Mostrando entradas con la etiqueta recorte infraestructuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recorte infraestructuras. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de enero de 2011

El Gobierno reduce un 42% la licitación de trabajos de ingeniería en 2010

Cuando las barbas de tu vecino veas cortar... Ya sabes, sin liclitaciones de Ingenieria no hay licitaciones de construcción. Solo se salva el AVE, pero no solo de AVE vive el hombre. El Gobierno central licitó trabajos de ingeniería por un importe de 497,61 millones de euros durante el pasado año, lo que supone una reducción del 42% respecto a 2009, según datos de la patronal del sector Tecniberia que recoge Europa Press.
La caída supone un recorte de 359 millones de euros respecto al importe de 855,67 millones que sumaron los contratos públicos de ingeniería que el Estado promovió en 2009.La reducción deriva de los descensos del 46% y el 44% que experimentaron los concursos públicos de labores de ingeniería promovidos por los dos principales ministerios inversores, el de Medio Ambiente y el de Fomento, respectivamente.
Por organismos públicos, destaca el desplome del 97% que registró la licitación de contratos de ingeniería de la Dirección General de Carreteras de Fomento, que sumaron 6,74 millones en 2010, frente a los 230,02 millones que supusieron un año antes.
Después se situaron las Confederaciones Hidrográficas, que el pasado año licitaron trabajos de ingeniería (estudios y proyectos, control y vigilancia, seguridad y salud, cartografías y expropiaciones, entre otros) por importe de 18,77 millones, un 74% menos que un año antes.
De su lado, Puertos del Estado sacó a concurso proyectos de este tipo por 4,9 millones de euros, la mitad (-49%) respecto a 2009, mientras que la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias y la Sociedades Estatales de Agua recortaron un 46% la promoción de este tipo de contratos públicos.
EL AVE SE MANTIENE.
Por contra, Adif, ente público de Fomento promotor y gestor de la red ferroviaria, apenas redujo (un 1%) la promoción de contratos de ingeniería, dado que sacó concursos de proyectos de este tipo por 198,42 millones de euros, con lo que se mantiene como primer cliente público de este sector.
Sólo dos organismos públicos de Fomento y Medio Ambiente escapan a los descensos en promoción de trabajos de ingeniería.
Se trata de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seitsa), que licitó contratos por 9,50 millones en 2010, mientras que en 2009 no promovió ninguno, y la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, con proyectos por 5,3 millones, un 4% más.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Fomento reduce un 47,2% la licitación de obra pública hasta septiembre

El Ministerio de Fomento licitó contratos de obras públicas por un importe total de 2.685,15 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un descenso del 47,2% en comparación al mismo periodo de 2009, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan que recoge Europa Press.

La reducción equivale a 2.400 millones de euros, dado que a cierre de septiembre de 2009 el departamento que dirige José Blanco había sacado a concurso proyectos por un presupuesto total de 5.086 millones de euros. De esta forma, Fomento promovió el 13,3% del total de obras públicas puestas en marcha en España entre los pasados meses de enero y septiembre.
En concreto, el conjunto de las administraciones públicas licitaron obras por 20.114 millones de euros, cifra que arroja un descenso del 32,5% respecto a un año antes, esto es, un recorte de 9.700 millones de euros.
El mayor descenso lo registró el Gobierno central, con una caída del 45,1%, ante la mencionada del 47,2% de Fomento y la del 43% que también experimentó el Ministerio de Medio Ambiente, de forma que licitó obras por un importe de 4.056,73 millones.
Después se situaron las administraciones locales (ayuntamientos, diputaciones, cabildos y otras), que promovieron obras por 9.108,46 millones, un 28% (unos 3.700 millones de euros) menos que un año antes.
De su lado, las comunidades autónomas sacaron a concurso entre los meses de enero y septiembre proyectos por 6.948,85 millones de euros, un 27,8% (unos 2.680 millones de euros) menos.
MENOS GRANDES INFRAESTRUCTURAS.
Por tipo de obras, la promoción de grandes infraestructuras es la que experimentó el mayor desplome en los nueve primeros meses del año en el conjunto del Estado, de un 41,2%, hasta sumar un volumen inversor de 11.455 millones de euros, unos 8.000 millones de euros menos que hace un año.
La promoción de obras de carreteras por parte de todas las administraciones descendió un 48%, en tanto que la de ferrocarril cayó un 37%, los proyectos hidráulicos disminuyeron un 34% y los medioambientales, un 10%.
De su lado, los contratos de edificaciones públicas (colegios, hospitales y centros deportivos, administrativos e industriales) disminuyeron un 16,3% entre enero y septiembre, hasta los 8.658,3 millones, pese al incremento del 25% registrado por la licitación de proyectos sanitarios.

martes, 9 de noviembre de 2010

Bienvenido Mr Marshall... ¿O mejor Mr Obama?

En  Las Provincias nos dan una solución a la crisis, una especie de Bienvenido Mr Marshall que a golpe de dolar puede arreglar la cuenta de resultados de alguna empresa constructora o concesionaria española, que a la postre son primas hermanas. y de las gordas Eso sí, con en Sr. Bernanke imprimiendo así cualquiera se monta un plan EE. EE de EEUU. Aunque antes de descorchar la botella de champán... ¿De quien es ahora la mayoría en el Congreso.?




