lunes, 28 de febrero de 2011

LICITACIONES

Conselleria de Cultura y Deporte. 
Información pública de la cofinanciación con fondos FEDER del contrato derivado del expediente número CNMY08/CV00D/74, relativo a las obras de rehabilitación del Antiguo Convento del Carmen para sede museística, refectorio, aula capitular y dormitorio en Valencia. [2011/1586] (DOCV nº 6460, de 15.02.2011) - ver texto
 
Conselleria de Cultura y Deporte. 
Información pública de la cofinanciación con fondos FEDER del contrato derivado del expediente número CNMY07/PL55S/24, relativo a la restauración de las hospederías del Santuario de la Balma, en Zorita del Maestrazgo. [2011/1587] (DOCV nº 6460, de 15.02.2011) - ver texto
 
Conselleria de Educación. 
Adjudicación número CNMY09/EC78A/105. Obras de adecuación/ampliación del Colegio Público Virgen de los Desamparados de Silla (Valencia). [2011/1629] (DOCV nº 6460, de 15.02.2011) - ver texto
 
Conselleria de Cultura y Deporte. 
Adjudicación definitiva número CNEM09/CV00D/4. Obra de consolidación del tramo S-4 de las murallas del patio de armas del castillo de Xàtiva (Valencia). [2011/1543] (DOCV nº 6460, de 15.02.2011) - ver texto
 
Conselleria de Cultura y Deporte. 
Adjudicación definitiva número CNEM09/CV00D/3. Reconducción de las aguas de escorrentía y consolidación de tramos de rocas para solucionar el contexto geomorfológico de la restauración de las hospederías del Santuario de la Balma en Zorita del Maestrazgo (Castellón). [2011/1549] (DOCV nº 6460, de 15.02.2011) - ver texto
 
Conselleria de Cultura y Deporte. 
Adjudicación definitiva número CNMY10/AS30S/14. Obra de ampliación del edificio para archivo municipal en Crevillent (Alicante). [2011/1562] (DOCV nº 6460, de 15.02.2011) - ver texto
 
Ayuntamiento de Jávea.
Licitación del Programa de Actuación Integrada de las Unidades de Ejecución Adsubia Cap Martí-2 y 42.b del Plan General de Ordenación Urbana. [2011/1626] (DOCV nº 6460, de 15.02.2011) - ver texto

El 'stock' total de viviendas en España supera los 2,3 millones

El 'stock' de viviendas sin vender más el 'stock' en vías de producción y con valor de garantía representaba en España, a mitad de 2010, unos 2,32 millones de viviendas según un informe del arquitecto y economista Ricardo Vergés publicado en el último número del Observatorio Inmobiliario de la Construcción.
En el informe se constata que en julio de 2010 la deuda del sector inmobiliario a sus acreedores rondaba los 450.000 millones de euros, aparte de las hipotecas de los compradores. Esta deuda estaría generando unos intereses por encima de los 50 millones diarios y sería la principal causa de la falta de liquidez.
Para el arquitecto y economista, que asegura que el stock inmobiliario y la deuda inmobiliaria son dos caras de la misma moneda, "la crisis no nos ha sido impuesta de fuera, sino que nos la hemos buscado en todos los sentidos de la palabra", entre otros motivos "por el fracaso de una oferta residencial excesiva en cantidades y en precios, lo que impide ahora a las empresas del sector terminar obras, cerrar ventas, devolver préstamos a los bancos y éstos a sus colegas europeos".
El informe calcula que de estos 2,32 millones de viviendas iniciadas pero no registradas, 1,30 millones estarían en construcción (de las cuales 0,73 millones estarían en actividad y 0,57 millones paralizadas) y las 1,02 viviendas restantes estarían terminadas e incluso algunas vendidas, pero no registradas.

jueves, 24 de febrero de 2011

LICITACIONES

Conselleria de Cultura y Deporte
Licitación número CNMY10/AS30S/21. Obra de micropilotaje de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Utiel. [2011/2110] (pdf 187KB)


Consell Valencià de l'Esport
Licitación número CNMY11.CVESE.PIP02. Servicio de la dirección de las obras y coordinación de seguridad y salud de las obras de habilitación del edificio para el Centro Sociodeportivo y Cultural en Mislata (Valencia). [2011/2114] (pdf 191KB)
 

