan herméticos que tampoco dan a conocer su responsabilidad social corporativa. Es más, Técnicas Reunidas es la única empresa del Ibex que no tiene ni memoria de sostenibilidad.
Pero eso no quiere decir que no hagan nada en ese campo, sólo que no lo cuentan. A los Lladó sólo les gusta hablar en los concursos públicos. Sus clientes son gobiernos o grandes empresas como Saudi Aramco, Galp, Cepsa, Qatar Petrolium, Repsol, Total, Sonatrach, Shell o Suez. Todos ellos saben cómo son en realidad estos ingenieros, conscientes de que la notoriedad con el consumidor no es necesaria en su negociado. “No hacemos propaganda. Tenemos 50.000 metros de oficinas en Madrid y no hay ni un solo logo. A veces piensas en ponerlo, pero acabas pensando que es una cuestión de vanidad y no de necesidad”, concluye un Juan Lladó que, a pesar de su formación financiera, mantiene el gen de la discreción, tan extendido entre los ingenieros.
martes, 7 de junio de 2011
Ezentis se hunde en bolsa tras solicitar el preconcurso de acreedores
Otra empresa, esta grande y valenciana para más señas en dificultades. En cotizalia vemos que Ezentis Infraestructuras se hunce cerca de un 20% en bolsa hasta 0,26 euros después de que los Consejos de Administración de Asedes Capital y su filial han decidieran en viernes solicitar voluntariamente el preconcurso de acreedores de ambas sociedades.
Las citadas sociedades llevan meses trabajando en la búsqueda de fuentes financiación que les permitan continuar normalmente con su actividad. A pesar de ello, ante las dificultades encontradas, sus órganos de administración han considerado que el preconcurso de acreedores es la mejor alternativa tanto para los acreedores, que a partir de ahora gozarán de una situación más justa e igualitaria para el cobro de sus deudas, como para las compañías. De hecho, este procedimiento especial de la Ley Concursal concede un plazo de hasta cuatro meses para negociar con los acreedores a fin de poder alcanzar una propuesta anticipada de convenio de acreedores.
Es importante destacar que la situación de preconcurso afecta únicamente al área de infraestructuras y que no compromete en ningún caso la rentabilidad y viabilidad del resto de los negocios del Grupo Ezentis, al gestionarse independientemente las sociedades. Ezentis sigue trabajando en la línea marcada en su plan estratégico, focalizándose en el impulso de los mercados internacionales y reforzando el crecimiento de los negocios de Tecnología y Telecom.
miércoles, 1 de junio de 2011
Blauverd entra en concurso pese a reducir su deuda
Uno más, gracias a expansión. La verdad es que ya es dificil llevar la cuenta de cuantas han desaparecido del mapa, pero esta creo que es el avance de la segunda gran oleada de concursos, los de las empresas ya refinanciadas al principio del pinchazo, en 2008 y 2009, que no han reducido deuda porque no han vendido casi nada, y cuyos prestamos vencen en breve, entre 2.011 y 2.912, y con una banca con más ladrillo y seguramente menos proclive a refinanciar. va a ser sonada la cosa....
La principal sociedad del Grupo Blauverd, Construcciones Blauverd, se ha sumado a la nueva cascada de insolvencias en el sector inmobiliario y constructor. El juzgado de lo mercantil número 2 de Valencia ha admitido su concurso de acreedores, aunque bajo el nombre de PYQ Vent del Maresme, denominación social que ha adoptado según recoge el Boletín Oficial del Registro Mercantil del pasado 14 de abril. El grupo promotor, que incluso llegó a contar con varas oficinas de venta en Reino Unido, Polonia y Rusia, había intentado reestructurar su actividad con el estallido de la burbuja inmobiliaria y regresar a sus orígenes, la construcción pura y dura, para intentar mantener su actividad.
Para ello, el grupo ya había alcanzado un acuerdo de refinanciación en 2009 que le permitió reducir notablemente el peso de su deuda. Ese acuerdo se basó principalmente en el canje de inmuebles en desarrollo y suelos por deuda y el aplazamiento de pagos entre dos y cuatro años. Entre esos pactos, el principal fue el traspaso de su 50% en la sociedad Promociones e Inmuebles Blauverd Mediterráneo a su otro socio, la CAM, que mantenía el 25%. Esta sociedad conjunta, creada en pleno apogeo del ladrillo preveía invertir 238 millones para desarrollar más de 2.000 viviendas en Polop (Alicante) y Roquetas de Mar (Almería). Además, Blauverd tenía desarrollos en la costa Mediterránea desde Castellón a Almería.
Las cuentas
Según reflejan sus últimos balances, con la refinanciación el pasivo de Construcciones Blauverd logró reducirse de 366 millones de euros en 2008 a 175 millones en 2009, de los que 110 millones eran deudas con entidades bancarias. Sin embargo, esa primera refinanciación no ha sido suficiente. Precisamente el importe más cuantioso, 66 millones de euros, vencían en este ejercicio. El parón inmobiliario y de la construcción, que también se centraba en obra privada, han hecho casi imposible hacer frente a estos pagos. Según los datos del cierre de 2009, Su principal acreedor bancario es el Banco Popular, con más de 56 millones, muy por delante del Sabadell, con 16,5 millones. También mantenían préstamos destacados Cajamar, por casi 8 millones, y Caixa Nova, por 5,74 millones.