EE UU pondrá sobre la mesa 359.000 millones de euros para renovar 242.000 kilómetros de carreteras y 6.438 kilómetros de líneas férreas, además de rehabilitar otros 241 kilómetros de pistas de aeropuertos. 
De no mediar la fiera oposición del Partido Republicano en el Congreso a expandir el gasto público, Estados Unidos estaría embarcado ya en el mayor esfuerzo inversor en infraestructuras desde que el presidente Eisenhower lanzó el Sistema Interestatal de Carreteras en la década de 1950. Tras su llegada a la Casa Blanca, Barack Obama ha tratado -quizás no con tanta habilidad que otros mandatarios en crisis anteriores- de aplicar recetas keynesianas como método para estimular la débil actividad económica. De entrada, el modesto paquete de estímulo aprobado en 2009 ha tenido una incidencia insignificante dada la envergadura de las necesidades.
Gracias, sobre todo, a los periodos de recesión en los que se hizo imprescindible abrir la cartera, EE UU puede vanagloriarse de haber creado una fenomenal red de infraestructuras sin la cual no se entendería su hegemonía. Hoy, sin embargo, la mayoría de esos servicios se encuentran en un estado tan deplorable e ineficiente que pueden convertirse en el talón de Aquiles de su desarrollo futuro. Una familia estadounidense media gasta al año más en transporte que en comida. Las carreteras, cada vez más congestionadas, cuestan unos 60.000 millones de euros anuales en productividad perdida y combustible desperdiciado. La mayoría de los grandes aeropuertos, abarrotados de pasajeros, pierden otros 7.500 millones a causa de los retrasos. Un tanto más podría decirse de las redes eléctricas, increíblemente anticuadas, o de los sistemas de conducción de agua y saneamiento.
Con ese telón de fondo, el Ejecutivo estadounidense acaba de llamar por segunda vez a las puertas del Congreso para que dé el visto bueno a una iniciativa de 38.000 millones de euros de cara a iniciar la modernización de las deterioradas carreteras, ferrocarriles y aeropuertos del país. Se trata del comienzo de un ambicioso plan valorado en 359.000 millones que mantiene en vilo a empresas punteras nacionales y extranjeras, entre las que tienen mucho que decir las grandes constructoras españolas con presencia en EE UU. En juego hay nada menos que la renovación de 242.000 kilómetros de carreteras y 6.438 kilómetros de líneas férreas, así como la rehabilitación de 241 kilómetros de pistas aéreas, además de nuevos sistemas de control de vuelo. 
"Lo que necesitamos es un sistema inteligente de infraestructuras a la altura de las necesidades del siglo XXI, que fomente comunidades sostenibles con acceso más fácil a nuestros empleos, escuelas y viviendas. Y que disminuya el tiempo que pasamos viajando y aumente la facilidad de movimiento», ha declarado Obama después de admitir que su país está muy por detrás que China, la UE o Rusia en el porcentaje de inversión por habitante en este terreno.
En los cuarteles generales de ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHL se sigue con atención el desarrollo de este plan, que podría ser crucial para su expansión en un mercado que consideran estratégico. No en balde, cuatro de las nueve mayores empresas concesionarias de autopistas del mundo son españolas y ese liderazgo les ha permitido obtener numerosas concesiones en EE UU. Destacan Cintra (Ferrovial), Sacyr, ACS y su participada Abertis, quienes gestionan más de 7.000 kilómetros de autopista en varios estados. El protagonismo de compañías españolas, francesas e italianas, con una larga experiencia en la gestión de autopistas de peaje, se presume dominante si la Administración estadounidense es capaz de articular el grueso de sus proyectos. 
En el sector aéreo 
En el capítulo de la modernización de aeropuertos, Ferrovial saca pecho con su participada BAA. La compañía ya gestiona totalmente el aeródromo de Indianápolis y parte de las instalaciones aeroportuarias de Pittsburgh, Boston y Baltimore. Otras potentes constructoras españolas están involucradas en procesos de licitación en marcha no estrictamente relacionados con los planes del Gobierno federal. Destaca ACS, que ha conseguido llevarse un proyecto de gran envergadura como la ampliación del metro de Nueva York.Por su parte, OHL, que ha adquirido varias constructoras locales, cuenta entre sus proyectos más destacados con la ampliación del metro de Miami, para conectarlo con el aeropuerto y la construcción del mayor intercambiador de autopistas del país en la misma ciudad. Asimismo, FCC fue galardonada recientemente por la construcción de la autopista I-95 Miami Express, su primera gran concesión en EE UU.
Pero si hay un sector donde las multinacionales españolas pueden colocarse con ventaja ese es el de la alta velocidad. Considerado por el propio Obama un modelo a copiar, las empresas que sustentan el AVE, encabezadas por Renfe, no paran de hacer movimientos de cara a colocarse con ventaja en el desarrollo los 11 corredores de alta velocidad proyectados. Uno de ellos, la línea Tampa-Orlando, pretende contar con el ferrocarril rápido más moderno del país, con unas prestaciones superiores a la línea Washington-Nueva York-Boston, cuyos trenes están lejos de alcanzar los estándares europeos. El propio ministro de Fomento, José Blanco, viajará a EE UU en breve para hablar del asunto.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La licitación de obras públicas con financiación privada duplica a la de todo 2009

