Mostrando entradas con la etiqueta consursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consursos. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2011

Sedesa. Ida y vuelta

Gracias levanteemv nos enteramos de esta operación de ida y vuelta. la verdad es que si lo pensamos bien, recomprar una empresa por la mitad de lo que la vendimos es un buen negocio, sobre todo si nos quitamos de encima además posibles cargas legales y de responsabilidades ocultas, además de liberar la pignoración de las acciones de ezentis recibidas como pago. Recupero la empresa y gano 2.7 millones. Buena jugada.

La cotizada Ezentis informó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que ha suscrito un acuerdo con Vicente Cotino para venderle la totalidad de las participaciones de Asedes Capital, cabecera del Grupo Sedesa, a cambio de la mitad de las acciones que recibió el empresario valenciano cuando vendió la empresa. La recompra se produce como consecuencia del deterioro que Sedesa provocaba en las cuentas del grupo Ezentis.

El expresidente de la tecnológica pilotó una adquisición sin prever el impacto que podía tener en sus cuenta y que solo ha traído quebraderos de cabeza a la cotizada. No en balde, la firma del acuerdo supone una mejora de 72 millones en la cuenta de resultados de Ezentis al cierre de septiembre y una disminución de los pasivos bancarios por importe de 70 millones de euros.

Sedesa se encuentra actualmente en concurso de acreedores como consecuencia de varias reclamaciones económicas. El primer pacto de venta contemplaba una serie de garantías personales y reales para que Ezentis se cubriese ante posibles demandas económicas, cargas o gastos diversos de terceros. Entre ellas figuraba la pignoración de los 35 millones de acciones de la cotizada que Cotino obtuvo al desprenderse de su empresa y que lo convertían en el accionista mayoritario de Ezentis.
Inmovilizados sus títulos, el nuevo presidente de Ezentis, Manuel García-Durán, ha negociado con Cotino la reversión de la operación para sacar a Sedesa del balance. La desinversión supone que Cotino entrega el 5,24 % de los títulos que posee de la cotizada, aunque seguirá conservando cerca de otro 6 % adicional. Ezentis se reserva un derecho de opción de compra de ese mismo porcentaje durante el plazo de un año a un precio de 0,85 euros por acción. Los títulos cerraron ayer en el mercado contínuo a 0,154 euros. Subieron algo más de un 16 % al cierre de la cotización.
Esto significa que Cotino aún conservará 2,7 millones de euros a precio de mercado. A cambio se libra de tener que responder con su patrimonio de los pasivos ocultos de Sedesa tal como establecían las garantías del primer pacto de venta.
El sobrino del presidente de las Corts, Juan Cotino, recupera un grupo empresarial más reducido que el que entregó (Ezentis ha vendido entre otros activos la participación en Gerocentros del Mediterráneo), inmerso en un concurso de acreedores y con deudas pendientes con proveedores y reclamaciones económicas de terceros, incluida la Agencia Tributaria.
Fuentes de Ezentis manifestaron ayer que Cotino se ha ahorrado, no obstante, asumir muchos gastos legales y procesales desde que se inicio el proceso de preconcurso y la posterior suspensión de pagos. Sedesa acumula pérdidas y su cifra de negocios ha caído en picado.

martes, 24 de mayo de 2011

160 trabajadores del Grupo Castelo pretenden cerrar la compra de la empresa antes de agosto