Según reflejan sus últimos balances, con la refinanciación el pasivo de Construcciones Blauverd logró reducirse de 366 millones de euros en 2008 a 175 millones en 2009, de los que 110 millones eran deudas con entidades bancarias. Sin embargo, esa primera refinanciación no ha sido suficiente. Precisamente el importe más cuantioso, 66 millones de euros, vencían en este ejercicio. El parón inmobiliario y de la construcción, que también se centraba en obra privada, han hecho casi imposible hacer frente a estos pagos. Según los datos del cierre de 2009, Su principal acreedor bancario es el Banco Popular, con más de 56 millones, muy por delante del Sabadell, con 16,5 millones. También mantenían préstamos destacados Cajamar, por casi 8 millones, y Caixa Nova, por 5,74 millones.
martes, 31 de mayo de 2011
FORTE PRESENTA TAMBIEN CONCURSO.
Como esto siga así para el 2.012 no va a quedar ni el tato. Ojala no acaben como sai todos en su caso, en la liquidación.... Según la verdad de Alicante, El Grupo Forte, con sede en Villena, ha decidido solicitar el concurso voluntario de acreedores para una de sus múltiples empresas filiales, Forte Hormigones Tecnológicos S.L., dedicada a la fabricación de materiales de hormigón para la construcción.
Según fuentes de la propia factoría Forte, la medida viene motivada por «la persistencia de la crisis en el sector de prefabricados de hormigón debido a una fuerte contracción del mercado, un entorno financiero restrictivo de las entidades financieras que han cortado la financiación a las compañías lo que dificulta la correcta gestión del circulante, así como el alto grado endeudamiento de las diferentes administraciones». El plan estratégico de la empresa pretende asegurar la continuidad de la actividad adecuando la capacidad instalada, optimizando el personal y reduciendo gastos de explotación, sugieren desde la Grupo Forte.
Según fuentes de la propia factoría Forte, la medida viene motivada por «la persistencia de la crisis en el sector de prefabricados de hormigón debido a una fuerte contracción del mercado, un entorno financiero restrictivo de las entidades financieras que han cortado la financiación a las compañías lo que dificulta la correcta gestión del circulante, así como el alto grado endeudamiento de las diferentes administraciones». El plan estratégico de la empresa pretende asegurar la continuidad de la actividad adecuando la capacidad instalada, optimizando el personal y reduciendo gastos de explotación, sugieren desde la Grupo Forte.
Con una experiencia de más de 70 años en el sector de prefabricados de hormigón, el Grupo Forte dispone de 8 plantas ubicadas en Castellón, Orihuela, Chinchilla, Talavera, Alicante, Huesca, Yecla y Villena.
Además, ha apostado por los mayores estándares de calidad e innovación del mercado como son sistemas de contención de vehículos con marcado CE, viviendas sociales modulares, pavimento ecológico o cuñas de transición para vías de alta velocidad. La compañía tiene una plantilla global de 160 trabajadores.
La patronal de empresas de materiales de construcción y auxiliares llevan más de dos años alertando de falta de financiación.
viernes, 27 de mayo de 2011
¿Quieres la mejor oferta para la reforma de tu casa? Sácala a concurso
Otra demostracion de que con buenas ideas se puede salir adelante, y que el componente social de la web ha venido para quedarse. En Cotizalia nos descubren esta nueva web de arquitectura, que seguro funciona.
Muchos nos probamos tres camisas antes de pagar 40 euros. Pocos contrastan veinte proyectos antes de realizar una obra". Esta es una de las premisas de las que parte Arquitectura a la carta para convencer a sus posibles clientes de que prueben sus servicios. ¿Alguna vez has querido sentirte un concejal de urbanismo y sacar la licencia de la reforma de tu casa para que varias empresas pujen por ella ofreciendo los mejores precios? Esta es precisamente la intención de este portal.
Arquitecturaalacarta.com ha lanzado en España una herramienta basada en el sistema de licitación público que, por primera vez, permitirá a los propietarios sacar a concurso la reforma o construcción de su vivienda. Según informa el portal, la gestión del proceso se lleva a cabo 'online' y permite que quien realiza una obra o reforma obtenga en un plazo breve, propuestas de empresas que optan -mediante concurso- a la consecución del encargo, aportando presupuestos, propuestas, plazos de ejecución y garantías de calidad.
Si un posible cliente está pensando en llevar a cabo una obra donde necesita un proyecto de arquitectura, decoración o reforma, en este portal se le ofrece más de 50 anteproyectos para contactar con los arquitectos y estudios que le ofrezcan las mejores soluciones y presupuestos. La intención es convertir un proyecto en una licitación en la que multitud de arquitectos ofrecen sus ideas y presupuestos. Los servicios son completamente gratuitos para los usuarios, no así para los arquitectos que optan a ser contratados, que pagan, en cambio, una cantidad por la oportunidad comercial que se les ofrece.
Fase de ideación gratuita
Todo proyecto en la arquitectura atraviesa tres fases: de ideación, de proyecto básico y de ejecución. En el portal se ofrece de forma gratuita proyectos en fase de ideación, aquella en la que se desarrolla la idea y la estética del proyecto. Es la parte creativa, donde sabremos cómo será el proyecto. La fase de proyecto básico es aquella en la que se definen con precisión las áreas, superficies, plantas, alzados y secciones. Por último, la fase de ejecución es aquella en la que se calculan aspectos técnicos como la estructura o las instalaciones.
Es importante recalcar que el cliente no está obligado a elegir uno de los proyectos presentados. Puede llevar a cabo un proyecto distinto desarrollado por otro arquitecto, pero no podrá utilizar los diseños que se le ofrecen, comprometiéndose a respetar los derechos de autor y diseños de los arquitectos que depositan su confianza en la plataforma.
