A ver si alguien se anima. Se celebra proximanente una Feria internacional para la construcción y maquinaria de construcción, obra y materiales de construcción en Angola, concretamente en su capital, Luanda. Entre los días 27 al 30 de Octubre, "Constrói Angola proporciona a la industria internacional de la
construcción de una plataforma de mercado atractivo y con éxito, con un
contacto visitante garantizado y la posibilidad de establecer relaciones
comerciales a largo plazo en uno de los mercados de mayor crecimiento
en el sur de África."
Garantizar no creo que garanticen nada, pero al menos hay que intentarlo. La organizan unos alemanes, IMAG Internationaler Messe- und Ausstellungsdienst GmbH, de Munich, y el contacto es en el Tel: +49 (0)89 949220, el Fax: +49 (0)89 94922350 o por correo imag@imag.de .
Y por que no organizamos entre todos alguna feria? Seguro que expositores españoles no iban a faltar.
Mostrando entradas con la etiqueta internacionalizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacionalizacion. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de octubre de 2011
A ver quien se anima...
Etiquetas:
angola,
ferias,
internacionalizacion
lunes, 19 de septiembre de 2011
El sector de la construcción en Ecuador comienza el 2011 con un fuerte crecimiento económico
Gracias a Anmopyc por esta noticia (buena, para variar).Ecuador, con nuestro mismo idioma, puede ser una salida para más de una empresa. No conozco el regimen politico alli, pero Correa, al parecer primo hermano de Hugo Chavez, creo que no tiene para las empresas expañolas mucha afinidad, pero algo hay que hacer, y visto lo visto a algun sitio hay que ir, porque en España la construcción está en coma. Y esa teoria de que quien aguante hasta que la situación se normalice está muy bien, pero hay que ver a que nivel se normaliza. En el 2.009, algun sindicalista me confesaba que barajaban informes de que cuando escampara, la construcción ocuparia la mitad de los trabajadores que llegó a emplear en sus niveles máximos. Creo que ahora esa cifra es muy, muy optimista. O cambiamos o nos vamos.
El sector de la construcción en Ecuador obtuvo
durante el primer trimestre del 2011 el máximo crecimiento en ese
periodo desde el año 2002. Llegó a crecer un 17,45%, encabezando así el
crecimiento de las sectores que conforman el Producto Interno Bruto
(PIB) del país.
Los factores que favorecieron a este crecimiento, según José Centeno, presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, son los créditos hipotecarios y los fideicomisos para los constructores, ya que, ayudan a aumentar la demanda de vivienda y conseguir fondos para nuevos proyectos inmobiliarios.
Los factores que favorecieron a este crecimiento, según José Centeno, presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, son los créditos hipotecarios y los fideicomisos para los constructores, ya que, ayudan a aumentar la demanda de vivienda y conseguir fondos para nuevos proyectos inmobiliarios.
jueves, 8 de septiembre de 2011
El sector europeo de fabricantes de equipos para la construcción es optimista
La mitad de los fabricantes europeos de equipos para construcción han evaluado su actual situación económica como buena o muy buena mientras que un tercio está satisfecho con la situación. Así lo muestra el último sondeo realizado por CECE. Igualito que en España. Gracias, Anmopyc!.
El sondeo que engloba toda la industria europea de la construcción, muestra también que los participantes en el sondeo son optimistas de cara el futuro inmediato: en los próximos 6 meses, 3 de cada 4 empresas esperan incrementar sus ventas, mientras que sólo el 8 % cree que habrá una reducción en su volumen de negocio.
Como antes, la economía se activa desde fuera de Europa.
De hecho, los emergentes mercados en China, India y Latinoamérica han evaluado la situación incluso como muy positiva, a pesar de haber un menor entusiasmo en los últimos 2 meses. El mayor boom viene de Rusia, en donde la caída durante los años de crisis fue más brusca.
Pero los mercados internos de algunos países, como el alemán, están
evolucionando muy bien, con tasas de crecimiento de pedidos y ventas por
encima de otros países.
La recuperación que está teniendo lugar en la demanda de equipos europeos de construcción, tiene igualmente un efecto positivo sobre la situación del empleo en el sector. Sin embargo, el mayor efecto parece haber terminado: 81 % de los participantes en el sondeo quieren mantener estable el número de empleados fijos, el 16 % quieren aumentar la totalidad de las plantillas.
