Mostrando entradas con la etiqueta concovi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concovi. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2010

Siete concesionarias españolas se cuelan en el 'top ten' mundial

Es normal que las constructoras sean también, según Expansion, grandes concesionarias para las diferentes administraciones. Diversifican su negocio, lo internacionalizan y hacen lo que mejor saben hacer. Sacarle más dinero a la Administración, como en las obras públicas, que ninguna sale por el importe del proyecto. Por algo de las 10 más grandes del mundo, siete son españolas.
La constructora que preside Florentino Pérez continúa liderando el podium de las concesiones a nivel mundial, según el ranking de la revista especializada 'Public Works Financing'. Con 60 concesiones, ACS supera a Globalvía, que tiene 45, a Abertis con 40 y a Ferrovial que cuenta con 38.
Los grandes grupos constructores españoles (FCC, Ferrovial, Acciona, OHL y Sacyr, además de ACS) y Abertis copan siete puestos del 'top ten' de esta clasificación, lo que ratifica el incremento del peso de España como líder mundial en este mercado.
El reconocimiento internacional de las constructoras españolas coincide con la intensificación de la estrategia de internacionalización que todas ellas están llevando a cabo para sortear el recorte de la obra pública en España.
El grupo que preside Florentino Pérez lidera el ranking de PWF, en el que además la compañía está presente por partida triple. Directamente (a través de ACS) y de forma indirecta mediante sus participadas Abertis y Hochtief. No obstante, este grupo constructor alemán sobre el que ACS lanzará una opa para elevar hasta el 50% la participación del 29,9% que actualmente tiene como primer accionista, se queda fuera de los diez primeros puestos y repite en número once del ranking mundial.
Podium para Globalvía y Abertis
En cuanto a los grupos españoles, Globalvía (grupo de concesiones controlado por FCC y Caja Madrid) repite como segundo grupo concesional mundial, mientras que Abertis escala hasta la tercera posición desde el puesto cuarto que tenía en 2009 y que en esta edición ocupa Ferrovial.
El quinto y sexto puesto son para los grupos australiano y francés, Macquarie y Vinci, respectivamente, mientras que OHL repite en la séptima posición.
El grupo chino NWS figura como el octavo del mundo en el negocio de concesión de infraestructuras, y Acciona y Sacyr como el noveno y décimo, respectivamente.
De las siguientes posiciones, además de Hochtief, destaca la presencia de Itínere, la ex filial del grupo que preside Luis del Rivero actualmente propiedad de un fondo de infraestructuras de Citi, que aparece en el puesto número 34. Asimismo, Brisa, concesionaria lusa en la que Abertis es segundo accionista con un 14,6% del capital, repite en la posición 18.
Entre el resto de grandes empresas del sector incluidas en el listado sobresalen la francesa Bouygues y la alemana Bilfinger, en las posiciones 14 y 21, respectivamente, la italiana Impregilo (23), la británica Balfour (28), la canadiense Bombardier (35) y la estadounidense Fluor (33).

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿por qué las promotoras quieren ser ahora gestoras de cooperativas? Porque no les queda más remedio

En Idealista.com vemos como los promotores intentan salir del hoyo como pueden.  Es una forma de continuar la actividad con menos riesgo (se transfiere a los cooperativistas) y con menos necesidades financieras (idem de idem). Lo que deberían saber los cooperativistas es que esos gestores (los promotores) no son una ONG y van a cobrar unos costes de gestión, cosa por otra parte de los más natural. Pensando un poco, y  tal y como esta el mercado seguro que se puede comprar un piso ya construido por el precio de la futura cooperativa