Muchos nos probamos tres camisas antes de pagar 40 euros. Pocos contrastan veinte proyectos antes de realizar una obra". Esta es una de las premisas de las que parte Arquitectura a la carta para convencer a sus posibles clientes de que prueben sus servicios. ¿Alguna vez has querido sentirte un concejal de urbanismo y sacar la licencia de la reforma de tu casa para que varias empresas pujen por ella ofreciendo los mejores precios? Esta es precisamente la intención de este portal.
Arquitecturaalacarta.com ha lanzado en España una herramienta basada en el sistema de licitación público que, por primera vez, permitirá a los propietarios sacar a concurso la reforma o construcción de su vivienda. Según informa el portal, la gestión del proceso se lleva a cabo 'online' y permite que quien realiza una obra o reforma obtenga en un plazo breve, propuestas de empresas que optan -mediante concurso- a la consecución del encargo, aportando presupuestos, propuestas, plazos de ejecución y garantías de calidad.
Si un posible cliente está pensando en llevar a cabo una obra donde necesita un proyecto de arquitectura, decoración o reforma, en este portal se le ofrece más de 50 anteproyectos para contactar con los arquitectos y estudios que le ofrezcan las mejores soluciones y presupuestos. La intención es convertir un proyecto en una licitación en la que multitud de arquitectos ofrecen sus ideas y presupuestos. Los servicios son completamente gratuitos para los usuarios, no así para los arquitectos que optan a ser contratados, que pagan, en cambio, una cantidad por la oportunidad comercial que se les ofrece.
Fase de ideación gratuita
Todo proyecto en la arquitectura atraviesa tres fases: de ideación, de proyecto básico y de ejecución. En el portal se ofrece de forma gratuita proyectos en fase de ideación, aquella en la que se desarrolla la idea y la estética del proyecto. Es la parte creativa, donde sabremos cómo será el proyecto. La fase de proyecto básico es aquella en la que se definen con precisión las áreas, superficies, plantas, alzados y secciones. Por último, la fase de ejecución es aquella en la que se calculan aspectos técnicos como la estructura o las instalaciones.
Es importante recalcar que el cliente no está obligado a elegir uno de los proyectos presentados. Puede llevar a cabo un proyecto distinto desarrollado por otro arquitecto, pero no podrá utilizar los diseños que se le ofrecen, comprometiéndose a respetar los derechos de autor y diseños de los arquitectos que depositan su confianza en la plataforma.
jueves, 26 de mayo de 2011
La crisis del ladrillo también lleva al concurso a Construcciones Guijarro
Gracias, Expansion, por esta "buena" noticia, más aún porque conocemos personalmente la empresa. Lo malo es lo que arrastra un concurso de una empresa de este tipo en su zona de influencia, pues muchos subcontratistas, pequeños o grandes, lo sufren en sus propias carnes, ya que estas empresas suelen tenet industriales "de la casa" que les trabajan a veces casi en exclusiva.
El grupo Construcciones Guijarro, dedicado a la construcción y la promoción inmobiliaria y que centra su actividad en Ontinyent (Valencia), ha sido uno de los últimos en declararse en concurso. El juzgado de lo mercantil número 1 de Valencia ha aprobado el concurso de la matriz, mientras que el número 3 ha asumido el de su constructora Prodeurcon.
El grupo ha desarrollado en los últimos años 21 promociones con alrededor de 680 viviendas, principalmente en municipios de las comarcas centrales como Ontinyent, Albaida, Ollería y Alcoy, aunque también ha desarrollado algún inmueble en la propia Valencia capital.
Endeudamiento
Según los datos del Registro Mercantil, en 2009 el pasivo de Construcciones Guijarro ascendía a 55 millones de euros y el de Prodeurcon a 2,5 millones. Los principales accreedores bancarios son CAM, BBVA, Santander y Ruralcaja. Los ingresos de las dos empresas habían sufrido un fuerte descenso debido al parón del sector. En el caso de la constructora entre 2007 y 2009 sus ingresos se redujeron a la mitad, desde 22 millones de euros.
La firma constructora llegó a emplear a 140 trabajadores. Además de realizar las obras de edificación de las promociones del propio grupo y licitar obra pública para los ayuntamientos, la empresa se especializó en proyectos de retirada de amianto en antiguas instalaciones industriales, un tipo de trabajo que requiere una acreditación específica.
El grupo Construcciones Guijarro, dedicado a la construcción y la promoción inmobiliaria y que centra su actividad en Ontinyent (Valencia), ha sido uno de los últimos en declararse en concurso. El juzgado de lo mercantil número 1 de Valencia ha aprobado el concurso de la matriz, mientras que el número 3 ha asumido el de su constructora Prodeurcon.
El grupo ha desarrollado en los últimos años 21 promociones con alrededor de 680 viviendas, principalmente en municipios de las comarcas centrales como Ontinyent, Albaida, Ollería y Alcoy, aunque también ha desarrollado algún inmueble en la propia Valencia capital.
Endeudamiento
Según los datos del Registro Mercantil, en 2009 el pasivo de Construcciones Guijarro ascendía a 55 millones de euros y el de Prodeurcon a 2,5 millones. Los principales accreedores bancarios son CAM, BBVA, Santander y Ruralcaja. Los ingresos de las dos empresas habían sufrido un fuerte descenso debido al parón del sector. En el caso de la constructora entre 2007 y 2009 sus ingresos se redujeron a la mitad, desde 22 millones de euros.
