Mostrando entradas con la etiqueta ferrovial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferrovial. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2010

Bienvenido Mr Marshall... ¿O mejor Mr Obama?

En  Las Provincias nos dan una solución a la crisis, una especie de Bienvenido Mr Marshall que a golpe de dolar puede arreglar la cuenta de resultados de alguna empresa constructora o concesionaria española, que a la postre son primas hermanas. y de las gordas Eso sí, con en Sr. Bernanke imprimiendo así cualquiera se monta un plan EE. EE de EEUU. Aunque antes de descorchar la botella de champán... ¿De quien es ahora la mayoría en el Congreso.?




EE UU pondrá sobre la mesa 359.000 millones de euros para renovar 242.000 kilómetros de carreteras y 6.438 kilómetros de líneas férreas, además de rehabilitar otros 241 kilómetros de pistas de aeropuertos. 
De no mediar la fiera oposición del Partido Republicano en el Congreso a expandir el gasto público, Estados Unidos estaría embarcado ya en el mayor esfuerzo inversor en infraestructuras desde que el presidente Eisenhower lanzó el Sistema Interestatal de Carreteras en la década de 1950. Tras su llegada a la Casa Blanca, Barack Obama ha tratado -quizás no con tanta habilidad que otros mandatarios en crisis anteriores- de aplicar recetas keynesianas como método para estimular la débil actividad económica. De entrada, el modesto paquete de estímulo aprobado en 2009 ha tenido una incidencia insignificante dada la envergadura de las necesidades.
Gracias, sobre todo, a los periodos de recesión en los que se hizo imprescindible abrir la cartera, EE UU puede vanagloriarse de haber creado una fenomenal red de infraestructuras sin la cual no se entendería su hegemonía. Hoy, sin embargo, la mayoría de esos servicios se encuentran en un estado tan deplorable e ineficiente que pueden convertirse en el talón de Aquiles de su desarrollo futuro. Una familia estadounidense media gasta al año más en transporte que en comida. Las carreteras, cada vez más congestionadas, cuestan unos 60.000 millones de euros anuales en productividad perdida y combustible desperdiciado. La mayoría de los grandes aeropuertos, abarrotados de pasajeros, pierden otros 7.500 millones a causa de los retrasos. Un tanto más podría decirse de las redes eléctricas, increíblemente anticuadas, o de los sistemas de conducción de agua y saneamiento.
Con ese telón de fondo, el Ejecutivo estadounidense acaba de llamar por segunda vez a las puertas del Congreso para que dé el visto bueno a una iniciativa de 38.000 millones de euros de cara a iniciar la modernización de las deterioradas carreteras, ferrocarriles y aeropuertos del país. Se trata del comienzo de un ambicioso plan valorado en 359.000 millones que mantiene en vilo a empresas punteras nacionales y extranjeras, entre las que tienen mucho que decir las grandes constructoras españolas con presencia en EE UU. En juego hay nada menos que la renovación de 242.000 kilómetros de carreteras y 6.438 kilómetros de líneas férreas, así como la rehabilitación de 241 kilómetros de pistas aéreas, además de nuevos sistemas de control de vuelo. 
"Lo que necesitamos es un sistema inteligente de infraestructuras a la altura de las necesidades del siglo XXI, que fomente comunidades sostenibles con acceso más fácil a nuestros empleos, escuelas y viviendas. Y que disminuya el tiempo que pasamos viajando y aumente la facilidad de movimiento», ha declarado Obama después de admitir que su país está muy por detrás que China, la UE o Rusia en el porcentaje de inversión por habitante en este terreno.
En los cuarteles generales de ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHL se sigue con atención el desarrollo de este plan, que podría ser crucial para su expansión en un mercado que consideran estratégico. No en balde, cuatro de las nueve mayores empresas concesionarias de autopistas del mundo son españolas y ese liderazgo les ha permitido obtener numerosas concesiones en EE UU. Destacan Cintra (Ferrovial), Sacyr, ACS y su participada Abertis, quienes gestionan más de 7.000 kilómetros de autopista en varios estados. El protagonismo de compañías españolas, francesas e italianas, con una larga experiencia en la gestión de autopistas de peaje, se presume dominante si la Administración estadounidense es capaz de articular el grueso de sus proyectos. 
En el sector aéreo 
En el capítulo de la modernización de aeropuertos, Ferrovial saca pecho con su participada BAA. La compañía ya gestiona totalmente el aeródromo de Indianápolis y parte de las instalaciones aeroportuarias de Pittsburgh, Boston y Baltimore. Otras potentes constructoras españolas están involucradas en procesos de licitación en marcha no estrictamente relacionados con los planes del Gobierno federal. Destaca ACS, que ha conseguido llevarse un proyecto de gran envergadura como la ampliación del metro de Nueva York.Por su parte, OHL, que ha adquirido varias constructoras locales, cuenta entre sus proyectos más destacados con la ampliación del metro de Miami, para conectarlo con el aeropuerto y la construcción del mayor intercambiador de autopistas del país en la misma ciudad. Asimismo, FCC fue galardonada recientemente por la construcción de la autopista I-95 Miami Express, su primera gran concesión en EE UU.
Pero si hay un sector donde las multinacionales españolas pueden colocarse con ventaja ese es el de la alta velocidad. Considerado por el propio Obama un modelo a copiar, las empresas que sustentan el AVE, encabezadas por Renfe, no paran de hacer movimientos de cara a colocarse con ventaja en el desarrollo los 11 corredores de alta velocidad proyectados. Uno de ellos, la línea Tampa-Orlando, pretende contar con el ferrocarril rápido más moderno del país, con unas prestaciones superiores a la línea Washington-Nueva York-Boston, cuyos trenes están lejos de alcanzar los estándares europeos. El propio ministro de Fomento, José Blanco, viajará a EE UU en breve para hablar del asunto.