Una noticia del Faro de Vigo que me llama la atención. Como lucha la gente por sus puestos de trabajo, porque la verdad es que como está el sector, hay que adelgazar mucho los costes para poder trabajar y más en la obra pública, porque hay muy poco. Imagino que el AVE a Galicia será un empujon a los pedidos de Castelo, pero los competidores no lo pondrán fácil. Eso sí, si la Xunta entra en el capital (pone pasta), avala (más pasta) y financia el circulante (más pasta) es todo más facil. Si la tiene, claro.
Solo quieren las fábricas y no os terrenos (normal) pero los bancos dudo que acepten (normal tambien). Suerte a todos.
Ciento sesenta trabajadores del Grupo Castelo –de los 240 que tenía la empresa antes de entrar en suspensión de pagos– pretenden que la Sociedad Anónima Laboral (SAL) que han constituido cierre la compra de tres de los centros productivos de la compañía antes de agosto. Las instalaciones que quieren incorporar a la nueva sociedad, que se denominará Castelo Soluciones Estructurales, están ubicadas en Porriño, Ocaña (Toledo) y Coirós (Betanzos).
Representantes de los trabajadores adscritos a la SAL, representados por MCA-UGT, mantuvieron este fin de semana un encuentro con el conselleiro de Industria, Javier Guerra, al que le plantearon la necesidad de que la Xunta se implique directamente en apoyar la operación. Entre las demandas de los trabajadores está la participación directa de Xes Galicia en el capital de la nueva empresa; avales técnicos del Igape para nuevas construcciones y el compromiso de financiación para el capital circulante y para aquellos aspectos derivados de la documentación de la operación de compra-venta.
Estas peticiones fueron asumidas por Javier Guerra que, sin embargo, no dejó claro si la Consellería de Industria intermediaría con los bancos acreedores para agilizar la venta en la que tienen también que aportar su dictamen los administradores concursales del Grupo Castelo.
La apuesta de los trabajadores por levantar la empresa está fundamentada en el gran posicionamiento que tiene el Grupo Castelo en el mercado nacional de prefabricados en hormigón para obras públicas. "A firma leva 6 meses en concurso de acreedores, mais outros 4 en preconcurso y arrastra certos problemas de liquidez. A pesar de esta situación síguese a contratar porque os trabajadores son muy cualificados e a empresa ten unha longa traxectoria no sector que parte do ano 1958", ("la firma lleva 6 meses en concurso de acreedores, más otros 4 en preconcurso y arrastra cieros problemas de liquidez.  A pesar de esta situación sigue contratando porque los trabajadores son muy cualificados y la empresa tiene una larga trayectoria en el sector que parte  del año 1.958" ) afirma Diego Atanes, secretario comarcal de Metal, Construcciones y Afines de UGT que sigue muy de cerca lo que está ocurriendo en esta empresa.
El reto que les falta ahora por superar a los 160 trabajadores que apuestan por levantar la nueva Castelo Soluciones Estructurales es la negociación con los bancos y con los administradores concursales para que se fije un precio asumible para poder hacerse cargo de la empresa. Los socios de la nueva empresa quieren que el precio se centre exclusivamente sobre los centros de producción de Porriño, Coirós y Ocaña y que queden fuera todos aquellos terrenos propiedad de la empresa que no son productivos.
Sin embargo, las entidades financieras acreedoras no muestran excesivo interés en facilitar las cosas. A finales del pasado mes de marzo, la representación de los trabajadores de la SAL convocó a las once entidades acreedoras a una reunión para alcanzar un acuerdo, sin embargo solo se presentaron tres, que encima son las que tienen una participación minoritaria de la deuda.
Los trabajadores del Grupo Castelo ven en la SAL la única posibilidad de de evitar la liquidación de la empresa, ya que está descartado que los antiguos administradores de la firma puedan alcanzar un acuerdo con las entidades financieras acreedores.

martes, 10 de mayo de 2011

Las familias declaradas en quiebra caen un 7% en el primer trimestre. Las empresas suben un 8,3 %

La estadistica consursal en España da miedo. Fundamentalmente porque muchas de las empresas que entran en concurso van a liquidación, arrastrando en muchos acasos a sus acreedores, y no se crean otras. En Europa press empiezan la semana con esta estadistica no demasiado buena, la verdad. Y del sector son un 32 % de los consursos. Casi na.
Las familias que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 251 durante el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 7% respecto a igual periodo de 2010 y un aumento del 12,1% en tasa intertrimestral.
 Por su parte, las empresas concursadas ascendieron a 1.552 en el primer trimestre, con un aumento del 8,3% en tasa interanual y del 22,7% respecto al trimestre anterior, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este lunes.
En total, el número de familias y empresas en concurso fue de 1.803 en el primer trimestre, un 5,9% más que en igual trimestre de 2010 y un 21,1% más que en el trimestre precedente.
Según el tipo de concurso, 1.712 fueron voluntarios, un 5,2% más que en el primer trimestre de 2010 y un 20,3% superior a los registrados en el cuarto trimestre del año pasado, frente a 91 concursos que fueron necesarios, cifra que supone un incremento del 19,7% en tasa interanual y del 37,9% en valores intertrimestrales.
Atendiendo a la clase de procedimiento, los ordinarios bajaron un 29% en tasa interanual, hasta sumar 120, mientras que los abreviados subieron un 9,7% respecto al primer trimestre de 2010 y sumaron 1.683 procesos.
UNA DE CADA TRES EMPRESAS CONCURSADAS ES DE LA CONSTRUCCIÓN
Una de cada tres empresas concursadas del primer trimestre (32,1%) tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, mientras que el 19,6% de las sociedades en concurso pertenecía al sector de la industria y energía y el 15,7% al comercio.
Dentro de las empresas que se declararon en concurso durante el primer trimestre, 291 eran sociedades anónimas, un 10,2% más en tasa interanual y un 19,3% superior al cuarto trimestre del año anterior, en tanto que 1.155 eran sociedades limitadas, con un aumento del 6,9% respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior y del 23,3% en tasa intertrimestral.
En cuanto al número de asalariados, el 74,9% del total de las empresas concursadas se concentró en el primer trimestre del año en los tramos de uno a 49 asalariados.
El 60,8% de las empresas concursadas se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (menos de dos millones de euros) y son primordialmente sociedades de responsabilidad limitada.
Asimismo, el 85,2% de las empresas en concurso en el primer trimestre del año no pertenece a ningún grupo empresarial. Del resto, el 14% pertenece a un grupo español y el 0,8% a un grupo bajo control extranjero.
CATALUÑA, A LA CABEZA DE LOS CONCURSOS
Por comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el primer trimestre, dado que acapararon el 52,1% del total. Cataluña sumó 411 concursos; Comunidad Valenciana, 267 y Madrid, 261.
En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos durante el primer trimestre del año fueron Ceuta y Melilla, con uno y dos procedimientos, respectivamente; La Rioja, con diez y Cantabria, con once.
Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.