viernes, 6 de mayo de 2011

La producción de hormigón baja a mínimos desde el inicio del 'boom' inmobiliario

Malas noticias desde Cotizalia. Este sector lo tiene complicado, ya que su producto es casi exclusivamente aplicable a la construcción de nuevas viviendas o infraestructuras, y es perecedero,  por lo que debe ser consumido en obras que existan en un radio determinado de la planta de producción y por supuesto no se puede exportar. . Con esos descensos en la producción entre el 2.009 (que no fue el mejor año para el sector) al 2.010, menudas prespectivas le esperan.¿Que hubiera pasado si esas estadisticas de producción y de destrucción de empleo fueran de otro sector, como el automovil?

El sector del hormigón no levanta cabeza. Así lo expone la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), quien ha anunciado que la producción de las empresas del sector -de las que la asociación representa al 80%- descendió un 21,6% en el año 2010 hasta los 31,2 millones de metros cúbicos, desde los 39,8 millones del año previo. De acuerdo a los datos facilitados por la patronal, las cifra se aproxima a niveles de 1997 -comienzos del 'boom' inmobiliario-, al tiempo que acumula un retroceso del 57,43% desde los máximos de 73,3 millones de metros cúbicos producidos en 2006.
En la presentación de las cifras pertenecientes al último año, el director general de ANEFHOP, Javier Martínez de Eulate, lamentó que el descenso de la producción se haya traducido en pérdidas de empleo y cierre de plantas de producción. En relación al número de personas a las que ocupa el sector, la cifra asciende en la actualidad a unos 16.000 trabajadores, aunque "el número de empleos descendido en 10.000 unidades desde el comienzo de la crisis financiera global". Por otro lado, aunque la clausura de plantas no ha sido tan abrupta como la del indicador anterior, el dato también ha experimentado un retroceso: en el último año, el número de centrales ha disminuido a 495 desde las 509 del ejercicio anterior, según datos facilitados por el directivo.
Entre las preocupaciones más destacado del sector se encuentra el incumplimiento de los plazos de pago, muy superiores a lo permitido por la Ley de Morosidad (Ley 15/2010). Así, a pesar de que, en la mayor parte de los sectores, el plazo de cobro medio se encuentra muy lejos de los niveles planteados en el marco legal, el sector de la construcción es donde más se incumplen los pagos. El retraso se incentiva cuando hay una administración pública implicada, un aspecto que aumenta el problema, ya que las instituciones públicas representan un 80% de la cartera del sector. En la última encuesta sobre morosidad se expuso que, si se trata de pagar a constructoras y empresas relacionadas con el sector, los entes públicos se retrasan unos 81 días de media con respecto a los acuerdos pactados y 113 días más con respecto a los plazos exigidos por la Ley.
Sin embargo, a pesar del declive, el sector mantiene un punto de vista optimista en la importancia de su actividad. Desde la asociación se considera que España puede y debe generar riqueza y empleo a través de la construcción. Así lo explica el presidente de ANEFHOP, José Uriol, quien considera que las empresas vinculadas al hormigón "tenemos espacio y oportunidades para seguir evolucionando y aportando valor". A pesar de ello, la asociación no se muestra halagüeña con las previsiones para el año 2011, ya que prevé que su industria continúe cayendo durante este año  a tenor del declive experimentado por los datos de consumo de cemento, los visados de viviendas y los contratos de licitación pública en España, que esperan que prosigan con su tendencia a la baja.
Entre las propuestas desde ANEFHOP para impulsar las cifras, Javier Martínez de Eulate José Uriol han insistido en lo óptimo que sería la utilización del hormigón para la construcción de nuevas carreteras. Así, ambos directivos han precisado que hacer uso de este material constitye una buena alternativa respecto al asfalto ya que resulta más eficiente y durable [se estima que su ciclo de vida se prolonga a 30 años], permite ahorrar combustible a los usuarios y, con los actuales precios del petróleo, el comparativo de coste de construcción entre ambas soluciones se aproxima sensiblemente. A su vez, remarcan que la utilización de esta materia prima va "en pro del ciudadano por aportar un valor añadido en términos de seguridad" y denuncian que "la obligación de construir en hormigón en túneles no se cumple", lo que repercute de forma negativa en el sector.

jueves, 5 de mayo de 2011

Los impagos del sector público arruinan a 1,8 millones de autónomos

Vemos en la razon este articulo que da escalofrios. Lo reproduzco cási íntegro pese a hacer referencia no solo a la construcción, pero para crear empleo al menos los empresarios tienen que cobrar, y los políticos arbitrar medidas para ello, y predicar con el ejemplo. feliz jueves a todos....