Desde hace meses, muchas promotoras se han lanzado a gestionar cooperativas. después de años en un segundo plano, las cooperativas han resurgido con fuerza hasta el punto de que muchos las ven como el futuro de la construcción residencial una vez superado el elevado precio del suelo que las mantuvo en el ostracismo estos últimos meses. la menor inversión y riesgo que suponen para la empresa son sus mayores alicientes
Cooperativas: menor inversión y más seguridad para las inmobiliarias
las cooperativas tienen dos ventajas para las inmobiliarias: por un lado necesitan poca inversión inicial por la empresa, ya que son los cooperativistas los que aportan el capital que necesita el proyecto, y por otro el riesgo que asumen es mucho menor. esto último se debe a que el papel del promotor lo ocupan los futuros propietarios y la labor -y responsabilidad- de la empresa gestora queda limitada a la administración del proyecto
en esta línea, Miguel Rico Rubio, presidente del grupo mra, explicaba en una reciente entrevista que ahora no se puede poner en marcha un proyecto sin la garantía de tener clientes, y sólo los puedes tener si agrupas a la gente que busca piso en una zona con unos mismos intereses, es decir, bajo la fórmula de cooperativa. En resumen, que son el conjunto de propietarios agrupados los que se convierten en promotores y las promotoras pasan a ser administradores y catalizadores del proyecto.
 
Suelos: un activo que puede encontrar una salida en las cooperativas
 
Una cooperativa permite a sus socios que se conviertan en los promotores de sus propios hogares, lo que les asegura, en teoría, un precio más económico y un proyecto más ajustado a sus gustos y necesidades. "lo que ocurre es que promotores inmobiliarios sin recursos económicos suficientes están creando gestoras y cooperativas sin socios, pero con la pretensión de que los que captan, realicen las aportaciones económicas necesarias para financiar su promoción, incurriendo, en algunos casos, en publicidad engañosa”, advierte alfonso vázquez fraile, presidente de la confederación de cooperativas de viviendas de españa (concovi). vázquez aprovecha para prevenir a los futuros cooperativistas: "las auténticas cooperativas son las afiliadas a las federaciones y uniones regionales. es preciso que las personas y familias, antes de incorporarse a una cooperativa adquieran información suficiente"
Promotoras y bancos tienen millones de euros en suelos, un activo de difícil salida  y que sigue perdiendo valor. y aquí las cooperativas se vislumbran como una oportunidad por dos vías: la empresa puede actuar como gestora y buscar socios para el proyecto o bien ofrecer el suelo a cooperativas ya existentes a precios interesantes. "algunas entidades financieras cuentan con terrenos procedentes de inmobiliarias y las están ofreciendo a las cooperativas. no todas las ofertas son viables, pero algunas sí", explica el presidente de concovi
 
información útil para el futuro cooperativista.
 
Quien quiera entrar en una cooperativa debe saber que ser cooperativista es sinónimo de convertirse en empresario. un error frecuente es pensar que la "gestora" aporta la misma garantía que una promotora tradicional, y no es así. en caso de que surjan problemas durante el transcurso de la obra, haya aumento en los presupuestos, impagos de las cuotas de los miembros, etc, son todos los miembros de la cooperativa quienes los soportarán
En torno al 90% de las cooperativas se dedican a promover vivienda protegida. Vázquez recuerda que antes de la explosión de la burbuja "las cooperativas permitían tener un piso con un ahorro de un 20 a un 30%, pero en la actualidad el elevado stock de viviendas sin vender ha equilibrado el mercado y todos los promotores, públicos, privados y en cooperativa adjudican o venden las viviendas a los módulos establecidos para viviendas protegida"
Otro aspecto importante que el cooperativista debe conocer es qué ocurre con la desgravación por vivienda: hacienda permite desgravar por la cantidad aportada a la cooperativa para la construcción de la residencia habitual del comprador, aunque con un requisito: que la casa se escriture en un máximo de cuatro años desde el comienzo de las aportaciones. si se supera el plazo, habrá que devolver las cantidades desgravadas. "dada la lentitud de los desarrollos urbanísticos, la iniciación de las obras y por tanto de la terminación de las viviendas, se suele superar dicho plazo. CONCOVI ha planteado reiteradamente al Ministerio de economía y hacienda la prolongación del plazo o que se cuente a partir de la fecha de la licencia de obra", aclara Vázquez