La firma constructora llegó a emplear a 140 trabajadores. Además de realizar las obras de edificación de las promociones del propio grupo y licitar obra pública para los ayuntamientos, la empresa se especializó en proyectos de retirada de amianto en antiguas instalaciones industriales, un tipo de trabajo que requiere una acreditación específica.
martes, 17 de mayo de 2011
Guinea. Una oportunidad que habla castellano.
Aqui hay negocio para la construcción, y en nuestro idioma. Un país con un importante plan de inversión para reducir su dependencia de las exportaciones de petroleo, con ingresos garantizados gracias a esas exportaciones, con gran parte de sus infraestructuras por ejecutar y con facilidades para implantarse es una oportunidad que no hay que dejar escapar.
Guinea Ecuatorial ha logrado encadenar ritmos de crecimiento anuales del PIB de en torno al 30%, hasta unos 12.300 millones de dólares en 2010 (datos del FMI), evolución que contrasta con el parón de la economía en la mayoría de países considerados 'desarrollados'. La clave para lograr este desarrollo ha sido el petróleo, que aporta actualmente el 73,4% del PIB real del país y el 98,7% de las exportaciones.
Pero Guinea es consciente de que las reservas de crudo acabarán agotándose. Por ello, el plan estratégico del país en materia económica contempla como punto clave la diversificación del tejido industrial y las fuentes de trabajo, para reducir su dependencia importadora. Sin embargo, Guinea Ecuatorial aún adolece de una falta de recursos de formación, conocimiento y tecnológicos necesarios para afrontar con garantías el desarrollo del tejido industrial y la dotación de infraestructuras, servicios y bienes (tanto básicos como de equipo) que acompañen ese crecimiento.
Los pioneros españoles en esta aventura destacan, entre las ventajas de invertir en Guinea frente a otros países tres: la cercanía cultural, el idioma (el español es la lengua oficial de Guinea) y un sistema legislativo muy similar. Además, existen en vigor acuerdos firmados entre el Gobierno de España y el de Guinea Ecuatorial, que dan a las empresas españolas ventajas en materia fiscal, además de establecer un sistema de arbitraje internacional para la resolución de conflictos, en caso de que se produzcan.
Sectores con más oportunidades
Una de las principales bazas del país es su posición geográfica, en el Golfo de Guinea, que, junto con sus relaciones económicas y políticas consolidadas con los países del entorno convierte a Guinea en una puerta de entrada al África Central. De hecho, una de las principales apuestas del plan estratégico guineano es convertirse en un punto de conexión de mercancías y pasajeros desde Europa y América hacia los diferentes países centroafricanos. Por ello planea aumentar la capacidad de los dos actuales aeropuertos y construir tres más, ampliar los tres principales puertos, así como construir carreteras y autopistas. Está prevista también la construcción de una red de ferrocarril. La participación y peso del sector constructor serán, por lo tanto, fundamentales.
Además de estas infraestructuras, se están desarrollando edificios públicos (de uso administrativo y social), redes de agua y saneamiento, presas, viviendas y áreas de negocio. Están en proyecto ciudades enteras, como Malabo II y Malabo III, con todos sus servicios. La construcción ha pasado de aportar el 4,2% del PIB en 2002 al 20% en 2010.
Una de las empresas españolas en Guinea es la constructora valenciana Díaz Sala, que ha constituido una firma en el país africano, Disaba, en la que controla el 51% del capital (el resto se divide entre varios socios guineanos). La firma opera en Guinea desde principios de año y tiene ya dos proyectos de rehabilitación en marcha, uno en Malabo y otro en una pequeña localidad en la parte continental de Guinea. "Nos vamos a centrar sobre todo en proyectos singulares, con estructuras especiales, que necesitan cierta cualificación técnica. Hemos empezado a operar en obra pública, pero la intención es entrar también en el sector privado y la promoción". Díaz Sala, que factura unos 20 millones de euros en España, está presente también en Francia y en Argelia.
"No existen suficientes empresas proveedoras de materiales de construcción; el hormigón se hace de manera artesanal en la propia obra, y el desarrollo urbanístico es prácticamente nulo. La arquitectura es muy precaria y cada cual se diseña su casa o su negocio. De las diferentes regiones, incluido el mercado asiático, aquí es donde más cosas se pueden hacer", asegura Javier Martínez, arquitecto de 42 años que acaba de llegar al país contratado por dos empresas nacionales.
s prospecciones".
En otros ámbitos, periódicamente el propio Gobierno guineano abre pública convocatoria de proyectos de construcción de plantas productivas para captar respaldo exterior. De esta manera, se han desarrollado instalaciones como fábricas de papel, de medicinas, de cerámica, de conservación de productos del mar o plantas de tratamiento de residuos industriales y orgánicos.
Para facilitar la presencia directa en el país de compañías internacionales, en las áreas de negocio, como Malabo II, el suelo se está vendiendo a las empresas a un precio de un euro por metro cuadrado.
En Guinea tienen presencia directa la Cámara de Comercio española, el Icex y la Embajada cuenta con una Oficina Económica y Comercial. ¿A que estamos esperando?
Guinea Ecuatorial ha logrado encadenar ritmos de crecimiento anuales del PIB de en torno al 30%, hasta unos 12.300 millones de dólares en 2010 (datos del FMI), evolución que contrasta con el parón de la economía en la mayoría de países considerados 'desarrollados'. La clave para lograr este desarrollo ha sido el petróleo, que aporta actualmente el 73,4% del PIB real del país y el 98,7% de las exportaciones.