Tal y como están las concesionarias, y las entidades financieras, a ver quien licita.
Europapress. Las administraciones públicas licitaron obras públicas a financiar con capital privado por un importe total de 8.219 millones de euros durante los diez primeros meses del año, lo que supone duplicar el presupuesto de los proyectos promovidos en todo el ejercicio 2009.
   Las restricciones presupuestarias que abordan todas las administraciones para cumplir con los objetivos de déficit público han impulsado el recurso al capital privado para acometer infraestructuras públicas. 

   Según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan, recogidos por Europa Press, hasta octubre se sacaron a concurso 33 obras públicas mediante concesión, contratos por los que las constructoras adjudicatarias adelantan el importe de la obra que posteriormente recuperan cuando la ejecutan y la ponen en servicio.
   Las comunidades autónomas son las que más han recurrido a esta fórmula para costear sus infraestructuras en lo que va de año, dado que hasta octubre licitaron quince proyectos de este tipo que suman un importe de 7.983 millones de euros, casi el doble (+93%) que en todo 2009.
   Después se situaron los ayuntamientos, que promovieron 17 obras valoradas en un total de 222 millones de euros, cifra que en este caso arroja un descenso del 64% en comparación al pasado año. De su lado, el Gobierno central sólo sacó a concurso un proyecto por 13,3 millones, frente a los 51,9 millones de 2009.
EL 63%, A CARRETERAS.
   Por tipo de infraestructuras, las obras de carreteras siguen constituyendo el principal atractivo para el capital privado. Hasta octubre, las distintas administraciones impulsaron proyectos viarios con financiación privada por un total de 5.232 millones de euros. Este importe supera en un 57,7% al de todo 2009 y constitiye el 63% del total licitado.
   Después se situaron proyectos urbanos y de movilidad urbana, con contratos que suman 2.466 millones, cantidad que casi quintuplica a la de todo 2009.
   Las administraciones públicas también acudieron al capital privado para costear centros e instalaciones sanitarias por 374 millones de euros, monto que, no obstante, arroja un descenso del 46% respecto al año anterior.
   Por contra, entre los pasados meses de enero y octubre no se apeló a la financiación privada para promover ningún tipo de instalación ferroviaria, aeroportuaria, hidráulica o de desalación.
   En la actualidad, el Ministerio de Fomento acaba de poner en marcha el Plan Extraordinario de Inversión en Infraestructuras (PEI) con el que prevé movilizar en varios años y junto con el capital privado una inversión de 17.000 millones de euros para acometer obras de ferrocarril y carreteras, y compensar así parte del ajuste de la inversión pública.

viernes, 29 de octubre de 2010

El recortazo de la obra pública sólo logrará ahorrar el 10% de lo previsto

Visto en Expansion. La verdad es que cada uno mira por lo suyo, pero en este caso creo tienen bastante razón. Ese recorte de infraestructuras ¿Cuanto va a perjudicar la competitividad de todas las empresas?. Porque además del recorte anunciado, está el real. Muchas obras públicas paradas o al ralentí, sin apenas producción que también son un lastre para las empresas. Creo que no hay más solución para las empresas afectadas que salir al exterior (conseguir cartera donde sea), ajustar via fusiones el tamaño del sector (porque serán fusiones o concursos) y ajustar la capacidad de las empresas a la realidad (adelgazarlas). Sobrevivirá quien tenga músculo financiero para ello.
Un cóctel de trabas amenaza no sólo la hegemonía empresarial de las constructoras, sino, en muchos casos, su misma supervivencia.
Varias autopistas de peaje están al borde de la quiebra, el Plan Renove de las autovías antiguas necesita una inyección que compense las obras adicionales y mejoras que se han hecho, la nueva normativa contable peca de bipolar para los grandes grupos empresariales... y para colmo, el afán de austeridad del Ejecutivo se ha traducido en el recortazo a la inversión en infraestructuras, por valor de 5.700 millones de euros. Todo ello se suma a los defectos que arrastra el sector: sobrecapacidad, baja capitalización y gran competencia, amén de un obligado cambio de tendencia en su política de pagos a proveedores, por la nueva Ley de Morosidad.
Ante este aluvión de zancadillas, las principales asociaciones de constructores han pasado al ataque. Le han entregado a los diputados del Congreso de los Diputados un comunicado conjunto, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, en el que advierten de que ese recorte de la obra pública se traducirá en un ahorro efectivo exiguo, de sólo el 10% de lo previsto. Es decir, unos 570 millones de euros.
Presupuestos
Ante la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) –organización empresarial cúpula del sector de la construcción y de sus empresas auxiliares– y las principales asociaciones nacionales del sector de la obra pública a las que representa -Seopan, Anci, Aerco y Cepco– alertan de que las medidas del Gobierno “suponen la práctica paralización del sector de la obra pública durante los dos próximos años”.
De esta forma, la poderosa construcción presiona en tromba para que se atiendan sus plegarias. Y lo hace con datos: “Atendiendo al retorno fiscal que la inversión en obra pública tiene para el Estado, la medida de reducir ésta para contener el déficit público tendrá una eficacia muy limitada, pues disminuirán los ingresos del Estado en una proporción muy relevante, teniendo en cuenta que por cada 100 millones invertidos por el Estado recupera 59 millones vía recaudación de impuestos, es decir que se financia en un 59% a corto plazo, porcentaje que se eleva al 80% si se tiene en cuenta el incremento inducido de actividad y empleo a medio plazo”.
La carta remata: “Teniendo en cuenta los costes e indemnizaciones inherentes a las resoluciones de contratos y reprogramación de anualidades, se estima que, del ahorro previsto por el Estado en el plan de ajuste realizado en la obra pública, sólo un 10% será finalmente ahorro efectivo”.
La consolidación fiscal “debería hacerse “mediante la reducción del gasto no productivo y no a expensas de la inversión”, apuntan David Taguas (presidente de Seopan) , Juan Lazcano (CNC), Jaime Lamo de Espinosa (Anci), Javier Sáenz de Cosculluela (Aerco) y Rafael Fernández (Cepco), firmantes de la misiva.
Los cinco dan un dato demoledor: el recortazo “inducirá una reducción del PIB próxima al 1,8% en los próximos años”. Y 660.000 empleos menos. Así, piden más créditos participativos para que el sector aborde de forma ordenada la reestructuración a la que se ve abocado.

