jueves, 18 de agosto de 2011

El culebron de GAM. Capitulo III

Un capítulo más del culebron GAM gracias a el confidencial. No es ninguna broma una situación así, y aunque se habrán realizado operaciones que ahora se manifiestan poco rentables, los que menos sufren en una compañia de este tipo es el equipo gestor, y los que se llevan la peor parte son los proveedores y los trabajadores, que con los datos que se manejan van a perder su empleo. Menudo marron tiene Banesto.
Las dos empresas de alquiler de maquinaria ha logrado acumular deuda por valor de 475 millones y 255 millones (la mitad de 511) son 730 millones. 121.461.780.000 de pesetas.

Banesto no quiere concentrar más riesgos. La entidad financiera presidida por Antonio Basagoiti ha rechazado liderar una fusión entre GAM y HUNE, las principales compañías de alquiler de maquinaria que operan en el mercado español, de las que el banco es acreedor de referencia. Esta opción ha sido propuesta por algunos inversores, según explican fuentes financieras, interesados en aprovechar la reestructuración de ambas compañías.
A principios de año, GAM firmó un acuerdo de reestructuración de su deuda con un grupo mayoritario de los principales bancos acreedores. La compañía asturiana consiguió un aplazamiento para 118 millones, del total de 475 de deuda, durante este ejercicio y el de 2012 y así flexibilizar el servicio de pagos con la generación de caja prevista en el plan de negocio, que pasa fundamentalmente por las expectativas de conseguir mercado internacional.
Banesto, junto a otros bancos, aceptó esta solución de emergencia en detrimento de otras alternativas, como la fusión con HUNE, aunque sólo seis meses más tarde se ha revelado insuficiente. Este mes de agosto, GAM ha vuelto a solicitar nuevas condiciones para la refinanciación de su deuda tras el cierre del primer semestre, en el que ha perdido 42 millones de euros, desviándose así del plan de negocio que habían aceptado los acreedores.
Aunque con una situación financiera y de negocio parecida, las diferencias de calendario entre GAM y HUNE a la hora de abordar su proceso de reestructuración han sido el principal obstáculo para que los acreedores, con Banesto a la cabeza, optaran por la solución de fusionar ambas compañías. La unión ofrecía ahorro de costes en el mercado nacional y gran stock de maquinaria para abordar con dimensión el salto a mercados internacionales.
Caminos divergentes
Como ha ocurrido en otros sectores en crisis, como el inmobiliario, las compañías que han abordado antes su proceso de reestructuración gozan ahora de una mejor posición que las que han recurrido a refinanciaciones de su deuda bajo la expectativa de una recuperación del negocio. Así ha pasado con HUNE, que en mayo de 2010 pasó a estar controlada por Banesto después de que la firma de capital riesgo Advent se desentendiera de su inversión.
A diferencia de GAM, que acumula una deuda de 475 millones, HUNE consiguió rebajar el pasivo de 511 millones, repartida entre 40 entidades, a casi la mitad después de la restructuración encargada a Noraction. A partir de ese hito, las opciones para abordar una fusión entre ambas compañías han ido perdiendo interés para Banesto. Sólo el resultado de la refinanciación en marcha en GAM puede abrir la oportunidad para resucitar la operación.

miércoles, 17 de agosto de 2011

BOSQUES OCULTOS EN LA CIUDAD

Esta vez, algo refrescante gracias a las provincias. Igual un buen destino a muchos edificios vacios seria convertirlos en jardines vertilaes.Plantas trepadoras en fachada, una cubierta ajardinada y hala, a reducir CO2 se ha dicho.
¿Quien se apunta?

Hagan la prueba. El Google Maps nos muestra varios puntos verdes que salpican de verde cada uno de nuestros barrios. Pasan desapercibidos desde la calle, pero son los pulmones secretos que esconde la ciudad.
El paso de los años ha permitido la aparición de pequeños jardines que pasan totalmente inadvertidos para el peatón. Una exhaustiva limpieza los convertiría en parques, plazas, espacios artísticos o teatros al aire libre rodeados de vegetación.
Sólo en el barrio del Carmen, según las estadísticas del Ayuntamiento de 2009, se contabilizan más de 100 solares que en total corresponden a un espacio de 18.800 metros cuadrados, lo equivalente a tres campos de fútbol.
Dar un uso a los solares se está poniendo de moda y además es factible. El próximo otoño, el barrio de Benimaclet pondrá en marcha en un descampado un huerto urbano cultivado por los propios vecinos del barrio. Miembros del movimiento 15-M de Ciutat Vella y Botànic limpiaron el solar de la plaza de la Botja para darle un uso lúdico. E incluso varios colectivos vecinales proponen distintos usos para el nuevo solar adjunto al IVAM.
la noticia completa aqui.