Pero Guinea es consciente de que las reservas de crudo acabarán agotándose. Por ello, el plan estratégico del país en materia económica contempla como punto clave la diversificación del tejido industrial y las fuentes de trabajo, para reducir su dependencia importadora. Sin embargo, Guinea Ecuatorial aún adolece de una falta de recursos de formación, conocimiento y tecnológicos necesarios para afrontar con garantías el desarrollo del tejido industrial y la dotación de infraestructuras, servicios y bienes (tanto básicos como de equipo) que acompañen ese crecimiento.
Los pioneros españoles en esta aventura destacan, entre las ventajas de invertir en Guinea frente a otros países tres: la cercanía cultural, el idioma (el español es la lengua oficial de Guinea) y un sistema legislativo muy similar. Además, existen en vigor acuerdos firmados entre el Gobierno de España y el de Guinea Ecuatorial, que dan a las empresas españolas ventajas en materia fiscal, además de establecer un sistema de arbitraje internacional para la resolución de conflictos, en caso de que se produzcan.
Sectores con más oportunidades
Una de las principales bazas del país es su posición geográfica, en el Golfo de Guinea, que, junto con sus relaciones económicas y políticas consolidadas con los países del entorno convierte a Guinea en una puerta de entrada al África Central. De hecho, una de las principales apuestas del plan estratégico guineano es convertirse en un punto de conexión de mercancías y pasajeros desde Europa y América hacia los diferentes países centroafricanos. Por ello planea aumentar la capacidad de los dos actuales aeropuertos y construir tres más, ampliar los tres principales puertos, así como construir carreteras y autopistas. Está prevista también la construcción de una red de ferrocarril. La participación y peso del sector constructor serán, por lo tanto, fundamentales.
Además de estas infraestructuras, se están desarrollando edificios públicos (de uso administrativo y social), redes de agua y saneamiento, presas, viviendas y áreas de negocio. Están en proyecto ciudades enteras, como Malabo II y Malabo III, con todos sus servicios. La construcción ha pasado de aportar el 4,2% del PIB en 2002 al 20% en 2010.
Una de las empresas españolas en Guinea es la constructora valenciana Díaz Sala, que ha constituido una firma en el país africano, Disaba, en la que controla el 51% del capital (el resto se divide entre varios socios guineanos). La firma opera en Guinea desde principios de año y tiene ya dos proyectos de rehabilitación en marcha, uno en Malabo y otro en una pequeña localidad en la parte continental de Guinea. "Nos vamos a centrar sobre todo en proyectos singulares, con estructuras especiales, que necesitan cierta cualificación técnica. Hemos empezado a operar en obra pública, pero la intención es entrar también en el sector privado y la promoción". Díaz Sala, que factura unos 20 millones de euros en España, está presente también en Francia y en Argelia.
"No existen suficientes empresas proveedoras de materiales de construcción; el hormigón se hace de manera artesanal en la propia obra, y el desarrollo urbanístico es prácticamente nulo. La arquitectura es muy precaria y cada cual se diseña su casa o su negocio. De las diferentes regiones, incluido el mercado asiático, aquí es donde más cosas se pueden hacer", asegura Javier Martínez, arquitecto de 42 años que acaba de llegar al país contratado por dos empresas nacionales.
s prospecciones".
En otros ámbitos, periódicamente el propio Gobierno guineano abre pública convocatoria de proyectos de construcción de plantas productivas para captar respaldo exterior. De esta manera, se han desarrollado instalaciones como fábricas de papel, de medicinas, de cerámica, de conservación de productos del mar o plantas de tratamiento de residuos industriales y orgánicos.
Para facilitar la presencia directa en el país de compañías internacionales, en las áreas de negocio, como Malabo II, el suelo se está vendiendo a las empresas a un precio de un euro por metro cuadrado.
En Guinea tienen presencia directa la Cámara de Comercio española, el Icex y la Embajada cuenta con una Oficina Económica y Comercial. ¿A que estamos esperando?
Etiquetas:
empresas,
guinea ecuatorial,
oportunidad
miércoles, 11 de mayo de 2011
Essentium empezará «de inmediato» su planta de prefabricados
El Grupo Essentium iniciará, en los próximos días, las obras de construcción de la planta de prefabricados de hormigón que tiene previsto levantar en el polígono de La Moral, en Langreo. Ya nos hicimos eco de esta buena noticia el pasado año, y al final parece que se concreta. A ver si se animan más empresarios....
Representantes de la empresa y de su constructora asociada, Assignia, mantuvieron ayer una reunión en el Ayuntamiento de Langreo a cuyo término se procedió a entregar al Grupo Essentium la licencia de obra, gracias a la cual ya tiene el visto bueno del consistorio para iniciar los trabajos en La Moral. Está previsto que la compañía invierta 2,5 millones de euros en la fábrica, en la que está previsto que trabajen 22 personas.
En la reunión, en el Ayuntamiento, estuvieron la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, la concejal de Urbanismo, María Fernández, la directora de Desarrollo y Proyectos de Essentium, Eugenia Hernández, y el delegado de zona de Assignia, Antonio Ochoa. La regidora señaló que la licencia de obra permitirá a Essentium desarrollar «de forma inmediata» las obras de construcción de la planta de prefabricados de hormigón del polígono de La Moral. En esta área industrial la empresa, propiedad de la familia de origen mierense Monje Tuñón, ha adquirido cinco parcelas que suman una superficie total de 5.700 metros cuadrados de terreno.