lunes, 18 de octubre de 2010

UNA PERDIDA DE UN TERCIO DE LA ACTIVIDAD EN APENAS DOS AÑOS

Interesante artículo de Ignacio Mulas en Capital Madrid donde refleja fielmente la situación del sector en España. la verdad es que los datos que ofrece dan miedo, y lo peor es que no hay otro modelo de crecimiento previsto que funcione (para que hablar de la economia sostenible..). Buenos días a todos.
La caída en picado de la actividad de la construcción en España desde que se inició la crisis -con efectos  catastróficos en el empleo y en la pervivencia de gran número de empresas y autónomos- está llegando a extremos nunca vistos por estos pagos en ningún sector productivo. Si comparásemos la construcción con un mileurista, un sueldo de 1.000 euros en 2007 se ha convertido en 920 en 2008, en 800 en 2009 y en algo menos de 680 euros a finales del primer semestre de 2010. Es decir, que el mileurista en cuestión habría visto rebajado su sueldo en algo más del 32% en dos años y medio. Pues esa ha sido la evolución de la actividad constructora en España: a finales de julio pasado su producción ha perdido uno de cada tres euros en relación con lo que producía en 2007 y lleva dos años con caídas superiores a los dos dígitos, trimestre a trimestre. Y continuará cayendo; sólo hay que ver el nivel de actividad que predicen los indicadores adelantados, que desde hace tiempo no salen del signo "menos" en sus cifras de evolución trimestral.
El sector está saliendo de la pobreza para caer en la más absoluta de las miserias. Da hasta grima mirar esos indicadores. Y ya no es solo la caída de la actividad y del empleo en el sector, es que el paro en la construcción decrece porque muchos parados ya no buscan trabajo en ese sector, sino que lo demandan en otros. Es que el consumo de cemento ha encadenado una brutal caída en 2009 del -32,4% con otra del -14,3% a finales del primer semestre de este año. Es que la afiliación a la Seguridad Social del sector cayó en 2009 el -23,1% y otro -14,3% en el primer semestre de este ejercicio. O que en los mismos períodos la licitación pública cayera un -8,2% y un -38,4%, que el indicador de confianza en la construcción retrocediera un -30,5% y un -25,9% o que los visados de viviendas nueva en términos de metros cuadrados lo hicieran en un -56,8% y un -23,1%.
Y es que el tan cacareado cambio de modelo económico que pasaba, según el Gobierno, por desmantelar ordenadamente la sobreponderación de la actividad constructora en la creación de riqueza nacional ha sido todo un éxito: el desmantelamiento ha sido ordenadísimo, primero la edificación residencial, luego la obra pública. Mañana o pasado mañana será la rehabilitación por el drástico medio de quitar las ayudas y/o subvenciones aprobadas hace pocos meses. Ordenadísimo, sí, y de una rapidez encomiable. En tres años las medidas del gobierno han coadyuvado a reducir la actividad constructora casi a la mitad. Lo único que se les ha olvidado es que si se quita de un lado (la construcción) hay que hacer crecer otro u otros sectores productivos. Y ahí se han estrellado porque solo por quitar de aquí no se crece por allá. Este gobierno, lleno de profesionales de exquisita formación y amplios conocimientos en esto de la economía nos están dando una lección que no se nos va a olvidar en muchos años: eso de las políticas anticíclicas no es de izquierdas; eso de primar las políticas de inversión frente al despilfarro no productivo, tampoco. Lo mismo no queda ni izquierda dentro de poco por extinción del personal activo, qué paradoja.
Porque esto del crecimiento no se arregla con posibilismos, voluntarismos, buenismos y otros ismos tan caros a este gobierno. Cuando se acabe la monserga de que los parados en formación "están trabajando para España" porque ya no habrá pasta ni para formación, entonces, qué. Cuando los Presupuestos para 2011 vayan chocando -en lo que a previsión de ingresos se refiere, por ejemplo- con la dura realidad de una ineficiente gestión de los gastos no productivos y no cuadren las cuentas, entonces qué. Cuando la temida estanflación asome la patita, qué van a  decir los ilustrados miembros del Gobierno y sus estocásticos voceros.
Mientras tanto, estos cuasi premios Nobel de economía insisten en cepillarse las inversiones a favor del mantenimiento -y en muchos casos del crecimiento- de los gastos no productivos. Y si no desaparecen lo suficientemente rápido, no se pagan hasta la próxima reencarnación las facturas de certificaciones de obras, de servicios urbanos o lo que sea, a ver si así el sector empresarial constructor se pone las pilas y hace mutis por el foro. Como a Humphrey Bogart, siempre les quedará Paris: hala chicos, a exportar, iros fuera y dejar de dar la lata (efectivamente, exportar -con la guerra de divisas, la inexistente ayuda de nuestro Gobierno, y la feroz competencia- será sin duda la salida para las miles de empresas medianas pequeñas y para los autónomos del sector...). Y por ahí.
La debacle de la obra civil, donde los poderes públicos pueden y deben ejercitar políticas contracíclicas, ha convertido el subsector en un erial gracias a las buenas artes de un gobierno que ha encontrado en el actual ministro de Fomento el mejor aliado para desmantelar la actividad. Este ministro que tantas expectativas despertó, lleva camino de ser uno de los peores ministros del ramo de la historia reciente. De aquellos inicios, donde todo eran promesas, atención, receptividad a propuestas de todo tipo, afán de solucionar problemas enquistados y anuncios cada poco de planes faraónicos de concesiones y CPP, queda un enorme fracaso sembrado de minas y vueltas atrás.
Queda el mayor recorte de inversión en infraestructuras acometido en España y una serie de proyectos que no parece vayan a ver la luz y, si lo hacen, no van a parecerse para nada a lo que inicialmente se vendió. La Ley de Captación de capitales -con más de una treintena de ampliaciones del período de enmiendas en el Congreso; la solución prometida a las concesiones de autopistas a cuenta del sobrecoste de las expropiaciones -para el que sólo se prevé en los presupuestos de 2011 unos 135 millones frente a los 700 prometidos-; la licitación pública, que será inexistente prácticamente en 2011 por mucho que venda el ministro inversiones que, en el mejor de los casos, se retrasarán o alargarán -con el riesgo cierto de que muchas de ellas al final, sean suspendidas- y que está por ver si su diseño permitirá acudir a las licitaciones a las empresas y si ello fuera posible, a cuántas o solo a unas pocas de según qué tamaño; el empecinamiento en construir tramos electoralmente rentables de AVE pero insalvables desde la óptica de la rentabilidad.
Todo ello augura que al menos en los próximos dos o tres años, la construcción de obra pública va a ser puramente testimonial -si llega- y con ello se dará la puntilla a un sector que ha sabido atender en los últimos treinta años cuantos desafíos le han plantado los sucesivos planes públicos dirigidos a modernizar las infraestructuras de nuestro país.