Las fuertes fluctuaciones en la demanda requieren que las empresas sean más flexibles en su producción pero si lo consiguen, alcanzan muy de cerca su límite.
Los fabricantes están igualmente preocupados con sus proveedores que aparentemente están agobiados con las fluctuaciones. Las empresas de todos los sectores están constatando las demoras en el suministro de piezas así como problemas con la calidad de las partidas suministradas.
También el incremento de precios está lejos de ser convincente.
“Los efectos de estos problemas en la cadena del suministro, se analizarán y debatirán en el próximo Forum Económico de CECE (12 de Octubre de 2011), en donde estarán presentes los representantes del sector así como economistas de renombre. Allí debatirán sobre cómo superar las dificultades y qué tipo de evolución económica y financiera puede esperarse para el sector durante el próximo año, según informa según informa Ralf Wezel, Secretario General de CECE.
La recuperación que está teniendo lugar en la demanda de equipos europeos de construcción, tiene igualmente un efecto positivo sobre la situación del empleo en el sector. Sin embargo, el mayor efecto parece haber terminado: 81 % de los participantes en el sondeo quieren mantener estable el número de empleados fijos, el 16 % quieren aumentar la totalidad de las plantillas.
Las fuertes fluctuaciones en la demanda requieren que las empresas sean más flexibles en su producción pero si lo consiguen, alcanzan muy de cerca su límite.
Los fabricantes están igualmente preocupados con sus proveedores que aparentemente están agobiados con las fluctuaciones. Las empresas de todos los sectores están constatando las demoras en el suministro de piezas así como problemas con la calidad de las partidas suministradas.
También el incremento de precios está lejos de ser convincente.
“Los efectos de estos problemas en la cadena del suministro, se analizarán y debatirán en el próximo Forum Económico de CECE (12 de Octubre de 2011), en donde estarán presentes los representantes del sector así como economistas de renombre. Allí debatirán sobre cómo superar las dificultades y qué tipo de evolución económica y financiera puede esperarse para el sector durante el próximo año, según informa según informa Ralf Wezel, Secretario General de CECE.
Etiquetas:
anmopyc,
crisis,
internacionalizacion
miércoles, 13 de julio de 2011
Los tribunales autorizan a Cementos Molins reanudar la actividad en India
Menos mal, que solo nos faltaban problemas legales... en La India!
El Tribunal Supremo de la India ha dictado sentencia favorable para que Cementos Molins pueda reanudar la actividad en su cantera de piedra de Meghalaya (India) --paralizada desde el 5 de febrero de 2010 por orden judicial-- y en consecuencia en la fábrica de cemento a la que sirve en Bangladesh, ha informado la multinacional catalana.
Tanto la cantera como la fábrica --participada en un 29,45% por Cementos Molins-- prevén la "pronta reanudación" de sus actividades tras el fallo del alto tribunal. La paralización de 2010 respondía a la retirada de licencia de extracción de la cantera por unos cambios en los requisitos de un permiso, según explicó en su momento la cementera.
Etiquetas:
cementos molins,
internacionalizacion
jueves, 10 de febrero de 2011
Unos gallegos que emigran. San José desembarca en Mozambique
Los gallegos siempre han sido emprendedores a la hora de emigrar. America era su destino más habitual pero ahora está de moda áfrica. los paises con recursos naturales y un marco legal propicio (en ocasiones a que el dictador de turno se forre) invierten en infraestructuras y las constructoras españolas las construyen. Todos ganan.
Según Europa Press, San José ha desembarcado en Mozambique con proyectos para construir viviendas sociales y carreteras, según informó la compañía de construcción, servicios y energía. El grupo que preside Jacinto Rey estudia asimismo el desarrollo de una amplia zona turística en las proximidades de la ciudad de Maputo, y de varias presas hidráulicas, algunas para regadío.
San José enmarca su apuesta por este país en el "constante y consistente" desarrollo económico que registra que, en su opinión, le convierte en "una de las naciones emergentes de mayo vigor del cono Sur africano". En cuanto a los proyectos residenciales que San José estudia acometer, pasan por la construcción de más de 100.000 viviendas sociales y de un 'macroproyecto' de viviendas para funcionarios públicos.
En cuanto a obra civil, el campo de cooperación identificado por San José en el país abarca obras de infraestructura viaria de más de 150 kilómetros de longitud, que incluye un puente de doble vía de 3,5 kilómetros y trabajos de urbanización de unas 600 hectáreas de terreno.
