Otro informe muy crudo para el sector es el de CREDITO Y CAUCION, que podeis consultar completo aqui. Me quedo con algunos datos:
"El sector supone el 56,7% de la inversión en bienes duraderos por parte de las empresas y el 10,1% del Valor Añadido Bruto de la economía española. Asimismo, sigue manteniendo importantes niveles de ocupación: emplea al 8,9% del total de los empleados, frente al 13,2% que llegó a alcanzar en 2007."
Y por ahora no tenemos otro modelo, por lo que así nos luce el pelo.
"Respecto al año 2009, la producción en el sector se ha reducido un 10,8, hasta los 164.000 millones de euros. Mientras que la construcción residencial y de obra civil son las que más han reducido su actividad, con un 16,5% y un 13,5% respectivamente, la construcción no residencial y de rehabilitación y mantenimiento han demostrado ser las actividades que menos se han visto afectadas por la crisis, reduciéndose en un 4,5% y un 4% respectivamente."
Mas
En los últimos seis meses, el comportamiento en pagos del sector, cuyos niveles de retraso e impago son superiores a la media, ha mostrado síntomas de empeoramiento. El peor comportamiento se está registrando en los prefabricados de hormigón, debido a la mayor rigidez de sus costes, que impide replegar recursos ante la contracción de ventas y afecta a la rentabilidad del ciclo de explotación.
Por eso cada vez quedan menos prefabricadores.
Para 2011, Crédito y Caución prevé que la producción seguirá contrayéndose en los diferentes subsectores. En el segmento de la obra civil la caída estará entre el 22% y 19%, afectado directamente por las medidas de ajuste encaminadas a reducir el déficit público. La contracción, entre el 7% y el 4%, también se mantendrá en la edificación residencial ante la ingente oferta de viviendas que están a la espera de ser absorbidas por una demanda que se encuentra con las restricciones y
encarecimiento de la financiación bancaria.
Más suave será el ajuste en edificación no residencial y el segmento de rehabilitación y mantenimiento. La máxima caída prevista no supera el 3% y podrían incluso registrar crecimientos de actividad del 1% en el mejor de los escenarios.
Conclusión. Si te decidas a la construcción tu asegurador no es CREDITO Y CAUCION
Mostrando entradas con la etiqueta impagos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impagos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de agosto de 2011
Otra visión del sector. La de CREDITO Y CAUCION
Etiquetas:
credito y caucion,
crisis,
impagos
martes, 10 de mayo de 2011
El Congreso veta que los autónomos compensen fiscalmente los impagos públicos
Gracias a @adelgado y a Twitter hemos visto esta noticia. En menudas manos estamos.... Atención a los argumentos de los diferentes partidos.
PSOE: "Inviable y Demagogica". Hazlo tú en tu casa primero.
ERC-IU-ICV: Si lo hacemos no sabemos la pasta que tenemos para pulirnos.
PNV: Vale, pero a lo mio no, al resto.
PSOE: "Inviable y Demagogica". Hazlo tú en tu casa primero.
ERC-IU-ICV: Si lo hacemos no sabemos la pasta que tenemos para pulirnos.
PNV: Vale, pero a lo mio no, al resto.
Al final los de #nolesvotes tienen razón. Si no tienes twitter puedes verlo aqui
El Pleno del Congreso rechazó hoy una proposición de ley del PP para que los autónomos y las pymes puedan compensar los impagos que sufren de las administraciones con las deudas tributarias que esos empresarios tengan pendientes.
La iniciativa fue rechazada por 148 votos a favor, 169 en contra y 7 abstenciones.
En su defensa ante el Pleno, la diputada del PP Ana Madrazo dijo que la deuda de las administraciones con los autónomos y las pymes asciende a más de 34.000 millones de euros y le recordó al PSOE que la ley de julio pasado de lucha contra la morosidad pública no se está cumpliendo.
Recordó que el 90 % de las tres administraciones (estatal, autonómica y local) no pagan en plazo, lo que ha llevado a más de 300.000 emprendedores a darse de baja y a 170.000 empresas a cerrar.
Desde el PSOE, el diputado Javier Mármol calificó la propuesta de "inviable" y "demagógica", y emplazó al PP a que la aplique en tres de las comunidades en las que gobierna (Madrid, Valencia y Murcia), en las que, afirmó, se tarda en pagar casi 2 años.
También rechazó la proposición de ley del PP el grupo parlamentario de ERC-IU-ICV, ya que, explicó Nuria Buenaventura, si se hiciera dicha compensación por deudas tributarias se impediría a las administraciones conocer el estado de su tesorería.
Por su parte, el PNV se abstuvo debido a que, según Pedro Azpiazu, la extensión de la compensación a las tres administraciones es "inviable" técnica y políticamente, por lo que pidió que sólo afecte a los tributos estatales. EFE
Etiquetas:
administracion,
autonomos,
impagos
jueves, 5 de mayo de 2011
Los impagos del sector público arruinan a 1,8 millones de autónomos
Vemos en la razon este articulo que da escalofrios. Lo reproduzco cási íntegro pese a hacer referencia no solo a la construcción, pero para crear empleo al menos los empresarios tienen que cobrar, y los políticos arbitrar medidas para ello, y predicar con el ejemplo. feliz jueves a todos....