Siete concesionarias españolas se cuelan en el 'top ten' mundial

Es normal que las constructoras sean también, según Expansion, grandes concesionarias para las diferentes administraciones. Diversifican su negocio, lo internacionalizan y hacen lo que mejor saben hacer. Sacarle más dinero a la Administración, como en las obras públicas, que ninguna sale por el importe del proyecto. Por algo de las 10 más grandes del mundo, siete son españolas.
La constructora que preside Florentino Pérez continúa liderando el podium de las concesiones a nivel mundial, según el ranking de la revista especializada 'Public Works Financing'. Con 60 concesiones, ACS supera a Globalvía, que tiene 45, a Abertis con 40 y a Ferrovial que cuenta con 38.
Los grandes grupos constructores españoles (FCC, Ferrovial, Acciona, OHL y Sacyr, además de ACS) y Abertis copan siete puestos del 'top ten' de esta clasificación, lo que ratifica el incremento del peso de España como líder mundial en este mercado.
El reconocimiento internacional de las constructoras españolas coincide con la intensificación de la estrategia de internacionalización que todas ellas están llevando a cabo para sortear el recorte de la obra pública en España.
El grupo que preside Florentino Pérez lidera el ranking de PWF, en el que además la compañía está presente por partida triple. Directamente (a través de ACS) y de forma indirecta mediante sus participadas Abertis y Hochtief. No obstante, este grupo constructor alemán sobre el que ACS lanzará una opa para elevar hasta el 50% la participación del 29,9% que actualmente tiene como primer accionista, se queda fuera de los diez primeros puestos y repite en número once del ranking mundial.
Podium para Globalvía y Abertis
En cuanto a los grupos españoles, Globalvía (grupo de concesiones controlado por FCC y Caja Madrid) repite como segundo grupo concesional mundial, mientras que Abertis escala hasta la tercera posición desde el puesto cuarto que tenía en 2009 y que en esta edición ocupa Ferrovial.
El quinto y sexto puesto son para los grupos australiano y francés, Macquarie y Vinci, respectivamente, mientras que OHL repite en la séptima posición.
El grupo chino NWS figura como el octavo del mundo en el negocio de concesión de infraestructuras, y Acciona y Sacyr como el noveno y décimo, respectivamente.
De las siguientes posiciones, además de Hochtief, destaca la presencia de Itínere, la ex filial del grupo que preside Luis del Rivero actualmente propiedad de un fondo de infraestructuras de Citi, que aparece en el puesto número 34. Asimismo, Brisa, concesionaria lusa en la que Abertis es segundo accionista con un 14,6% del capital, repite en la posición 18.
Entre el resto de grandes empresas del sector incluidas en el listado sobresalen la francesa Bouygues y la alemana Bilfinger, en las posiciones 14 y 21, respectivamente, la italiana Impregilo (23), la británica Balfour (28), la canadiense Bombardier (35) y la estadounidense Fluor (33).