El presidente de la compañía española formalizó la implantación y puesta en marcha del grupo en Mozambique en un viaje realizado al país a comienzos del presente mes de febrero.
Todo ello es fruto de la visita de Estado que el presidente de la República, Armando Emilio Guebusa, realizó a España el pasado mes de noviembre, en la que Jacinto Rey mantuvo las primeras conversaciones y trazó las líneas básicas de colaboración con el mandatario mozambiqueño.
Posteriormente, el presidente de San José se desplazó a Maputo, donde se entrevistó con el ministro de Fomento y Obras Públicas del país, Cadmiel Mutemba; con el de Turismo, Fernando Sumbana, y otros altos cargos y empresarios del país.
Etiquetas:
crisis,
empresas,
internacionalizacion,
san jose
martes, 8 de febrero de 2011
La Unión lleva su cemento al Congo y planea una planta en Brasil
Otra noticia de expansion de empresas que salen al exterior. El grupo valenciano Cementos la Union, que ya tiene plantas en Egipto, Chile y República Dominicana, ha comprado un silo en el país africano para introducir allí parte de su producción generada en España y planea una molienda en el país carioca.
Si hay un producto cuya evolución está directamente ligada a la construcción, ése es el cemento. Con una caída del consumo a casi la mitad en el mercado español en los últimos años, la actividad en el exterior se ha convertido en algo más que una prioridad para el grupo Cementos La Unión. La empresa valenciana, que cuenta con una factoría de clínker –cemento semielaborado– en Egipto y moliendas para producir cemento final en Chile y República Dominicana, busca ahora cómo dar salida a los excedentes de sus moliendas en Ribarroja (Valencia).El grupo valenciano, controlado por la familia Bertolín y varios directivos y profesionales del sector, ha puesto sus ojos en Congo. La firma ha adquirido un silo en el país centroafricano, a través del que introducirá su cemento final en ese mercado. “Con esta instalación buscamos garantizar unos mínimos de producción en la planta de Ribarroja para hacer frente a la caída de la demanda en España, que se sitúa en casi el 50%”, señala Ricardo Vela, director general del grupo.
Las instalaciones de Ribarroja cuentan con una capacidad productiva de 2,2 millones de toneladas anuales de cemento y emplean a casi 120 trabajadores. La matriz española facturó 95 millones de euros en 2009, un 37% menos que dos años antes, cuando España era el primer consumidor europeo de cemento.
El mercado africano no es la única zona emergente en que ha fijado sus ojos la empresa valenciana. Cementos La Unión opera en la República Dominicana a través de Cementos Santo Domingo, en la que participa junto a socios locales al 50% desde el año 2007. Un año después también se instaló en Chile, en este caso a través de la firma Cementos San Juan que posee una molienda en la que invirtió 20 millones de euros.
Cara y cruz: Brasil y Francia
El otro mercado sudamericano en que el grupo valenciano quiere instalarse es Brasil. “Hemos solicitado ya varias licencias para moliendas, hemos conseguido ya una y estamos a la espera de otras tramitaciones. Aún no hay una inversión decidida y aprobada por el consejo de administración”, comenta. Según la prensa brasileña, el grupo español promueve esta instalación a través de PG&A Empreendimentos en el Puerto de Suape, a unos 60 kilómetros de Recife, y con una inversión de 80 millones de reales –34 millones de euros–.
Todo lo contrario que en Europa, donde la crisis también le ha llevado a paralizar sus planes de instalar tres moliendas previstas en puertos de Francia.
La crisis en Egipto no paraliza su planta
Cementos La Unión es uno de los principales inversores españoles en Egipto y el primer valenciano, después de que su participada Arabian Cement Company destinará 250 millones de euros a una fábrica de clínker que lleva operativa desde 2008. Una producción que se dirige íntegramente al propio país árabe, que atraviesa un momento político y social muy convulso. Pese a las imágenes de manifestaciones y revueltas en El Cairo, la factoría de Ramliya, cerca de Suez, no ha parado su actividad aunque “durante la semana pasada se ha notado una bajada de ventas, porque ha habido problemas para conseguir dinero con el cierre de los bancos”. Además, los directivos españoles del grupo continúan en sus puestos allí, aunque sus familias sí han regresado a España.
Etiquetas:
consumo cemento,
empresas,
internacionalizacion,
la union
Suscribirse a:
Entradas (Atom)