Pese a los propósitos de la UE, que pretende que el plazo para el cobro se reduzca a 30 días de aquí a 2013, y pese a la nueva normativa española sobre morosidad, el porcentaje de pérdidas por impago de las compañías españolas continúa por la senda alcista. Según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), 200.000 microempresas han caído desde el inicio de la crisis por la mora de las entidades públicas. Además, la ATA alerta de que si no se toman medidas, 100.000 más podrían quebrar en este 2011.

El presidente de la asociación, Lorenzo Amor, asegura que «el esfuerzo de las pymes por cumplir con el pago de las facturas no va de la mano del de las comunidades autónomas o las corporaciones locales, que ofrecen un mal ejemplo y provocan que la morosidad, junto a la falta de liquidez, lleve a la quiebra a miles de empresarios». 
Según Amor, el sector público debe a las empresas un total de 36.000 millones de euros. De ellos, adeuda 12.000 a pymes y a autónomos. Asimismo, desvela que un 63% de los autónomos (el número total de trabajadores en este régimen es de 3 millones) se ve afectado por la morosidad de las administraciones públicas, por lo que 1.800.000 trabajadores sufre problemas de tesorería por los impagos de ayuntamientos y comunidades autónomas.
Además, ATA revela que uno de cada cuatro autónomos que trabaja con la Administración Pública tarda más de 365 días en cobrar, lo que repercute sobre un 24,2% de los autónomos. Y al problema de la morosidad se suma que «deben pagar un 18% de IVA». La asociación lamenta así que «si se cumpliera la Ley de Morosidad del mismo modo que quieren llevar a rajatabla la Ley Antitabaco, cerrarían menos empresas». Y es que el pago medio se sitúa en los 158 días, cuando la media, según establece la legislación, es de 50.
Demora en los pagos
Crece el tiempo medio de pago de las facturas en España y crece también fuera de nuestras fronteras. La media europea de pérdidas por impagos se incrementó un 2,6% en 2010, cuando en 2007 era sólo de un 1,9%. Así lo revela el Índice de Riesgo 2010 que ha recogido en un informe la compañía sueca Intrum Justitia Ibérica. Según su director general en España, Luis Salvaterra, «desde que comenzó a hablarse de crisis, el porcentaje no ha dejado de crecer».
El informe subraya además que, en promedio, las facturas en Europa se abonan después de 55 días, es decir, casi cuatro semanas después de que venza el plazo estipulado. (Cuantos firmariamos por que en España fuera ese el plazo...)  Pero, aun así, ratifica que en nuestro país los plazos de pago «son peores que los de la media europea». Por ejemplo, en el sector de la sanidad la media alcanza los 251 días. A esta denuncia se une la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, que apunta que España se sitúa a la cola de Europa y calcula que su tiempo medio de pago es de 103 días, y sólo se ve superado por el de Grecia (125 días).  
Sectores más perjudicados
Según el ránking de Intrum Justitia, las pérdidas del sector de la sanidad en Europa se incrementaron de un 1,8% a un 2,7% el pasado año, superando la media del resto de los sectores de la economía. En España, sólo la morosidad de los hospitales con los proveedores registró una deuda que asciende a los 3.870 millones de euros, con una media de pago de 347 días. Salvaterra deduce así que el «sector sanidad» se caracteriza por «no contar con prácticas de gestión de crédito eficientes». Además, asegura que el 48% de las facturas son abonadas en más de 30 días.
Asimismo, las previsiones son pesimistas: en el sector se prevé que el riesgo de pago se incremente en los próximos doce meses, a pesar de que, según Salvaterra, los laboratorios farmacéuticos, en algunas comunidades, ya tardan en cobrar sus facturas hasta 709 días.
Asimismo, el estudio apunta al sector inmobiliario y  al de la vivienda, así como al de servicios financieros, como los más castigados en 2010. Sufrieron pérdidas de un 4%. En el lado contrario se situó el sector «utilities», donde las pérdidas ocasionadas por la demora en los pagos se cifraron en sólo un 1,5%.
En el caso de la construcción, el número de días que tarda en pagar la Administración Pública en nuestro país es el cuádruple que en Europa. Supuso un porcentaje de pérdidas de un 3,4% en 2010, según en el mismo ránking de Intrum Justitia. Aun así, para la compañía, la evolución del pasado ejercicio mejoró la línea de actuación de los dos años previos. En cualquier caso, salpicó al sector inmobiliario y al de la vivienda, hasta situarlos a la cabeza del ránking, cuando en 2009, con un 2,2% registró una de las últimas posiciones.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Cementos Molins reduce su beneficio un 47% en el primer trimestre, hasta los 7,1 millones