 
Universitat de València
Adjudicación número 2010 - OB 004. Redacción de proyecto y ejecución de las obras de instalación de una línea subterránea de media tensión 12/20 kV para el edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería situado en el campus de Burjassot de la Universitat de València. [2011/2150] (pdf 155KB)
Licitación número 2011/02. Construcción del nuevo Centro de Desarrollo de Nuevos Materiales Composites y Nanocomposites de AIMPLAS en el Parque Tecnológico de Paterna (proyecto cofinanciado por el FEDER y por la Generalitat). [2011/2147] (pdf 189KB)
 
8.236

lunes, 21 de febrero de 2011

España acumula suelo ‘invendible’ equivalente a 1,4 millones de pisos

Para empezar la semana, un interesante informe que aparece en expansión. La lucha del sector inmobiliario por sobrevivir a su mayor crisis puede acarrear daños colaterales de una magnitud preocupante. Sobre todo, por las pérdidas que va camino de causar en los bancos y, sobre todo, en las cajas de ahorros. “El mayor riesgo para las entidades financieras procede del crédito concedido a las empresas promotoras inmobiliarias para la adquisición de suelo”, asegura un informe de la consultora RR de Acuña & Asociados al que ha tenido acceso EXPANSIÓN. “Según nuestras estimaciones, [ese crédito] se encuentra en torno a los 143.000 millones de euros, que representan un volumen de suelo para aproximadamente 2,8 millones de viviendas"
El informe engloba bajo el concepto “suelo” las viviendas no iniciadas, las paradas y los solares residenciales acabados, en promoción o en gestión. Y deja bien a las claras que “no todo ese suelo tendrá cabida en el mercado”. ¿Cuánto? “Aproximadamente el 50% de las viviendas en construcción paradas y de las no iniciadas con proyecto, alrededor de 1,4 millones de viviendas no tendrán cabida en mercado en los próximos diez años, por encontrarse en áreas regresivas desde el punto de vista de la estructura de su población”.
Es decir, el suelo y las promociones fantasma que son invendibles hasta al menos 2020 equivalen a casi 1,4 millones de pisos. Y una gran parte de ese suelo, “tanto por su tiempo de gestación como por encontrarse en áreas regresivas, tiene un precio simbólico o nulo”, ahonda el informe. “Hay un millón que está mal situado. Se trata de malos negocios heredados del final de la burbuja inmobiliaria”, asegura a este diario Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña, presidente de la consultora.
Estas circunstancias, evidentemente, “generan un alto riesgo de impago del crédito, que tendrán que asumir de una u otra forma el conjunto del sistema financiero”.
El problema se extenderá en el tiempo, se recupere o no de forma rápida el sector de la construcción residencial. El stock de suelo actual equivale a 2,77 millones de viviendas, mientras que la demanda real de pisos nuevos será de un millón en toda la década. Ello significa que excedente de suelo “es suficiente para cubrir las necesidades de casi tres décadas”.
Escasa demanda
Esta situación se agrava aún más si se considera que, según RR de Acuña & Asociados, a partir del año 2020 la nueva demanda real de inmuebles residenciales de nueva edificación casi se igualará con el número de viviendas liberadas (herencias). “La demanda real de vivienda nueva [las familias recién generadas, que necesitan su primera casa] serán muy bajas en términos cuantitativos; hasta 2020 seguirán sin pasar de 200.000. La demanda real nueva para toda esta década será de 1,25 millones de inmuebles”, apunta Rodríguez. De media, 125.000 al año.
Poca edificación
Esta circunstancia, unida al gran stock de pisos sin vender (sólo los pisos nuevos sin vender son más de 730.000), provocará que la construcción de inmuebles continúe en un estado catatónico durante los próximos años. Según el informe, cada año sólo se construirán 50.000 ó 60.000 viviendas. “Ya en 2010 se iniciaron unas 70.000, aproximadamente”, agrega Acuña.
Con una demanda mayor a la iniciación de pisos, el sobrante de ladrillo que acumulan los promotores tardará cinco años en drenarse, según el estudio. Pero estas ventas no serán suficientes para salvar a las inmobiliarias. No en vano, un 34% de ellas (28.840 compañías) está ya en quiebra técnica y, además, el sector de la construcción debe amortizar unos 350.000 millones de euros en los próximos 5 años.
Y, como lo más probable es que no pueda, la banca tendrá que adjudicarse entre 90.000 y 100.000 millones de euros en inmuebles, mucho más que los 70.000 millones ya adquiridos, apunta la consultora. Dos tercios de los activos serán suelos.
El siguiente eslabón de la cadena sería el de las pérdidas del sistema financiero. “En el caso de la liquidación de las inmobiliarias que ya están en quiebra técnica, entiendo las pérdidas serán, como mínimo, de 92.369 millones. De esta cantidad están provisionados, según el Banco de España, créditos por valor de entre 30.000 y 35.000 millones de“En el caso de la liquidación de las inmobiliarias que ya están en quiebra técnica, entiendo las pérdidas serán, como mínimo, de 92.369 millones. De esta cantidad están provisionados, según el Banco de España, créditos por valor de entre 30.000 y 35.000 millones de euros (dudosos y subestándar). O sea, el sector financiero tendría que hacer frente a unas pérdidas de unos 60.000 millones”, apostilla Acuña. Ello abocaría a las entidades a vender activos, recurrir al Frob y ampliar capital.