viernes, 5 de noviembre de 2010

El sector de los materiales acusa a Ferrovial y Befesa de morosos

Siempre suelo poner en negrita lo que me parece más interesante en los post. En este caso casi deberia ponerlo todo. Y lamentáblemente no son las únicas que realizan prácticas de este tipo, que hay un grán número de empresas que lo realizan. Pagos a 90 días pero no de entrada de la factura sino de su conformidad, retrasos en el pago por falta de contrato o de documentación que no impiden realizar los trabajos, y un largo etcétera son el pan de cada dia de las subcontratistas del setor, muchas de las cuales cierran por retrasos de este tipo.

 Ferrovial y la empresa de servicios Befesa, así como el Ayuntamiento de Madrid y las Comunidades Autónomas de Andalucía y Valencia comparten los primeros puestos en la lista de los mayores incumplidores de la Ley contra la Morosidad. Así lo ha denunciado Cepco, la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, un sector económico que agrupa a 5.000 empresas y que tienen un peso en el PIB español de entre el 3% al 4%.

Además, ha criticado las "argucias" por parte de Ferrovial y otras empresas que, junto con la banca, imponen a sus asociados que descuenten de sus facturas -que deben cobrar a los 85 días- los intereses financieros que se generan al pactar la constructora con la entidad financiera sus propios pagos a 210 días, incumpliendo no sólo la ley de Morosidad sino también la norma que prohíbe la alteración de los precios.
Por el contrario, la asociación "aplaude el acatamiento de la ley que hoy cumple 100 días por parte del Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Barcelona, así como de las empresas Dragados y Ditrasa", según ha afirmado el presidente de Cepco, Rafael Fernández.
Cepco proyecta personarse en las juntas de accionistas de las grandes empresas para exigir el cumplimiento de la esta ley -que no cuenta con régimen sancionador- para que las auditorias lo recojan. Por otra parte, dará sus 21 votos en la junta de CEOE al presidente que secunde su demanda de que se haga cumplir esta ley. "La morosidad amenaza el tejido empresarial y ya ha llevado al cierre de empresas y reducción de empleo en este sector desde los 390.000 que había a primeros de 2008 hasta los 260.000 actuales", ha revelado Luis Rodulfo, director general de Cepco.
Otras prácticas abusivas que denuncian desde la asociación son la imposición de un retraso de 120 días, que es el que se aplica al subcontratista o contratista que trabaja para la Administración Pública, pero no a los proveedores, que son los asociados a Cepco. Además, también han revelado el intento de que se firmen facturas con fecha anterior a 7 de julio, cuando entró en vigor la norma, la exigencia de retenciones por posibles defectos de materiales, que han pasado del 5% al 12% y que se están aplicando a pesar de que, al igual que en la dilación de pagos, en teoría solo se puede exigir a los contratistas.
El sector de los fabricantes de productos de construcción llegó a suponer el 9% de PIB español, factura entre 25.000 y 30.000 millones de euros anuales y su deuda viva se eleva a 15.000 millones de euros, a los que hay que sumar más 600 millones de intereses; el 40% corresponde a la Administración Pública y el 60%, al sector privado.
Las afiliadas a Cepco, a pesar de que la ley marca que deberían cobrar a los 85 días, están cobrando a 180-210 días. Además, según han añadido, fuentes del Ayuntamiento de Madrid han hablado de retrasar los pagos de seis a 11 meses.

viernes, 15 de octubre de 2010

EPICENTRO DE LA CRISIS... U OJO DEL HURACAN?