jueves, 7 de octubre de 2010

FOMENTO INDICA QUE LOS PROYECTOS EN FASE DE REDACCIÓN SERÁN EJECUTADOS

La verdad es que no se si indignarme por la mentira descarada (no los licitados, los que están en fase de proyecto. ¿Y las obras iniciadas con el contrato rescindido por ejemplo la Autovía A-33. Tramo: A-31-A-35 (Font de La Figuera), que tenia ACCIONA adjudicado, y después de meses de agonia han retirado hasta las casetas?) o por la cara dura que hay que tener. Debe pensar que se mantendrá en el cargo los próximos 30 años, porque a este ritmo lo tenemos claro. Eso es planificación....
El secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Víctor Morlán, afirmó hoy que los proyectos en fase de redacción serán ejecutados, y no van a paralizarse pese al reajuste para ahorrar el 22% en los costes de construcción de las obras públicas.
"Se ha generado cierta inquietud sobre el futuro ya no sólo de las obras, sino de todas aquellas actuaciones en estudio o proyecto. Se dudaba y existía la interrogante de que pudieran continuar en ejecución. Nosotros entendemos que estos proyectos y estudios deben continuar", dijo Morlán en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados.
En su explicación de los Presupuestos Generales del Estado en lo que se refiere a su departamento, Morlán añadió que a estas obras "se les aplicarán los criterios de eficiencia que se aplica a las obras en marcha", y que por el momento ha permitido un ahorro del 18% respecto a los costes de adjudicación.
Entre los proyectos que se llevarán a cabo, el secretario de Estado mencionó el AVE a Alicante, Murcia y Castellón entre 2012 y 2014, y su llegada a Galicia en 2015.
Ahorro del 22%
Morlán recordó que el ministerio quiere ahorrar de media un 22% en los costes de construcción de las infraestructuras y obras públicas, y confió en lograr este objetivo. El Ministerio de Fomento invertirá el próximo año 13.626 millones de euros, unos 6.000 millones menos (un 29,4%) en comparación con el presupuesto inicial para 2010, que fue de 19.304 millones, pero finalmente se redujo hasta unos 16.000 millones, debido al Plan de Ajuste del Gobierno.
El secretario de Estado aseguró que este reajuste responde a criterios que "pueden ser criticables", pero son los que a Fomento le han parecido más "objetivos, claros y transparentes". Rechazó así las críticas del portavoz del grupo popular en la Comisión, Andrés Ayala, que le había acusado de "inconcreción" y de utilizar "palabras huecas".
Según Ayala, al PP le tocará resolver cuando llegue al Gobierno la crisis económica propiciada por la "mala gestión" del PSOE, como según él ocurrió en la legislatura que comenzó en 1996. Además, el diputado acusó al Gobierno de no haber incluido en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado los datos necesarios sobre qué proyectos u obras seguirán en ejecución pese al recorte previsto, extremo que también rechazó el secretario de Estado.
El portavoz de CiU, Pere Macías, también criticó los proyectos de obra pública del ministerio, y advirtió sobre la posibilidad de que exista una "burbuja de infraestructuras".

viernes, 1 de octubre de 2010

LA INVERSION TOTAL EN INFRAESTRUCTURAS CAE UN 31%

2011 va a ser un año movidito y muy duro para las empresas del sector. Vamos a ver (creo y espero) fusiones de empresas,  reducciones de plantillas, algun concurso sonado y más desgracias para el sector. A este paso, no hay que internacionalizar la actividad. Hay que buscar otros países para poder seguir trabajando....
La inversión pública en infraestructuras que contempla el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011 es de 14.639,71 millones de euros, lo que arroja un descenso del 31% en comparación con la de 21.240 millones que se programó para 2010. 