martes, 16 de agosto de 2011

Las provincias nos dá una buena noticia (por fin) sobre el sector. Ya era hora
Un nuevo dato oficial publicado en agosto evidencia que el sector azulejero está mostrando cada vez más síntomas de recuperación económica. Se trata del balance hecho público en la encuesta de producción industrial de la Generalitat Valenciana quien, a través del portal estadístico del Consell manifiesta que la producción azulejera ha repuntado un 20 por ciento en el pasado año.
Esta encuesta, que suele publicarse en agosto es la que refleja los datos de forma más fidedigna ya que, las cifras que se manejan al principio del año suelen estar incompletos, al faltar la suma de los últimos meses del año, sobre todo el último trimestre. Es decir, los datos de agosto son los que pulsan la realidad de la industria.
Y es que por parte de la principal asociación que aglutina a la mayoría de empresas del sector, Ascer, el pasado ejercicio 2010 fue positivo, pero no tanto como muestra ahora la encuesta oficial.
De esta forma se pasa de los 324 millones de metros cuadrados producidos en 2009 a los 370,496 del año pasado. En total, el volumen de esta producción ha significado un valor de 2.263 millones de euros. Pese a que los resultados son buenos, lo cierto es que el optimismo se ve mitigado si se atiende a que en 2006, año clave para el sector azulejero nacional, se produjeron hasta 609 millones de metros cuadrados. Es decir, casi el doble de lo que se fabrica hoy por hoy y esta debacle se ha experimentado en sólo cuatro años.
Según los expertos, la clave de esta tímida recuperación está en los mercados extranjeros, donde las empresas azulejeras han reforzado sus esfuerzos. Tal es así que la exportación es, hoy por hoy, la principal tabla de salvación de la producción de azulejos y revestimientos cerámicos. En cuanto al valor de la colocación de producto en el exterior, cabe señalar que hay grandes mercados en los que el sector ha trabajado de manera evidente en los últimos meses. Países emergentes como Rusia, Rumanía o los Países Árabes son ejemplos de que el azulejo 'made in Spain' es uno de los favoritos para los prescriptores y las empresas.
De hecho, ante las graves dificultades de la economía nacional, las empresas que han sabido abrirse camino -o más bien reforzar su presencia, ya que llevan años de trabajo-, han sido las principales valedoras de la recompensa económica. Mientras tanto, el mercado interno sigue dando problemas ya que las ventas nacionales caen ejercicio tras ejercicio, ligado al freno en seco en el sector de la construcción.
Otro dato significativo es que cada vez que salen datos oficiales del paro, en el sector de la industria en Castellón se rescata a gente de entre los desempleados. Aunque en pocas cantidades (hay meses que no llega al medio centenar de personas), lo cierto es que la tendencia acumula ya diez meses.
Sin embargo, desde los sindicatos se alerta de que se trata de contrataciones puntuales, ligadas a pedidos, por lo que este tipo de contrataciones son temporales en lugar de indefinidos.

lunes, 15 de agosto de 2011

Ferias inmobiliarias en Rusia

Encuentro en una web llamada España Rusia una reseña de las ferias inmobiliarias que se realizan en Rusia, y me ha parecido interesante colgarlo aqui. Seguro que más de un ciudadano ruso está buscando viviendas en España. A ver si alguien sea anima. Es esa misma web tienen anuncios para publicitar inmuebles en rusia. A quien le interese puede verlo aqui.


PROPERTY WORLDWIDE
Moscow Exposición Internacional-Forum
15-17 de Abril de 2011
Exposición internacional-forum “Property WorldWide” – es el proyecto más grande y significativo del mercado inmobiliario en el territorio de la antigua Unión Soviética, que anualmente atrae a los representantes de las compañías lideres promotoras, bancos y compañías inversoras y de seguros.
El beneficio de la feria es la creación de una sola superficie para la representación de los súper proyectos de construcción comercial y vividera de Rusia y de todo el mundo. Ciudades y municipios, regiones y grandes compañías presentan sus proyectos a miles de inversores interesados: a los más grandes fondos inversionistas rusos y extranjeros, a las empresas, bancos y empresarios individuales. Los proyectos rusos y extranjeros serán representados en las salas de conferencias, diseñados con estilo especial, durante los 5 días de la feria.
INTERHOME
Moscow International Real Estate Abroad Exhibition
14—17 de Abril de 2011