Comparar el cuadro de beneficios y el de deuda....
En doce meses, los beneficios de las constructoras españolas han dado un giro de 180 grados. En un año especialmente difícil para el sector - recortes en el gasto en infraestructuras; desplome de la edificación…- las previsiones de los analistas apuntan a que, en conjunto,las compañías ganarán un 46% menos en 2010. El segundo año de la crisis ha puesto de relieve la fragilidad de sus cuentas tras un 2009 repleto de plusvalías por la venta de sus activos más jugosos. Sólo OHL incrementará sus ganancias, frente a la caída del 80% de Sacyr o Acciona. La senda del crecimiento se consolidará a partir de 2011. 
2010 dejará una huella difícil de borrar en los beneficios de las constructoras. El consenso de estimaciones que maneja Reuters indica que las firmas cotizadas del sector cerrarán el presente ejercicio con una ganancia conjunta superior a los 2.200 millones de euros, frente a los 4.100 millones obtenidos un año antes.
Así, el descenso de las ganancias es una constante que se repite en todas las constructoras con la excepción de OHL y Ferrovial. La firma que preside Juan Miguel Villar Mir pondrá el broche a 2010 con un crecimiento del 10% en su beneficio hasta los 182 millones de euros.
Esta cifra encaja a la perfección con los pronósticos de la propia compañía. En mayo, OHL remitió un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en que el especificaba que el aumento del beneficio neto y del resultado bruto de explotación (Ebitda) sería “claramente superior” al 10%.
Desde el departamento de análisis de Banco Sabadell señalan que a pesar de la caída tan fuerte en construcción España, lo que está permitiendo crecer a OHL a nivel de Ebitda y de beneficio después de impuestos (BDI) es la actividad de construcción internacional pero sobre todo la actividad de concesiones.
Otro dato que sobresale en las previsiones que se manejan para OHL es su endeudamiento. El grupo de construcción y concesiones elevará su deuda neta más de un 25% hasta los 4.333 millones de euros. “El endeudamiento de OHL no nos preocupa”, señala Gonzalo Pajares, analista de Inverseguros. Pajares subraya que en este caso el repunte se corresponde a deuda con recurso (es decir, la que está asociada a los proyectos) y son “las propias concesiones las que financian esa apalancamiento”.
Pese a la opinión favorable que levanta OHL entre los expertos consultados, lo cierto es que el mercado ha castigado a la compañía con una rebaja de rating. En septiembre, Moody´s empeoraba su nota hasta "Ba2" (calidad cuestionable). Sin embargo, OHL es también la firma que mejor se está comportando en Bolsa. En lo que va de año, sus acciones han subido cerca de un 25%., frente al retroceso del 30% que rondan FCC, Acciona o Sacyr (-35%).
Ferrovial saldrá de pérdidas
De acuerdo con las estimaciones del mercado, este ejercicio dejará buen sabor de boca a Ferrovial. La constructora que dirige Rafael del Pino abandonará los números rojos en 2010 al ganar más de 190 millones de euros. “La construcción y exposición a obra civil española era y es para Ferrovial poco relevante teniendo en cuenta que la mayor parte de su negocio lo genera su actividad de concesiones de autopistas (Cintra) y BAA”, subraya Maria Cebollero de Banco Sabadell.
“El que salga de pérdidas este año ha influido también las desinversiones realizadas”, asevera Cebollero. El último activo en el que Ferrovial ha soltado lastre ha sido el 10% que poseía en la autopista 407 ETR de Toronto (Canadá) y que vendió la semana pasada por algo más de 635 millones de euros. Días antes, Ferrovial se despedía del aeropuerto de Nápoles con el que ingresó 150 millones. Dejando a un lado estás últimas desinversiones, la compañía ha logrado 587 millones de euros con la venta de distintos activos (sus participaciones en APP; las tres líneas de metro de Londres y la M-45 de Madrid).
Menos alentadoras son las perspectivas para Sacyr Vallehermoso o Acciona. La empresa que preside Luis del Rivero volverá a salvar el año en números negros aunque con un descenso importante si se compara con el beneficio publicado en 2009. En este sentido, las previsiones auguran a Sacyr una ganancia de 93 millones, un 81% menos. En 2009, Sacyr abandonó las pérdidas gracias a las plusvalías obtenidas con la venta de su filial Itínere.
En ese mismo año, los beneficios extraordinario también se dejaron sentir en las cuentas de ACS y Acciona. La constructora que preside Florentino Pérez lo hizo gracias a la venta de Unión Fenosa, mientras que Acciona triplicó sus ganancias por la venta de Endesa. Para este ejercicio, los expertos calculan que sus beneficios bajarán un 37% y un 83%, respectivamente. En el caso de FCC, el recorte será menor del 3,7% hasta los 295 millones de euros. 

