Mostrando entradas con la etiqueta tinsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tinsa. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2011

El valor de las viviendas mantiene en julio la tendencia de los últimos meses

El Indice de Mercados Inmobiliarios Españoles IMIE, que registra las variaciones en los precios gracias a la sociedad de Tasacion TINSA nos indica una realidad que en mi opinión aun es más intensa. Los precios de la vivienda bajan y bajan, y seguiran bajando hasta que alzancen niveles que puedan ser financiados por los compradores. hasta entonces, a esperar. ¿No seria mejor hacerlo más rápido? Lo digo por los que se quedan por el camino.

El IMIE General de julio volvió a mostrar un ligero descenso hasta los 1775 puntos lo que, en términos relativos, se tradujo en una bajada interanual del 6,4%. Consecuentemente, la caída acumulada se amplía hasta el 22,3% desde el máximo alcanzado a finales del año 2007.
Respecto a las variaciones por zonas presentaron, en líneas generales, recortes interanuales similares a los del mes pasado, siendo nuevamente la “Costa Mediterránea” la que ha liderado el proceso con un 9,5% frente al 8,7% del dato de junio, seguida por las “Capitales y Grandes Ciudades” con el 7,5%.
Por debajo de la media se quedaron las “Áreas Metropolitanas”, repitiendo el dato del mes anterior con un recorte interanual del 6,1%. Le siguieron el “Resto de Municipios” cuyo descenso se situó en el 5,4% y, por último, las “Islas Baleares y Canarias” que fueron las únicas que moderaron su bajada en julio hasta el 2,5%.
En cuanto a los recortes acumulados desde máximos, la “Costa Mediterránea” lidera los descensos alcanzando ya el 29,5%. A continuación aparecen las “Capitales y Grandes Ciudades” con un 24,6% seguidas por las “Áreas Metropolitanas” con el 23,2%. Por debajo del descenso acumulado medio se sitúan el “Resto de Municipios” con un recorte del 18,4% y, por último, las “Islas Baleares y Canarias” que pasan a cerrar el grupo con el 17,70 %

viernes, 15 de julio de 2011

El precio de la vivienda cae un 6,6% interanual seguhn TINSA

De Idealista saco esta noticia, no menos cierta por esperada. Y creo que se quedan cortos...Me da la impresion que una cosa es la tasación, y otra el mercado, donde las operaciones que se realizan experimentan bajas bastante mayores que el 22 % desde máximos. Buen fin de semana a todos.
El precio de la vivienda en españa intensifica su descenso en junio, al caer un 6,6% interanual frente al 5,9% del mes anterior, según la tasadora Tinsa. el descenso acumulado desde máximos de 2007 se sitúa ya en el 22%
así, el segundo trimestre concluye con un ligero descenso del valor de las viviendas, según Tinsa.
Todas las zonas analizadas en su informe presentan mayores descensos interanuales que el mes anterior, si bien la “costa mediterránea” es, nuevamente, la que ha liderado el proceso con un 8,7% de bajada en los precios de la vivienda. le siguen las áreas englobadas en “capitales y grandes ciudades”, con una caída del 7,3% y las “islas baleares y canarias”, con una disminución en el precio del 7%
Por debajo de la media se sitúan las “áreas metropolitanas”, con un recorte del 6,1% en el último año y, por último, el “resto de municipios” no englobados en las categorías anteriores, con un descenso del 5%
desde máximos de 2007, la zona de la “costa mediterránea” es la que lidera los descensos, con un 28,8% de bajadas. las “capitales y grandes ciudades” le siguen, con una caída en los precios del 23,4%, seguidas de cerca por las “áreas metropolitanas”, con el 22,9%. las viviendas ubicadas en las “islas baleares y canarias” experimentan ya una caída en los precios del 20% desde su máximo y las del “resto de municipios” suman un recorte acumulado del 18,6%.

jueves, 9 de diciembre de 2010

El mercado más opaco de España

En las provincias nacen referencia a un hecho incuestionable, que a mi modo de ver no ayuda en nada al sector. El baile de estadísticas que reina en nuestro país. En esta época de infotoxicación, hay una sobreabundancia de datos que finalmente no llevan a ningún sitio ya que no hay forma de saber si esa información es exacta o no. Cuando nadie coincide  con los datos. deben ser todos falsos.  ¿Como tomar decisiones si no tenemos la información necesaria?. La falta de información induce al temor, y el dinero es el elemento más asustadizo del mundo. ¿Por que no podemos conocer la situación tal cual está, aunque sea peor de lo que imaginamos? Se harían los ajustes pertinentes pero por lo menos sabríamos donde estamos.