Cementos Molins obtuvo un beneficio neto atribuible de 7,1 millones de euros en el primer trimestre de 2011, según europa press,  lo que supone un descenso del 47% con respecto al mismo periodo del año anterior cuando ganó 13,4 millones de euros, por el mayor peso de las amortizaciones y los gastos financieros, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional de Valores (CNMV).
La cifra de negocio sumó 197,2 millones de euros, un 6,2% más que durante los tres primeros meses de 2010, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) descendió un 6,9%, hasta los 41,2 millones de euros.
La cementera ha subrayado que los efectos de la crisis económica en el sector de la construcción, tanto en el ámbito privado como en el de la obra pública, ha llevado a un descenso de la actividad en la cifra de negocio de las sociedades nacionales. Así, ha apuntado que el consumo de cemento en España en los tres primeros meses del año descendió un 2% en comparación con el mismo periodo de 2010.

Respecto a las sociedades extranjeras, la empresa ha destacado el buen comportamiento de éstas y ha subrayado el crecimiento de mercados como Argentina (12%), Uruguay (15%), Bangladesh (13%) u otros como México y Túnez.

martes, 3 de mayo de 2011

Vanguard entra tambien en concurso

El grupo Vanguard, especializado en la producción de prefabricados de hormigón, acaba de unirse a la lista de empresas en concurso de acreedores, 
A este paso nos quedamos sin empresas del sector. Según publica la web de información económica sectorial “Alimarket” y recoge el Boletín Oficial del Estado, con la entrada de todas las compañías que lo integran. 

A mediados de este mes de abril, concretamente, el día 11, Vanguard ha sido declarada en concurso voluntario por el juzgado de primera instancia número 4 de Ciudad Real. 
En los últimos años el grupo había visto descender drásticamente su cartera de pedidos, consecuencia del parón de la construcción y la reducción de la obra pública, lo que había provocado la disminución de su actividad productiva.
Hasta la fecha, Vanguard explotaba una planta de 150 mil metros cuadrados en nuestra localidad, en la que a mediados de 2010 tuvo que hacer frente a las protestas de sus 56 empleados por el impago de sus nominas, situación que se solventó el pasado mes de agosto cuando llegaron a un acuerdo.
Según responsables de CC.OO. de la provincia de Ciudad Real, hasta la fecha de hoy no se han mantenido conversaciones con los administradores concúrsales.

Scusate il ritardo!

Debo reconocer que soy fan de valentino Rossi, además de por ser un gran corredor de moto gp por ser alguien que de, en mi modesta opinión y en cierta manera, se rie de si mismo. Por eso aprovecho su celebración del ultimo mundial conseguido como frase para esta vuelta. Scusati il ritardo. Perdón por el retraso. Por circustancias he tenido abandonado un tiempo este blog, pero creo llegado el momento de volver a las andadas.

Gracias a todos los que lo habeis visitado en esta travesia del desierto... Y a Valentino, suerte con la Ducati. Seguro el el 8º no será el último. Este post desde luego seguro que no lo es.

lunes, 25 de abril de 2011

ADJUDICACIONES

Instituto Valenciano de Vivienda, SA.
Adjudicaciones definitivas número CTCM-09/76, CTCM-09/77, CTCM-09/78. Rehabilitación de fachadas y elementos comunes de los bloques 19, 38 y 39 de la colonia Santa Isabel de San Vicente del Raspeig (Alicante). [2011/4467] (DOCV nº 6505, de 19.04.2011) - ver texto
Instituto Valenciano de Vivienda, SA. 
Adjudicación definitiva número CTCM-10/7. Ejecución de las obras de urbanización de la fase I del barrio de San Antón en Elche (Alicante). [2011/4469] (DOCV nº 6505, de 19.04.2011)  - ver texto
Ayuntamiento de Gaianes. 
Información pública de la aceptación de la renuncia y anulación del concurso público para el desarrollo del sector de suelo urbanizable residencial Clot de la Fortuna. [2011/4463] (DOCV nº 6505, de 19.04.2011) - ver texto
 
Universitat Politècnica de València.
Adjudicación definitiva número MY11/VCI/O/12. Proyecto complementario urbanización calle norte-sur Emilio Atard-Santiago Grisolía García. [2011/4430] (DOCV nº 6505, de 19.04.2011) - ver texto

sábado, 23 de abril de 2011

LICITACIONES

Universitat Politècnica de València. 
Licitación número MY11/VCI/O/28. Construcción de un nuevo edificio y urbanización de su entorno en el Campus de Alcoy. [2011/4422] (DOCV nº 6505, de 19.04.2011) - ver texto