«Está previsto que las obras de la planta comiencen inmediatamente», expuso Esther Díaz, que anunció que la empresa ya tiene licencia de obra y que «en breve» tendrá la licencia de actividad, que en este caso se tramita desde la Consejería de Medio Ambiente. Según la alcaldesa, la intención del Grupo Essentium con la construcción de la planta es «reforzar su posición en el mercado en Asturias». Díaz, además, destacó el especial apego a las Cuencas que tienen los propietarios de la compañía, la familia Monje Tuñón, originaria de Mieres.
Las cinco parcelas en las que se hará la planta ocupan 5.792 metros cuadrados y tuvieron un coste de 289.614 euros. El Grupo ha recibido una ayuda de los fondos mineros de 582.844 euros, que ayudarán a financiar los 2,5 millones que se calcula costará la fábrica. La planta generará 22 puestos de trabajo directos. Essentium ya tiene una instalación de este tipo en Borox (Toledo), en la que se hacen paneles prefabricados de hormigón que sirven para hacer el «esqueleto» de las viviendas a menor coste.
Representantes de la empresa y de su constructora asociada, Assignia, mantuvieron ayer una reunión en el Ayuntamiento de Langreo a cuyo término se procedió a entregar al Grupo Essentium la licencia de obra, gracias a la cual ya tiene el visto bueno del consistorio para iniciar los trabajos en La Moral. Está previsto que la compañía invierta 2,5 millones de euros en la fábrica, en la que está previsto que trabajen 22 personas.
En la reunión, en el Ayuntamiento, estuvieron la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, la concejal de Urbanismo, María Fernández, la directora de Desarrollo y Proyectos de Essentium, Eugenia Hernández, y el delegado de zona de Assignia, Antonio Ochoa. La regidora señaló que la licencia de obra permitirá a Essentium desarrollar «de forma inmediata» las obras de construcción de la planta de prefabricados de hormigón del polígono de La Moral. En esta área industrial la empresa, propiedad de la familia de origen mierense Monje Tuñón, ha adquirido cinco parcelas que suman una superficie total de 5.700 metros cuadrados de terreno.
«Está previsto que las obras de la planta comiencen inmediatamente», expuso Esther Díaz, que anunció que la empresa ya tiene licencia de obra y que «en breve» tendrá la licencia de actividad, que en este caso se tramita desde la Consejería de Medio Ambiente. Según la alcaldesa, la intención del Grupo Essentium con la construcción de la planta es «reforzar su posición en el mercado en Asturias». Díaz, además, destacó el especial apego a las Cuencas que tienen los propietarios de la compañía, la familia Monje Tuñón, originaria de Mieres.
Las cinco parcelas en las que se hará la planta ocupan 5.792 metros cuadrados y tuvieron un coste de 289.614 euros. El Grupo ha recibido una ayuda de los fondos mineros de 582.844 euros, que ayudarán a financiar los 2,5 millones que se calcula costará la fábrica. La planta generará 22 puestos de trabajo directos. Essentium ya tiene una instalación de este tipo en Borox (Toledo), en la que se hacen paneles prefabricados de hormigón que sirven para hacer el «esqueleto» de las viviendas a menor coste.
Etiquetas:
empresas,
essentium,
prefabricados
martes, 10 de mayo de 2011
Las familias declaradas en quiebra caen un 7% en el primer trimestre. Las empresas suben un 8,3 %
La estadistica consursal en España da miedo. Fundamentalmente porque muchas de las empresas que entran en concurso van a liquidación, arrastrando en muchos acasos a sus acreedores, y no se crean otras. En Europa press empiezan la semana con esta estadistica no demasiado buena, la verdad. Y del sector son un 32 % de los consursos. Casi na.
Las familias que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 251 durante el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 7% respecto a igual periodo de 2010 y un aumento del 12,1% en tasa intertrimestral.
Por su parte, las empresas concursadas ascendieron a 1.552 en el primer trimestre, con un aumento del 8,3% en tasa interanual y del 22,7% respecto al trimestre anterior, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este lunes.
En total, el número de familias y empresas en concurso fue de 1.803 en el primer trimestre, un 5,9% más que en igual trimestre de 2010 y un 21,1% más que en el trimestre precedente.
Según el tipo de concurso, 1.712 fueron voluntarios, un 5,2% más que en el primer trimestre de 2010 y un 20,3% superior a los registrados en el cuarto trimestre del año pasado, frente a 91 concursos que fueron necesarios, cifra que supone un incremento del 19,7% en tasa interanual y del 37,9% en valores intertrimestrales.
Atendiendo a la clase de procedimiento, los ordinarios bajaron un 29% en tasa interanual, hasta sumar 120, mientras que los abreviados subieron un 9,7% respecto al primer trimestre de 2010 y sumaron 1.683 procesos.
UNA DE CADA TRES EMPRESAS CONCURSADAS ES DE LA CONSTRUCCIÓN
Una de cada tres empresas concursadas del primer trimestre (32,1%) tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, mientras que el 19,6% de las sociedades en concurso pertenecía al sector de la industria y energía y el 15,7% al comercio.
Dentro de las empresas que se declararon en concurso durante el primer trimestre, 291 eran sociedades anónimas, un 10,2% más en tasa interanual y un 19,3% superior al cuarto trimestre del año anterior, en tanto que 1.155 eran sociedades limitadas, con un aumento del 6,9% respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior y del 23,3% en tasa intertrimestral.
En cuanto al número de asalariados, el 74,9% del total de las empresas concursadas se concentró en el primer trimestre del año en los tramos de uno a 49 asalariados.