Se trata de una caída ocho veces mayor a la del 3,88% que esta partida ya experimentó en el proyecto de Presupuestos para el ejercicio en curso.
Del monto inversor total fijado para 2011, 4.539,25 millones corresponden a inversión directa del Estado, la mitad de los 8.493,43 millones de euros que suma la dotación para infraestructuras en el capítulo de gastos de los Presupuestos (un 40,7% menos que un año antes).
Los 10.100,46 millones de euros restantes es la inversión que se realiza a través de distintas empresas públicas (Adif, Renfe, Aena, entre otras), monto que arroja un descenso del 24,3% respecto a los 13.354 millones previstos en los PGE de 2010.
Por tipos de obras, los Presupuestos fijan una inversión para infraestructuras de transporte de 11.992 millones, un 30,2% menos respecto a los 17.191 millones de un año antes. Los 2.647,5 millones restantes se destinarán a obras hidráulicas o medioambientales.
El proyecto de ley atribuye el recorte en obra pública a la reprogramación de la política de infraestructuras que ha realizado el Gobierno "ante el actual contexto de restricción presupuestaria que afecta a todas las políticas de gasto".
Según indica, en virtud de dicha reprogramación y con el presupuesto asignado se "priorizarán" las obras con un "muy avanzado" grado de ejecución y los corredores con mayor volumen de tráfico, y se "potenciará" el ferrocarril en su "triple vertiente" (AVE, convencional y Cercanías).
Además, los PGE recuerdan que el Ministerio de Fomento ultima la puesta en marcha de un plan para ejecutar obras en colaboración con el capital privado con el fin de compensar la "reducción de las disponibilidades presupuestarias" para infraestructuras prevista hasta 2013 como consecuencia de las medidas de ajuste del Gobierno para cumplir con los objetivos de reducción de déficit.
EL 47% PARA EL FERROCARRIL.
En cuanto a tipos de infraestructuras, casi la mitad (el 47,4%) del presupuesto inversor total se destinará al ferrocarril, que copará así 6.947,51 millones de euros, si bien constituye un descenso del 20% en comparación a los 8.758 millones inicialmente previstos para 2010.
La mayor parte de esta inversión (5.926 millones) se ejecutará a través de sociedades públicas, principalmente el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).
Con esta dotación se busca continuar con las obras de las líneas de Alta Velocidad (AVE) actualmente en construcción, y acometer los planes de ampliación y mejora previstos en Cercanías.
CARRETERAS CAE UN 50%. 
La carretera constituirá el segundo destino de la inversión pública en infraestructuras en 2011, con 2.540,36 millones, lo que arroja un desplome del 50,6% en comparación al presupuesto de 2010 (5.144 millones de euros).
Del total, 1.455,36 millones se destinarán a la construcción de nuevas vías, con el fin de "continuar las obras en curso de los principales ejes de autovías y finalizar las mejores de las autovías de primera generación emprendidas en años anteriores".
El tercer principal foco de la inversión pública en infraestructuras serán las dotaciones hidráulicas, con un presupuesto de 2.277,97 millones, un 32,9% menos que en 2010.
Los PGE de 2011 contemplan además una reducción del 28% en la inversión en aeropuertos, que se sitúa en 1.345 millones de euros y que afrontará Aena en su práctica totalidad, además de 1.158,78 millones para puertos (-18,3%), que también costea el ente público Puertos del Estado.
Por último, el Presupuesto asigna 294,97 millones de euros para obras medioambientales, un 445 menos que un año antes.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El Estado obtendría 10.000 millones ampliando el plazo de las concesiones de autopistas