sábado, 19 de febrero de 2011

Tumanitas.com levanta 300.000 euros

Debo reconocer que me encantan estas plataformas de albañileria social, y que me parecen un excelente idea para a) conseguir trabajos a las empresas y b) permitir a los propietarios más ofertas y mejores condiciones.La de empresas que licitarian una obra de 19 millones de euros que es la cifra de trabajos de tumanitas. Habria bofetadas....

La web de reformas y presupuestos profesionales Tumanitas recibe 300.000 euros de financiación de los cuales 200.000 euros corresponden a un grupo inversor holandes y 100.000 euros a un préstamo participativo correspondiente a ENISA.
Los 200.000 euros invertidos corresponden con el 10% de las acciones de la compañía, lo que permite valorarla en 2 millones de euros lo cual es una cifra muy respetable. Su fundador Marc Logarich sigue manteniendo el resto de acciones de la empresa. Con esta inversión el objetivo es seguir creciendo por encima de los 20.000 trabajos publicados en la web y los 40.000 usuarios registrados. En Tumanitas podemos ver que los trabajos que ya se han difundido a través de la plataforma han supuesto una facturación para las empresas de más de 19 millones de euros lo cual nos indica la importancia que están tomando estas webs de presupuestos en el negocio de las reformas y los trabajos profesionales en el hogar.
Otra novedad de la empresa es la incorporación de Chema Garrido Díaz como CTO en la empresa, quien entre otras cosas ha trabajado en Privalia y ha desarrollado el software open classifieds

viernes, 18 de febrero de 2011

LICITACIONES

Consell Valencià de l'Esport
Licitación número CNMY11.CVEOB.PIP01. Obra de habilitación de edificio para el Centro Socio Deportivo Cultural en Mislata. [2011/1914] (pdf 189KB)


 
Universitat de València
Licitación número 2011-OB002. Ampliación del edificio 3 del Parque Científico de Paterna. [2011/1945] (pdf 186KB)
 

 

Megasa amplía su ERTE un año más

El grupo Megasa, dedicado a la fabricación y comercialización de redondo corrugado y alambrón, con sede en Narón (A Coruña), ha llegado a un acuerdo con su comité de empresa para prorrogar un año más el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el que se halla inmerso desde el pasado mes de marzo. La medida, pendiente del visto bueno de la Xunta de Galicia, afectará a 170 de sus 197 trabajadores, y los implicados dejarán de trabajar por un periodo máximo de 90 días.
El grupo siderúrgico adopta esta decisión por la reducción de sus pedidos de varilla de acero para la construcción, como consecuencia de la crisis que atraviesa el sector. El ERTE, según la propia empresa, se debe únicamente a razones productivas y organizativas y en ningún caso económicas. El grupo está formado por la comercializadora Metalúrgica Galaica (Megasa), que facturó 497,69 M€ en 2009, y las fabricantes Megasa Siderúrgica (ventas de 125,28 M€) y Megamalla (ingresos de 17,88 M€).