Previsiones



Compañía Beneficio 2010 Beneficio 2011 Beneficio 2012 Beneficio 2013
Ferrovial 194 236 173  
ACS 1.231 924 957 929
FCC 295 312 337 413
OHL 182 214 283 287
Sacyr 93 106 120 134
Acciona 203 232 297 402


Compañía Deuda neta 2010 Deuda neta 2011 Deuda neta 2012 Deuda neta 2013
Ferrovial 21.523 22.359 23.599 24.629
ACS 9.351 10.005 10.102 13.283
FCC 8.032 8.002 7.984 6.902
OHL 4.339 4.585 4.801 3.724
Sacyr 1.163 11.525 11.293 11.117
Acciona 7.993 8.621 9.205 9.381
Fuente: Reuters
En Millones de euros

viernes, 1 de octubre de 2010

BAA LIMITED ha llegado a un acuerdo para vender su participación del 65% en la sociedad concesionaria del Aeropuerto Internacional de Nápoles

BAA, filial de Ferrovial, S.A., ha anunciado hoy que ha llegado a un acuerdo para la venta de su participación en el Aeropuerto Internacional de Nápoles a una entidad controlada por F2i SGR, un fondo italiano de infraestructuras, por 150 millones de euros.

BAA posee el 65% de GESAC, sociedad titular de la concesión del Aeropuerto Internacional de Nápoles hasta el año 2043. Con el cierre de esta operación se completa con éxito la estrategia de BAA de desinvertir en activos no estratégicos e internacionales y centrar sus intereses en los aeropuertos del Reino Unido.

Desde 2006, la compañía ha vendido el Aeropuerto de Budapest, sus participaciones en los aeropuertos australianos, dos tramos de Airport Property Partnership (APP), World Duty Free y cuatro contratos de gestión de espacios comerciales en aeropuertos de Estados Unidos. BAA ha vendido también el aeropuerto de Gatwick.

Colin Matthews, CEO de BAA, ha afirmado: “Nápoles ha constituido una parte importante del grupo BAA durante muchos años. El capital invertido y el  programa de mejoras diseñado por BAA comienzan a dar sus frutos. Ahora es el momento de que el Aeropuerto avance con su nuevo propietario y BAA concentre sus esfuerzos en Heathrow y en sus otros aeropuertos del Reino Unido. Deseamos a nuestros amigos y colegas de Nápoles el mayor de los éxitos.”

Del precio total, 13 millones de euros se aplazarán durante tres años y estarán garantizados mediante avales bancarios exigibles a primer requerimiento y de forma incondicional. BAA podrá hacer efectivo el precio aplazado una vez cerrada la operación.

La venta está condicionada a la aprobación por las autoridades italianas de competencia y a que la Ciudad y la Provincia de Nápoles, accionistas minoritarios de GESAC, no ejerzan sus derechos de adquisición preferente.

La operación podría cerrarse antes del final de 2010.