El 60,8% de las empresas concursadas se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (menos de dos millones de euros) y son primordialmente sociedades de responsabilidad limitada.
Asimismo, el 85,2% de las empresas en concurso en el primer trimestre del año no pertenece a ningún grupo empresarial. Del resto, el 14% pertenece a un grupo español y el 0,8% a un grupo bajo control extranjero.
CATALUÑA, A LA CABEZA DE LOS CONCURSOS
Por comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el primer trimestre, dado que acapararon el 52,1% del total. Cataluña sumó 411 concursos; Comunidad Valenciana, 267 y Madrid, 261.
En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos durante el primer trimestre del año fueron Ceuta y Melilla, con uno y dos procedimientos, respectivamente; La Rioja, con diez y Cantabria, con once.
Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.
Etiquetas:
consursos,
crisis,
empresas,
estadisticas
viernes, 6 de mayo de 2011
La producción de hormigón baja a mínimos desde el inicio del 'boom' inmobiliario
Malas noticias desde Cotizalia. Este sector lo tiene complicado, ya que su producto es casi exclusivamente aplicable a la construcción de nuevas viviendas o infraestructuras, y es perecedero, por lo que debe ser consumido en obras que existan en un radio determinado de la planta de producción y por supuesto no se puede exportar. . Con esos descensos en la producción entre el 2.009 (que no fue el mejor año para el sector) al 2.010, menudas prespectivas le esperan.¿Que hubiera pasado si esas estadisticas de producción y de destrucción de empleo fueran de otro sector, como el automovil?
El sector del hormigón no levanta cabeza. Así lo expone la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), quien ha anunciado que la producción de las empresas del sector -de las que la asociación representa al 80%- descendió un 21,6% en el año 2010 hasta los 31,2 millones de metros cúbicos, desde los 39,8 millones del año previo. De acuerdo a los datos facilitados por la patronal, las cifra se aproxima a niveles de 1997 -comienzos del 'boom' inmobiliario-, al tiempo que acumula un retroceso del 57,43% desde los máximos de 73,3 millones de metros cúbicos producidos en 2006.
En la presentación de las cifras pertenecientes al último año, el director general de ANEFHOP, Javier Martínez de Eulate, lamentó que el descenso de la producción se haya traducido en pérdidas de empleo y cierre de plantas de producción. En relación al número de personas a las que ocupa el sector, la cifra asciende en la actualidad a unos 16.000 trabajadores, aunque "el número de empleos descendido en 10.000 unidades desde el comienzo de la crisis financiera global". Por otro lado, aunque la clausura de plantas no ha sido tan abrupta como la del indicador anterior, el dato también ha experimentado un retroceso: en el último año, el número de centrales ha disminuido a 495 desde las 509 del ejercicio anterior, según datos facilitados por el directivo.
Entre las preocupaciones más destacado del sector se encuentra el incumplimiento de los plazos de pago, muy superiores a lo permitido por la Ley de Morosidad (Ley 15/2010). Así, a pesar de que, en la mayor parte de los sectores, el plazo de cobro medio se encuentra muy lejos de los niveles planteados en el marco legal, el sector de la construcción es donde más se incumplen los pagos. El retraso se incentiva cuando hay una administración pública implicada, un aspecto que aumenta el problema, ya que las instituciones públicas representan un 80% de la cartera del sector. En la última encuesta sobre morosidad se expuso que, si se trata de pagar a constructoras y empresas relacionadas con el sector, los entes públicos se retrasan unos 81 días de media con respecto a los acuerdos pactados y 113 días más con respecto a los plazos exigidos por la Ley.
Sin embargo, a pesar del declive, el sector mantiene un punto de vista optimista en la importancia de su actividad. Desde la asociación se considera que España puede y debe generar riqueza y empleo a través de la construcción. Así lo explica el presidente de ANEFHOP, José Uriol, quien considera que las empresas vinculadas al hormigón "tenemos espacio y oportunidades para seguir evolucionando y aportando valor". A pesar de ello, la asociación no se muestra halagüeña con las previsiones para el año 2011, ya que prevé que su industria continúe cayendo durante este año a tenor del declive experimentado por los datos de consumo de cemento, los visados de viviendas y los contratos de licitación pública en España, que esperan que prosigan con su tendencia a la baja.
Entre las propuestas desde ANEFHOP para impulsar las cifras, Javier Martínez de Eulate y José Uriol han insistido en lo óptimo que sería la utilización del hormigón para la construcción de nuevas carreteras. Así, ambos directivos han precisado que hacer uso de este material constitye una buena alternativa respecto al asfalto ya que resulta más eficiente y durable [se estima que su ciclo de vida se prolonga a 30 años], permite ahorrar combustible a los usuarios y, con los actuales precios del petróleo, el comparativo de coste de construcción entre ambas soluciones se aproxima sensiblemente. A su vez, remarcan que la utilización de esta materia prima va "en pro del ciudadano por aportar un valor añadido en términos de seguridad" y denuncian que "la obligación de construir en hormigón en túneles no se cumple", lo que repercute de forma negativa en el sector.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Cementos Molins reduce su beneficio un 47% en el primer trimestre, hasta los 7,1 millones
Cementos Molins obtuvo un beneficio neto atribuible de 7,1 millones de euros en el primer trimestre de 2011, según europa press, lo que supone un descenso del 47% con respecto al mismo periodo del año anterior cuando ganó 13,4 millones de euros, por el mayor peso de las amortizaciones y los gastos financieros, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional de Valores (CNMV).