La exposición INTERHOME, un muy recomendable fórum de la propiedad inmobiliaria en el extranjero, se celebrará en el “Crocus Expo” coincidiendo con la 17ª edición de la Exposición Internacional más importante de Rusia de “Lanchas y yates” en el MIBS (Salón Internacional de Moscú).
INVESTSHOW
Moscow International Investment Show
11 - 12 de Marzo de  2011
Recinto ferial “Tishinka”
dirección: Tishinskaya pl., 1
La Muestra Internacional de la Inversión de Moscú es una excelente oportunidad para las compañías que quieran presentar el espectro completo de sus ofertas ante grandes audiencias de inversores rusos y extranjeros y darse a conocer entre profesionales: colegas, socios, competencia y medios de comunicación.
Para obtener asesoramiento profesional sobre las más ventajosas formas de inversión y los métodos actuales de mantenimiento de capital y administración de finanzas, poniéndose al corriente de la variedad de ofertas de inversión: propiedades inmobiliarias, los mejores fondos comanditarios, depósitos bancarios, diversos productos de inversión al por menor.

viernes, 12 de agosto de 2011

Guerra de precios para evitar la quiebra?: Así les vá.

Ya teneis la explicación (una causa al menos) a la situación de GAM que contamos el miercoles.  Solo una frase creo que condensa el fondo del articulo de Cotizalia “Los bancos respaldan mejor a una empresa con una deuda de 500 millones de euros que a una pyme”. O si no como aguantan con la acción por debajo de 1 €, una deuda espectacular y pidiendo refinanciar otra vez, habiendo refinanciado en febrero.
 Están en el centro de la diana. El sector de alquiler de maquinaria de construcción acusa a la cotizada GAM, líder del mercado, de llevar a cabo una política de precios perversa, que está expulsando del mercado a pequeñas compañías viables que no pueden competir con sus precios por debajo de coste. “Están reventando el mercado y las consecuencias las padecemos todo el sector de alquiler de maquinaria”, declara a nuestro diario un competidor. “Los que alquilamos cuatro maquinas y contratamos un par de trabajadores no podemos competir con ellos, nos hunden con los precios a la desesperada”.
Las urgencias financieras de GAM, que negocia con la banca acreedora la refinanciación de un paquete de deuda 118 millones de euros, han provocado que la compañía lleve a cabo una política comercial muy agresiva encaminada a generar negocio a cualquier precio. “Alquilan la maquinaria al precio que sea, la cuestión es sobrevivir”, explica otra compañía del sector. “Los problemas de tener la maquinaria parada son evidentes. Almacenadas al aire libre se estropean y por eso se ven obligados a tirar los precios hasta alquilar dumpers a 1€/día, sólo por sacar las máquinas a la calle”.
En su carrera por evitar la quiebra, la propia GAM ha alargado los periodos de amortización de todos sus activos. Es decir, ha estirado en el tiempo los compromisos de pago de la maquinaria que tiene en cartera y al mismo tiempo consigue, por cuenta propia, alargar la vida útil de toda su cartera de producto. Por otro lado, los sindicatos también están muy críticos con GAM. Acusan a la compañía de haber rebajado los salarios del personal operario y de no pagar comisiones de comerciales, ni horas extras de conductores, además de tener tensiones de tesorería con transportistas subcontratados y proveedores de recambios.
La política agresiva de precios iniciada por GAM están acabando con las pequeñas compañías del sector, situación que podría derivar en una clara situación ventajosa por cuota de mercado cuando se termine la crisis, si logra superarla. “Los bancos respaldan mejor a una empresa con una deuda de 500 millones de euros que a una pyme”, critica otro afectado del sector, que ve como determinante quiénes podrán aguantar durante los próximos tres años, incluso tan malos como los vividos desde 2007, año en que la compañía asturiana marcó su máximo bursátil tras cotizar a 27 euros por acción.
En las últimas semanas, la compañía se aproxima al abismo tras desplomarse en bolsa y cotizar por debajo de 1 euro. Todo está ahora pendiente de la nueva reestructuración de la deuda solicitada por GAM a la banca apenas seis meses después de la anterior. Muchos de sus accionistas de relevancia son precisamente cajas de ahorros (accionistas de referencia: Cajastur y Caja Cantabria, unidas ahora en Effibank, Banca Cívica, Novacaixagalicia), además de N+1 y Gonzalo Hinojosa, que ya cubrieron una ampliación de capital. Después de romper el mercado con los precios, cada vez quedan menos salvavidas.

miércoles, 10 de agosto de 2011

LICITACIONES


Ente Gestor de la Red de Transporte y Puertos de la Generalitat
Licitación número E11/17. Ejecución de las obras de equipamiento e instalaciones del parking de la avenida de la Estación en Alicante. [2011/8704] (pdf 158KB)

Universitat de València
Licitación número 2011 0086 - OB025. Remodelación del ala este de la Facultad de Psicología (fase II). [2011/8521] (pdf 185KB)

UTE Aneccop, Sociedad Cooperativa-Agricultura y Conservas, SA
Licitación de las obras de línea mixta trifásica desde la subestación eléctrica de Benicull hasta el polígono industrial Pepe Miquel y polígono industrial de Cotes, y centro de transformación y seccionamiento en la calle Joan Fuster de Algemesí. [2011/8515] (pdf 187KB)

Cuantas hermanitas pequeñas tenia GAM?