El Estado podría obtener una inyección "inmediata" de unos 10.000 millones de euros en caso de que se alargara el plazo de concesión a empresas privadas de las autopistas de peaje más maduras.

Se trata de una de las sugerencias que realiza el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para generar recursos que destinar a inversión en infraestructuras en la actual coyuntura de crisis, informa Europa Press.
Los ingenieros instan además a aplicar cuanto antes la denominada 'Euroviñeta', el cobro de un peaje a la circulación de camiones en las principales carreteras españolas, que aportaría unos 3.000 millones de euros anuales a las arcas del Estado.
La 'Euroviñeta' parte de una directiva comunitaria que Alemania ya aplica y Portugal y Francia tienen previsto imponer. En España, el Ministerio de Fomento ha indicado en distintas ocasiones que el Gobierno no contempla articular esta tasa, al menos en la presente Legislatura. La tercera gran propuesta de los sindicatos pasa por abordar privatizaciones de empresas públicas, como son Anea y el Canal de Isabel II.
En el caso de las autopistas, proponen sacar a concurso el derecho a prolongar los plazos de concesión de las autopistas más antiguas. En caso de hacerlo hasta el horizonte de 2042, el Colegio de Ingenieros calcula que reportaría unos ingresos públicos de unos 10.000 millones.
En su estudio 'Una política de inversión en infraestructuras en tiempos de escasez', los ingenieros llaman a acabar con la "disfunción" que, en su opinión, genera tener una red de autopistas de pago y otra de autovías gratuitas.
Inseguridad jurídica
En la rueda de prensa de presentación del estudio, el vicepresidente del Colegio y también presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Francisco Lazcano, solicitó de nuevo al Ministerio de Fomento que no reduzca la inversión en infraestructuras.
"Si no se hace en España lo que ha hecho Barack Obama, muchas de las 5.500 empresas de obra pública desaparecerán", indicó Lazcano en referencia al plan de infraestructuras de 50.000 millones de dólares (unos 38.500 millones de euros) presentado por el presidente de Estados Unidos, y al recorte de obra pública anunciado en España.
Además, advirtió de la "inseguridad jurídica" que puede suponer en la imagen de España entre inversores extranjeros decisiones como la de rescindir contratos de obras o sobre la de suprimir con carácter retroactivo primas a las energías renovables. "Una cosa es replantearse la política de infraestructuras y otra la inseguridad jurídica", indicó Lazcano.

lunes, 20 de septiembre de 2010

EL CONSUMO DE CEMENTO CAE UN 14,5 % EN AGOSTO

Visto en Oficemen
Con 16,7 millones de toneladas, el consumo de cemento cayó un 14,5% hasta el mes agosto, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Si tomamos como referencia las cifras del pasado mes de agosto, con dos millones de toneladas, la caída del consumo se sitúa en un 10%. Aunque este descenso es algo más moderado que el registrado en meses anteriores, es pronto aún para evaluar la repercusión que el recorte en las inversiones de obra pública va a tener en la demanda de cemento.

Las plantas integrales de cemento españolas han producido en los ocho primeros meses del año 17,6 millones de toneladas, cifra que representa un descenso del 11,75% frente a lo que producían en el mismo periodo de 2009. Por su parte, las ventas en el mercado doméstico se han reducido un 15% con respecto al año pasado, situándose en 16,2 millones de toneladas.
Este descenso de la actividad se ha compensado con un mayor ritmo exportador. Así, hasta el pasado mes la industria española ha vendido fuera del mercado doméstico 2,6 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 31% con respecto al mismo periodo de 2009. Por su parte, las importaciones decrecen un 19% y se sitúan en 1,5 millones de toneladas.

domingo, 19 de septiembre de 2010

FRENAZO EN SECO DE LA CONSTRUCCION ESPAÑOLA



"La producción en el sector de la construcción se ha desplomado en el mes de julio. Según la oficina estadística europea Eurostat, España registra el mayor descenso interanual de la zona euro, con un 36,5% menos de actividad que en julio de 2009, cinco veces por encima de la media, que se ha situado en un 7,5%. Sólo Reino Unido, Suecia, Alemania y Polonia han visto crecer la actividad con respecto a hace un año.


España se coloca así a la cola de sus vecinos europeos, seguida por Rumania, con una caída interanual del 24,9%, y Bulgaria (-19%). Tan sólo Reino Unido, Suecia, Alemania y Polonia han visto crecer la actividad con respecto a hace un año.
En términos intermensuales, el batacazo europeo también ha sido considerable. La producción descendió, de media, un 3,1% con respecto a junio. Mientras, en España la caída ha alcanzado el 10,3%.