La cifra de negocio sumó 197,2 millones de euros, un 6,2% más que durante los tres primeros meses de 2010, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) descendió un 6,9%, hasta los 41,2 millones de euros.
La cementera ha subrayado que los efectos de la crisis económica en el sector de la construcción, tanto en el ámbito privado como en el de la obra pública, ha llevado a un descenso de la actividad en la cifra de negocio de las sociedades nacionales. Así, ha apuntado que el consumo de cemento en España en los tres primeros meses del año descendió un 2% en comparación con el mismo periodo de 2010.
Etiquetas:
cementos molins,
consumo cemento,
crisis,
empresas
martes, 3 de mayo de 2011
Vanguard entra tambien en concurso
El grupo Vanguard, especializado en la producción de prefabricados de hormigón, acaba de unirse a la lista de empresas en concurso de acreedores,
A este paso nos quedamos sin empresas del sector. Según publica la web de información económica sectorial “Alimarket” y recoge el Boletín Oficial del Estado, con la entrada de todas las compañías que lo integran.
A mediados de este mes de abril, concretamente, el día 11, Vanguard ha sido declarada en concurso voluntario por el juzgado de primera instancia número 4 de Ciudad Real.
En los últimos años el grupo había visto descender drásticamente su cartera de pedidos, consecuencia del parón de la construcción y la reducción de la obra pública, lo que había provocado la disminución de su actividad productiva.
Hasta la fecha, Vanguard explotaba una planta de 150 mil metros cuadrados en nuestra localidad, en la que a mediados de 2010 tuvo que hacer frente a las protestas de sus 56 empleados por el impago de sus nominas, situación que se solventó el pasado mes de agosto cuando llegaron a un acuerdo.
Según responsables de CC.OO. de la provincia de Ciudad Real, hasta la fecha de hoy no se han mantenido conversaciones con los administradores concúrsales.
viernes, 18 de febrero de 2011
Megasa amplía su ERTE un año más
El grupo Megasa, dedicado a la fabricación y comercialización de redondo corrugado y alambrón, con sede en Narón (A Coruña), ha llegado a un acuerdo con su comité de empresa para prorrogar un año más el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el que se halla inmerso desde el pasado mes de marzo. La medida, pendiente del visto bueno de la Xunta de Galicia, afectará a 170 de sus 197 trabajadores, y los implicados dejarán de trabajar por un periodo máximo de 90 días.
El grupo siderúrgico adopta esta decisión por la reducción de sus pedidos de varilla de acero para la construcción, como consecuencia de la crisis que atraviesa el sector. El ERTE, según la propia empresa, se debe únicamente a razones productivas y organizativas y en ningún caso económicas. El grupo está formado por la comercializadora Metalúrgica Galaica (Megasa), que facturó 497,69 M€ en 2009, y las fabricantes Megasa Siderúrgica (ventas de 125,28 M€) y Megamalla (ingresos de 17,88 M€).
El grupo siderúrgico adopta esta decisión por la reducción de sus pedidos de varilla de acero para la construcción, como consecuencia de la crisis que atraviesa el sector. El ERTE, según la propia empresa, se debe únicamente a razones productivas y organizativas y en ningún caso económicas. El grupo está formado por la comercializadora Metalúrgica Galaica (Megasa), que facturó 497,69 M€ en 2009, y las fabricantes Megasa Siderúrgica (ventas de 125,28 M€) y Megamalla (ingresos de 17,88 M€).
jueves, 17 de febrero de 2011
ArcelorMittal crece un 25% en España e invertirá 100 M en sus plantas
El grupo siderúrgico ArcelorMittal anunció ayer que tiene previsto invertir 100 M€ en sus fábricas españolas durante el presente ejercicio. A nivel mundial el grupo tiene previsto invertir 5.000 M$ en 2011 (3.750 M€). En el anuncio, realizado por su director general Gonzalo Urquijo durante la presentación de los resultados de la multinacional durante el pasado ejercicio, se destacó el crecimiento de la producción del grupo en España. Así, en 2010, ArcelorMittal elevó su producción un 25% en nuestro país hasta los 7,5 Mt, frente a los 6 Mt producidos en 2009. La causa, según Urquijo, se debió al incremento de las exportaciones procedentes principalmente de la demanda de la industria automovilística alemana. Para este año, la multinacional espera un crecimiento del 6% de su producción en nuestro país hasta alcanzar los 8 Mt, a pesar de la “atonía del mercado español”.
“Esperamos acercarnos a los niveles de 2008", señaló Urquijo, cuando la producción en España rondaba los 8,2 Mt de acero. Las instalaciones españolas han tenido un índice de actividad del 74% (80% en largos frente a 66% en planos), frente al 76% de la media del grupo. El director general de la siderúrgica opinó también sobre las últimas reformas aprobadas por el Gobierno, la patronal y los sindicatos: “Estábamos necesitados de estas medidas y creemos que están en la buena dirección, pero seguimos viendo el mercado español en situación difícil".
“Esperamos acercarnos a los niveles de 2008", señaló Urquijo, cuando la producción en España rondaba los 8,2 Mt de acero. Las instalaciones españolas han tenido un índice de actividad del 74% (80% en largos frente a 66% en planos), frente al 76% de la media del grupo. El director general de la siderúrgica opinó también sobre las últimas reformas aprobadas por el Gobierno, la patronal y los sindicatos: “Estábamos necesitados de estas medidas y creemos que están en la buena dirección, pero seguimos viendo el mercado español en situación difícil".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)