Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de octubre de 2010

DIEZ AUTOPISTAS DE PEAJE PONEN EN JAQUE LAS ARCAS DEL ESTADO

Diez autopistas de peaje en España atraviesan una situación financiera tan precaria como para poner en peligro las arcas del estado, publica Expansión. Estos peajes, controlados por los principales grupos de construcción nacionales, podrían declararse insolventes en cuestión de seis meses, generando suspensiones de pago que activarían garantías contractuales del Estado por valor de 3.513 millones de euros.

Estas garantías, conocidas como Responsabilidades Patrimoniales de la Administración (RPA), permitieron la financiación bancaria de estos proyectos adjudicados durante los últimos diez años. Una vez la sociedad se declara insolvente, la cláusula se activa obligando al Estado a garantizar la recuperación de la inversión mediante pagos millonarios. “Probablemente, éste es uno de los retos económicos más difíciles del Gobierno a corto plazo”, declara uno de los accionistas comprometidos por la operación.

Los bancos ya han puesto en máxima vigilancia a aquellas sociedades concesionarias más frágiles, entre las que destacan todas las autopistas de Madrid (R2, R4, R3, R5, el Eje Aeropuerto y el corredor Madrid-Toledo), el corredor gallego entre Santiago y Orense y varios tramos en Levante.

A la espera están la autopista M-12 que da acceso al aeropuerto de Barajas y explota OHL; la Cartagena- Vera, en manos de FCC y Ploder; la radial 2 que operan Acciona, Abertis, ACS y Globalvía, y las radiales 3 y 5, propiedad de Abertis, Globalvía, Sacyr y ACS.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El Estado obtendría 10.000 millones ampliando el plazo de las concesiones de autopistas

El Estado podría obtener una inyección "inmediata" de unos 10.000 millones de euros en caso de que se alargara el plazo de concesión a empresas privadas de las autopistas de peaje más maduras.

Se trata de una de las sugerencias que realiza el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para generar recursos que destinar a inversión en infraestructuras en la actual coyuntura de crisis, informa Europa Press.
Los ingenieros instan además a aplicar cuanto antes la denominada 'Euroviñeta', el cobro de un peaje a la circulación de camiones en las principales carreteras españolas, que aportaría unos 3.000 millones de euros anuales a las arcas del Estado.
La 'Euroviñeta' parte de una directiva comunitaria que Alemania ya aplica y Portugal y Francia tienen previsto imponer. En España, el Ministerio de Fomento ha indicado en distintas ocasiones que el Gobierno no contempla articular esta tasa, al menos en la presente Legislatura. La tercera gran propuesta de los sindicatos pasa por abordar privatizaciones de empresas públicas, como son Anea y el Canal de Isabel II.
En el caso de las autopistas, proponen sacar a concurso el derecho a prolongar los plazos de concesión de las autopistas más antiguas. En caso de hacerlo hasta el horizonte de 2042, el Colegio de Ingenieros calcula que reportaría unos ingresos públicos de unos 10.000 millones.
En su estudio 'Una política de inversión en infraestructuras en tiempos de escasez', los ingenieros llaman a acabar con la "disfunción" que, en su opinión, genera tener una red de autopistas de pago y otra de autovías gratuitas.
Inseguridad jurídica
En la rueda de prensa de presentación del estudio, el vicepresidente del Colegio y también presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Francisco Lazcano, solicitó de nuevo al Ministerio de Fomento que no reduzca la inversión en infraestructuras.
"Si no se hace en España lo que ha hecho Barack Obama, muchas de las 5.500 empresas de obra pública desaparecerán", indicó Lazcano en referencia al plan de infraestructuras de 50.000 millones de dólares (unos 38.500 millones de euros) presentado por el presidente de Estados Unidos, y al recorte de obra pública anunciado en España.
Además, advirtió de la "inseguridad jurídica" que puede suponer en la imagen de España entre inversores extranjeros decisiones como la de rescindir contratos de obras o sobre la de suprimir con carácter retroactivo primas a las energías renovables. "Una cosa es replantearse la política de infraestructuras y otra la inseguridad jurídica", indicó Lazcano.

sábado, 25 de septiembre de 2010

El Estado renuncia a 8.400 millones por no hacer los deberes inmobiliarios

Estupendo artículo en Expansión . Si al final solo hay que copiar las buenas ideas....

"Edificios centenarios, poco o nada actualizados y con miles de metros cuadrados infrautilizados. Así es gran parte del patrimonio inmobiliario que el Gobierno posee en Madrid, cuya gestión depende de Economía tras la creación este año de la Agencia patrimonial del Estado.
                                  gráfico en PDF
Una situación que se encuentra muy lejos de la estrategia que han puesto en marcha las grandes empresas españolas para rentabilizar con éxito sus inmuebles. Mientras el Gobierno anuncia nuevos impuestos para recuperar las arcas vacías del Estado, acumula un tesoro inmobiliario que ha renunciado a explotar y por el que podría ingresar hasta 8.400 millones de euros.
Tan sólo en Madrid, el Gobierno Central cuenta con 208 edificios, donde distribuye las oficinas dependientes de las carteras ministeriales. La mayoría de estos inmuebles (147) están en régimen de propiedad, y sólo un pequeño porcentaje (el 13,2%) son en alquiler. El Gobierno mantiene en su cartera 2,57 millones de metros cuadrados (equivalentes a 340 campos de fútbol) que, en algunos casos, ni siquiera están siendo utilizados.
Vacío
Éste es el caso de un palacete ubicado en Marqués de Salamanca, antigua sede del Ministerio de Exteriores y que, con un valor actual de 239 millones de euros, se encuentra vacío desde hace casi siete años, a la espera de una reforma que le permita ser habitable.
Según un informe elaborado por la consultora Aguirre Newman sobre el patrimonio inmobiliario del Estado, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, la gestión de estos inmuebles, aún teniendo en cuenta la situación actual del mercado, liberaría ingresos superiores al último Plan E que puso en marcha el Gobierno de más de ocho mil millones de euros. Esta cantidad supera gran parte de los presupuestos ministeriales. La cartera de Economía, por ejemplo, cuenta con una partida de 2.816 millones de euros para 2010.
La venta de sus edificios en Madrid supondría sólo una pequeña parte del total con que cuenta la Dirección General del Patrimonio del Estado, que tiene censados más de 40.000 inmuebles en toda España. Otros Gobiernos europeos, como el francés y el británico, ya han incluido en sus respectivos planes de contención económica el reajuste de su patrimonio inmobiliario.