Y si un servidor os dice que a 31 de Diciembre de 2.009 el stock oscilaba entre 1.459.463 y 1.329.609 viviendas? En unos días os daré más datos....

El país en el que el registro de parados no permite calcular la situación real del mercado laboral y para ello se recurre a un encuesta (la de población activa), tiene un grave problema para diagnosticar su mercado inmobiliario. La multitud de estadísticas sobre variación del precio de la vivienda, número de viviendas vendidas y stock existente han creado una desinformación por saturación que hace imposible realizar una radiografía nítida del sector.

Este «puzzle» de precios de la viviendas en España ha sido duramente criticado por 'The Wall Street Journal' donde se asegura: «La confusión sobre precios de la vivienda en España ha mantenido a algunos inversores a salir del mercado». El prestigioso rotativo económico afirma que esta situación «está causando confusión y asustando a algunos inversores» que, años atrás, veían en las costas valencianas uno de los destinos más seguros para sus inversiones.
Ahora no lo tienen claro y las declaraciones del Gobierno español no ayudan a los inversores. 'The Wall Street Journal' recuerda que José Luis Rodríguez Zapatero dijo en una entrevista al canal de noticias CNBC en septiembre que los precios «habían tocado fondo y se dirigían hacia arriba». La por entonces ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, aseguraba que el descenso de los precios ya se había terminado pero los datos no sustentan estas afirmaciones.
De hecho José Blanco, ministro de Fomento y actual máximo responsable de la política de vivienda, ha cambiado completamente el discurso. Ahora, insta a a los promotores a «ofrecer precios más competitivos en aquella tipología de vivienda y suelo en que el exceso de oferta es más evidente», ya que, según Blanco, es «un error retrasar decisiones de venta pensando que la situación del mercado inmobiliario es un mero bache en el camino». En resumen, Blanco dice justo lo contrario que dijo Zapatero mientras que sus propias estadísticas sobre vivienda se contradicen ya de por sí.
Los datos oficiales son desalentadores. El Estado tiene dos indicadores que, en teoría, deberían ser fiables y de referencia: El Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Vivienda. Analizando el periodo de la crisis (de segundo trimestre de 2007 a mismo periodo de 2010), según el INE, la vivienda se ha depreciado en la Comunitat Valenciana un 2,8% mientras que el Ministerio de Vivienda asegura que ha sido un 11%.
Para el conjunto de España, el INE sitúa la caída del precio de los pisos en el 7,7% mientras que el Ministerio, en el 9,3%. La disparidad entre los datos de venta de viviendas procedentes del Ministerio y los que publica el INE también son notables.
A estos datos oficiales hay que sumarles el boom estadístico que ha supuesto el auge en internet de los portales inmobiliarios, que emiten periódicamente sus estudios. Miguel Ángel Alemany, director general de Pisos.com, explica esta disparidad de datos. «Las diferentes bases con las que se hacen las estadísticas justifican que los datos sean diferentes. Tinsa y el Ministerio se basan en tasaciones, el INE trabaja con registro y los portales basamos los datos en las ofertas. Es diferente el precio con el que un propietario quiere vender un piso, su valor de tasación y al que finalmente lo vende», explica Alemany que recuerda que todas estas estadísticas, además, «no reflejan los históricos pagos parciales en 'b'».
Tasadoras pesimistas
La notable opacidad del mercado adquiere su mayor expresión cuando se habla del stock de viviendas. Según los datos del Ministerio, en España había un excendente de viviendas el 31 de diciembre de 2009 de 688.044 unidades. Sin embargo, según el servicio de estudios de Catalunya Caixa esta cifra se debe aumentar, como mínimo, hasta las 900.000. Por contra, Asprima (promotores a nivel nacional), optan por decir que a final del año pasado el stock era, exactamente, de 757.148, idéntico número de excendente de viviendas que aseguran que tendrá España al final de este año.
Desde la asociación de promotores de Valencia, por contra, se descarta «jugar a decir una cifra» mientras se tilda de «lamentable» este desorden de cifras. Esta disparidad, aseguran, perjudica a la venta de viviendas a inversores extranjeros. «El mercado no es transparente», aseguran mientras recuerdan que en otros sectores, como el en el del consumo, operadores como Nielsen ofrecen valiosos y rigurosos datos. «Los supermercados, por poner un ejemplo, saben gracias al código de barras cuántas coca-colas se venden, a qué hora y dónde», aseguran fuentes de la asociación que lamentan que el traslado de esta exactitud al mercado inmobiliario es inviable.
Sin embargo, matizan que pese al daño que sufre el sector por la disparidad de las estadísticas, dentro del mercado local esta confusión no es relevante. «La mejor estadística es la que cada comprador hace cuando va a comprar una vivienda. No tiene que conocer ninguna estadística ya que cada comprador sabe qué se vende donde quiere comprar y a qué precio esta cada piso lo que le permite decidir sin problema si quiere o no adquirir la vivienda que ha visitado».