Pese a los propósitos de la UE, que pretende que el plazo para el cobro se reduzca a 30 días de aquí a 2013, y pese a la nueva normativa española sobre morosidad, el porcentaje de pérdidas por impago de las compañías españolas continúa por la senda alcista. Según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), 200.000 microempresas han caído desde el inicio de la crisis por la mora de las entidades públicas. Además, la ATA alerta de que si no se toman medidas, 100.000 más podrían quebrar en este 2011.
El presidente de la asociación, Lorenzo Amor, asegura que «el esfuerzo de las pymes por cumplir con el pago de las facturas no va de la mano del de las comunidades autónomas o las corporaciones locales, que ofrecen un mal ejemplo y provocan que la morosidad, junto a la falta de liquidez, lleve a la quiebra a miles de empresarios».
Según Amor, el sector público debe a las empresas un total de 36.000 millones de euros. De ellos, adeuda 12.000 a pymes y a autónomos. Asimismo, desvela que un 63% de los autónomos (el número total de trabajadores en este régimen es de 3 millones) se ve afectado por la morosidad de las administraciones públicas, por lo que 1.800.000 trabajadores sufre problemas de tesorería por los impagos de ayuntamientos y comunidades autónomas.
Además, ATA revela que uno de cada cuatro autónomos que trabaja con la Administración Pública tarda más de 365 días en cobrar, lo que repercute sobre un 24,2% de los autónomos. Y al problema de la morosidad se suma que «deben pagar un 18% de IVA». La asociación lamenta así que «si se cumpliera la Ley de Morosidad del mismo modo que quieren llevar a rajatabla la Ley Antitabaco, cerrarían menos empresas». Y es que el pago medio se sitúa en los 158 días, cuando la media, según establece la legislación, es de 50.
Demora en los pagos
Crece el tiempo medio de pago de las facturas en España y crece también fuera de nuestras fronteras. La media europea de pérdidas por impagos se incrementó un 2,6% en 2010, cuando en 2007 era sólo de un 1,9%. Así lo revela el Índice de Riesgo 2010 que ha recogido en un informe la compañía sueca Intrum Justitia Ibérica. Según su director general en España, Luis Salvaterra, «desde que comenzó a hablarse de crisis, el porcentaje no ha dejado de crecer».
Crece el tiempo medio de pago de las facturas en España y crece también fuera de nuestras fronteras. La media europea de pérdidas por impagos se incrementó un 2,6% en 2010, cuando en 2007 era sólo de un 1,9%. Así lo revela el Índice de Riesgo 2010 que ha recogido en un informe la compañía sueca Intrum Justitia Ibérica. Según su director general en España, Luis Salvaterra, «desde que comenzó a hablarse de crisis, el porcentaje no ha dejado de crecer».
El informe subraya además que, en promedio, las facturas en Europa se abonan después de 55 días, es decir, casi cuatro semanas después de que venza el plazo estipulado. (Cuantos firmariamos por que en España fuera ese el plazo...) Pero, aun así, ratifica que en nuestro país los plazos de pago «son peores que los de la media europea». Por ejemplo, en el sector de la sanidad la media alcanza los 251 días. A esta denuncia se une la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, que apunta que España se sitúa a la cola de Europa y calcula que su tiempo medio de pago es de 103 días, y sólo se ve superado por el de Grecia (125 días).
Sectores más perjudicados
Según el ránking de Intrum Justitia, las pérdidas del sector de la sanidad en Europa se incrementaron de un 1,8% a un 2,7% el pasado año, superando la media del resto de los sectores de la economía. En España, sólo la morosidad de los hospitales con los proveedores registró una deuda que asciende a los 3.870 millones de euros, con una media de pago de 347 días. Salvaterra deduce así que el «sector sanidad» se caracteriza por «no contar con prácticas de gestión de crédito eficientes». Además, asegura que el 48% de las facturas son abonadas en más de 30 días.
Asimismo, las previsiones son pesimistas: en el sector se prevé que el riesgo de pago se incremente en los próximos doce meses, a pesar de que, según Salvaterra, los laboratorios farmacéuticos, en algunas comunidades, ya tardan en cobrar sus facturas hasta 709 días.
Asimismo, el estudio apunta al sector inmobiliario y al de la vivienda, así como al de servicios financieros, como los más castigados en 2010. Sufrieron pérdidas de un 4%. En el lado contrario se situó el sector «utilities», donde las pérdidas ocasionadas por la demora en los pagos se cifraron en sólo un 1,5%.
Asimismo, el estudio apunta al sector inmobiliario y al de la vivienda, así como al de servicios financieros, como los más castigados en 2010. Sufrieron pérdidas de un 4%. En el lado contrario se situó el sector «utilities», donde las pérdidas ocasionadas por la demora en los pagos se cifraron en sólo un 1,5%.
En el caso de la construcción, el número de días que tarda en pagar la Administración Pública en nuestro país es el cuádruple que en Europa. Supuso un porcentaje de pérdidas de un 3,4% en 2010, según en el mismo ránking de Intrum Justitia. Aun así, para la compañía, la evolución del pasado ejercicio mejoró la línea de actuación de los dos años previos. En cualquier caso, salpicó al sector inmobiliario y al de la vivienda, hasta situarlos a la cabeza del ránking, cuando en 2009, con un 2,2% registró una de las últimas posiciones.
Etiquetas:
autonomos,
impagos,
Ley de Morosidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)