Esta noticia de Cotizalia, que reproduzco a continuación, me provoca una reflexión triste pero seguramente exacta. Mas que triste, cruel.  Aparece GAM en los medios fruto sin duda de su notoriedad (cotiza en bolsa) pero su situación no es diferente a la de muchas empresas del sector alquiler de maquinaria, no por menos conocidas en mejor momento. Esas hermanas pequeñas no tienen detrás fondos de inversión, ni inversores conocidos, ni desde luego tienen que hacer frente a una emisión de bonos convertibles, pero están en una situación igual de inostenible. Seguramente muchas de las que han cerrado estaban en mejor situación y no son más que un número en la estadistica de concursos, de ERES y demás. Que lástima de tejido industrial destruido, de buenos trabajadores en la calle sin mercado para recolocarse, y de esfuerzos de pequeños empresarios por levantar sus empresas.

General de Alquiler de Maquinaria (GAM) se aproxima al abismo del precipicio. La empresa participada por Effibank, Banca Cívica, Novacaixagalicia, N+1 y Gonzalo Hinojosa ha pedido a la banca una nueva reestructuración de la deuda apenas seis meses después de firmar la anterior, al incumplir con su plan financiero. Sus acciones cotizan al nivel más bajo de su historia tras sufrir ayer el mayor derrumbe (-18%) en sus cinco años de trayectoria bursátil.
El desplome de este lunes se debe a los malos resultados del primer semestre del año, periodo en el que la empresa asturiana perdió más de 42 millones de euros, con un Ebitda  o beneficio operativo de cuatro millones. Pero sobre todo a que en el comunicado que remitió el pasado viernes por la noche a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) admitía que no podía hacer frente a los compromisos con sus acreedores firmados el pasado 1 de febrero.
Ese día, GAM acordó con el 86% de los bancos a los que debía unos 475 millones de euros retrasar el pago de los intereses de sus créditos que vencían en 2011 y 2012. En total, 118 millones cuyo abono se difería entre 2013 y 2016. Sin embargo, apenas seis meses después, el grupo industrial reconoce que, “como consecuencia de la mala evolución del mercado en el que opera en España, se ha producido una desviación respecto al plan de negocio previsto”.
Por ese motivo, se encuentra en “conversaciones con sus principales acreedores financieros con el objeto de acordar una reestructuración de la deuda que permita establecer un calendario de pagos acorde con la situación de mercado”. El grave problema para GAM es que esta sería el tercer aplazamiento de su deuda, ya que en agosto de 2009, hace ahora dos años, ya pidió árnica a la banca ante su incapacidad para hacer frente a sus obligaciones.
Fuentes próximas al grupo admiten que la situación es “insostenible” y dudan de que los acreedores accedan a una nueva demora. En la última refinanciación, la de febrero de este año, un 14% de los bancos rechazó alargar los plazos de pago. Además, las mismas fuentes añaden que la empresa ya se ha comido la ampliación de capital de 24,68 millones de euros que suscribieron todos los accionistas de referencia a principios de 2010, a 2,65 euros.
Pérdidas de más del 90% 
Entre ellos están muchas cajas. Cajastur y Caja Cantabria, unidas ahora en Effibank, controlan un 10% en total; Banca Cívica dispone de un 9%,  y Novacaixagalia y BBK, un 5% cada una. Como inversores financieros también se encuentran Gonzalo Hinojosa, exdueño de Cortefiel, con otro 5,4%, y QMC, un fondo de capital riesgo dirigido por N+1 y Dinamia, propietario del 4,5%. Desde la gran inversión que hicieron en 2007, cuando compraron el 20% por 195, han perdido el 94,5% de lo desembolsado.
La situación es desesperanzadora si además se tiene en cuenta que el 20 de agosto de 2012 tiene que hacer frente al vencimiento de una emisión de bonos convertibles de 150 millones. La ecuación de canje es de una acción por 33,45 euros, por lo que es improbable que ningún bonista lo ejerza. En ese caso, GAM tendrá que duplicar, hasta el 5,25%, la rentabilidad del activo, lo que le costará varios millones a una ya de por si muy tocada GAM.
La empresa anunció a mediados de mayo que estaba en conversaciones con HUNE, su principal competidor, para una posible fusión. Pero desde aquel momento no ha habido progresos. HUNE también pasó por momentos muy delicados que la llevaron a la quiebra técnica, hasta el punto de que su mayor accionista, Advent, se la vendió al equipo directivo por 1 euro en diciembre de 2009.