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Las Cajas hacen caja. El fondo Advent compra Tinsa por unos 100 millones de euros

El mismo día que Caja Murcia, Caja Madrid, Cajastur recurren al aval del estado por 1.650 Millones de euros, vemos en Cotizalia que las cajas tambien desinvierten, y dejan de controlar la principal sociedad de tasación de España.
Las Cajas de Ahorros accionistas de Tinsa han formalizado la venta de la tasadora al fondo de capital riesgos estadounidense Advent por una cifra cercana a los 100 millones de euros, según informaron a EFE fuentes del sector.
La operación se ha cerrado en el consejo de administración que ha celebrado hoy la sociedad de tasaciones inmobiliarias Tinsa, después de que la operación recibiera hace casi dos semanas el visto bueno del Banco de España.
Tinsa, la tasadora con mayor volumen de operaciones, está participada por la Confederación Española de Cajas de Ahorros -CECA- y cerca de una treintena de cajas.  

lunes, 8 de noviembre de 2010

Una participada de Tinsa, Certum, presenta concurso voluntario de acreedores

Menudo arranque de semana nos está dando Expansión . Ya llevamos dos concursos de empresas conocidas, cuantos concursos habrá en las pequeñas, o al menos menos conocidas?. A ver que pasa el resto de semana. Buenos días a todos.
Certum, la compañía participada de Tinsa (la sociedad de tasación que ha comprado Advent) y que se se dedica al control técnico de la edificación y actividades asociadas al sector de la construcción, ha presentado solicitud de concurso voluntario por insolvencia inminente, en el Juzgado número 1 de lo mercantil de Madrid.
Certum, que nació en marzo de 2000, ha presentado esta solicitud debido al entorno generalizado de crisis, "donde la edificación del sector residencial está paralizada y los actores del mercado se ven afectados por los recortes de la obra pública".
Anteriormente, esta compañía acometió diferentes acciones como sucesivas inyecciones de capital y la concesión de préstamos por parte de los propios accionistas. No obstante, dichas medidas han resultado insuficientes para mantener la viabilidad de la compañía y afrontar los crecientes costes salariales con una facturación que se desploma.
Ante la imposibilidad de obtener externamente los recursos financieros que permitieran a la sociedad continuar sus actividades con normalidad, el consejo decidió presentar, de forma inmediata, la solicitud de concurso voluntario por insolvencia inminente, antes de que pudieran agravarse los problemas de liquidez y dicha insolvencia fuera actual, según indica la propia compañía.