Según Aguirre Newman, tras la venta, la Administración podría alquilar oficinas más modernas, con unas rentas mensuales de 20 euros por metro cuadrado, una cantidad que podría verse sensiblemente reducida, gracias al cierre de contratos de larga duración y su perfil de inquilino seguro.
La arquitectura de los actuales edificios de la Administración, algunos construidos hace más de cinco siglos, provoca que tengan muchos metros cuadrados sin aprovechar. Según el ratio de eficiencia utilizado por la consultora –que sitúa el espacio medio de metros cuadrados por empleado en 20, frente a más de los 35 actuales–, el Estado podría prescindir del 34% de la superficie de sus edificios. La Administración podría ahorrarse 775.000 metros cuadrados (una superficie equivalente a más de la mitad del parque de El Retiro) si llevase a cabo un proceso de optimización como el que están implantando las grandes empresas. Este espacio sobrante, que incluye edificios vacíos así como salas sin uso, podría generar fuertes ingresos, ya sea a través de su venta o alquiler.
Si el Gobierno optase por vender la superficie desocupada, obtendría unos 2.865 millones de euros. En esta cantidad, se incluirían los gastos de rehabilitación de los edificios singulares, para facilitar su venta, y la renta de ocupar nuevas oficinas. En el caso de alquilar el espacio desaprovechado, el Estado ingresaría 186 millones anuales y recuperaría la inversión en la rehabilitación de los inmuebles en 4,6 años.
Otra de las opciones para optimizar los 147 inmuebles que mantiene en propiedad es incluirlos en una sociedad Socimi (vehículo creado en plena crisis inmobiliaria para sacar a Bolsa carteras de activos en patrimonio). De esta forma, se obtendrían unos ingresos recurrentes y se daría impulso a estas sociedades, que no ha generado el interés esperado por el Gobierno para paliar la crisis inmobiliaria.
Casos de éxito
La venta de activos inmobiliarios no es una fórmula exclusiva de la industria privada. Muchos países europeos han llevado a cabo políticas de optimización de inmuebles.
- Francia: Mantiene, desde 2005, un proceso de desinversión de su patrimonio que ha generado 3.000 millones de euros.
- Reino Unido: Traspasó, a través de una concesión, 1,7 millones de metros cuadrados de activos, propiedad de la seguridad social, por 4.000 millones de libras. El Gobierno británico puede recuperar su propiedad en 30 años.
- Italia: Ha realizado un inventario de los inmuebles que no cumplen su función. Éstos podrán ser trasferidos a las regiones y venderlos para reducir su déficit."

jueves, 23 de septiembre de 2010

Zapatero asegura que los precios de la vivienda han tocado suelo y no crecerá más

El jefe del Ejecutivo señaló que los precios de la vivienda se encuentran "estables" y que en los últimos dos o tres meses no se han visto caídas
Nueva York (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado que los precios de la vivienda "han tocado fondo" y "no crecerán más" a la vista de que la demanda comienza a repuntar.
Así lo aseguró en un declaraciones a la cadena norteamericana CNBC, en la que el jefe del Ejecutivo señaló que los precios de la vivienda se encuentran "estables" y que en los últimos dos o tres meses, no se han visto caídas e incluso han experimentado incrementos en algunas zonas.

Además, en plena gira americana para recabar la confianza de los inversores, Zapatero aseguró que España "no va a volver a la recesión" y continuará creciendo y generando confianza.

Así, tras asegurar que el Gobierno seguirá siendo "vigilante" con el gasto público, Zapatero aseguró que, además, "la situación ha mejorado" en lo que se refiere a las presiones sobre la deuda española, que calificó de "estable y segura".

"Seguimos con los planes", indicó Zapatero en referencia a las medidas de recorte del gasto que, a su juicio, han dado buenos resultados y que incluso han permitido abrir un cierto "margen" para incrementar "ligeramente" el gasto público en partidas como las inversiones en infraestructuras.

Así pues, Zapatero se mostró satisfecho porque, a su juicio, España ha logrado cambiar la visión que los mercados tenían de la deuda española, también a través de la publicación de los test de estrés, que han demostrado que el sistema financiero "está bien capitalizado".

Francamente, decir lo contrario en un viaje para "recabar la confianza de los inversores" seria para nota (aunque después de lo de que "lo importante es la foto." nunca se sabe).  ¿Cuanta deuda soberana española tienen en los EEUU? Y ¿Cuando vence?....