Regreso al pasado

Estos datos contrastan con los referentes al mes de junio, cuando toda la Eurozona vivió un fuerte repunte del sector y nuestro país se situaba a la cabeza de ese crecimiento. Por el contrario, parecen retomar la tendencia experimentada en mayo y en abril pasados, cuando el sector retrocedió en España un 18,9% y un 18,5%, respectivamente.

Entre los países que se libran de las malas noticias se encuentra Reino Unido, que, siguiendo la estela de junio, continúa registrando importantes incrementos. La construcción creció un 4,4% con respecto al mes anterior y un 13% más que hace un año. Suecia, Alemania y Polonia también experimentan subidas con respecto a junio.
Por sectores, la construcción de edificios descendió un 3,3% en los países de la moneda única, dejando también atrás los incrementos de junio, mientras que la obra civil menguó un 0,9%. En términos interanuales, ambas áreas se encuentran de capa caída. Si la construcción cayó un 7,9%, la obra civil, por su parte, lo hizo un 6%."

Es curioso que aparezca un repunte según EUROSTAT en junio en la producción para después continuar los descensos, cuando  la construcción son tareas que en el tiempo suelen durar más de un mes. El Fondo Estatal de Inversión Local ya se terminó, verdad?.... A Rumania le pasa lo mismo, crecen Junio un 16,5 % y desciende en Julio un 24,9 %. Eso sí, los descensos son de vértigo.... ¿Como se preparan estas estadísticas?

miércoles, 15 de septiembre de 2010

EL PLAN DE FOMENTO PROVOCA UN AGUJERO EN LA CARTERA DE OBRAS DE SAN JOSE

Visto en Cotizalia

Al Grupo San Jose le va a costar aún más dejar atrás las pérdidas de los últimos doce meses. La compañía controlada por Jacinto Rey es una de las más afectadas de forma relativa por el plan de ajuste anunciado por el Ministerio de Fomento. El tijeretazo a la obra pública le va a restar al menos 111 millones de euros a su cartera de construcción, un 10% del total, según reconoce la propia sociedad.

 
Así consta en la documentación enviada por San José a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) relativa a los resultados del primer semestre de 2010. La empresa gallega matiza, no obstante, que la mayoría de los proyectos afectados por la decisión de José Blanco iban a ser ejecutados a partir de 2012, por lo que su impacto será más suave.

Sin embargo, San José deja constancia de que su cartea de construcción lo pasará mal a corto y medio plazo porque hasta mayo ya se había registrado un desplome del 32% de las licitaciones de obra por parte de las administraciones, hasta los 12.304 millones. Y considera que el panorama de los meses venideros no será más halagüeño por las tensiones de liquidez en los mercados y la escasa concesión de créditos por parte de los bancos y cajas, lo que limita la capacidad de compra de los consumidores.

El área de construcción representa cerca del 55% de la cartera total de obras de San José, que asciende a 1.919 millones. El ladrillo registró un descenso del 23% del volumen de pedidos entre enero y junio, frente al crecimiento del 16% del área de concesiones y servicios y al estancamiento de la división de energía. El problema adicional para San José es que el 65% de su cartera está localizada en España y que el 83% de sus clientes son administraciones públicas.

Si, como anunció ayer la Comunidad de Madrid, los gobiernos regionales y los ayuntamientos también reducen sus planes de infraestructuras por su extrema situación financiera, este negocio puede sufrir todavía más hasta 2013, según distintos analistas financieros.

Los otros afectados

San José no es la única víctima del plan de ajuste de Blanco. La que más sufrirá en cifras brutas es Acciona, que ha visto como se van a evaporar algo más de 800 millones de euros de su cartera, que se eleva a 6.897 millones. La familia Entrecanales, principal accionista del grupo, ha mostrado este verano su enfado a Moncloa por el agresivo recorte de obra pública.

La cuenta que le ven a pasar a FCC ronda los 200 millones, una cifra que podría incrementarse porque la empresa dirigida por Baldomero Falcones notará también el descenso de la venta de cemento a través de Pórtland Valderribas. No obstante, apenas supondrá un 2% del total de la cartera de pedidos del grupo propiedad de Eshter Koplowitz.

San José tiene claro que la construcción será un lastre a medio plazo. Por ello, quiero aumentar sus inversiones en concesiones y en energía. El grupo se ha presentado en el mes de julio a los concursos eólicos de Galicia y de Cataluña. En el primero, la compañía opta a 391 MW a los que acude en solitario y en el segundo, con la participación de socios locales en un 25%, se apuesta por un total de 123 MW.

El éxito o el fracaso de estas subastas puede ser fundamental para la cotización en bolsa de San José, que acumula un desplome del 30% en lo que va de año y del 47% en los últimos doce meses. La empresa salió a bolsa en julio de 2009 a 12,86 euros por título y ahora cotiza a 5,33, casi un 60% por debajo.