martes, 9 de agosto de 2011

El valor de las viviendas mantiene en julio la tendencia de los últimos meses

El Indice de Mercados Inmobiliarios Españoles IMIE, que registra las variaciones en los precios gracias a la sociedad de Tasacion TINSA nos indica una realidad que en mi opinión aun es más intensa. Los precios de la vivienda bajan y bajan, y seguiran bajando hasta que alzancen niveles que puedan ser financiados por los compradores. hasta entonces, a esperar. ¿No seria mejor hacerlo más rápido? Lo digo por los que se quedan por el camino.

El IMIE General de julio volvió a mostrar un ligero descenso hasta los 1775 puntos lo que, en términos relativos, se tradujo en una bajada interanual del 6,4%. Consecuentemente, la caída acumulada se amplía hasta el 22,3% desde el máximo alcanzado a finales del año 2007.
Respecto a las variaciones por zonas presentaron, en líneas generales, recortes interanuales similares a los del mes pasado, siendo nuevamente la “Costa Mediterránea” la que ha liderado el proceso con un 9,5% frente al 8,7% del dato de junio, seguida por las “Capitales y Grandes Ciudades” con el 7,5%.
Por debajo de la media se quedaron las “Áreas Metropolitanas”, repitiendo el dato del mes anterior con un recorte interanual del 6,1%. Le siguieron el “Resto de Municipios” cuyo descenso se situó en el 5,4% y, por último, las “Islas Baleares y Canarias” que fueron las únicas que moderaron su bajada en julio hasta el 2,5%.
En cuanto a los recortes acumulados desde máximos, la “Costa Mediterránea” lidera los descensos alcanzando ya el 29,5%. A continuación aparecen las “Capitales y Grandes Ciudades” con un 24,6% seguidas por las “Áreas Metropolitanas” con el 23,2%. Por debajo del descenso acumulado medio se sitúan el “Resto de Municipios” con un recorte del 18,4% y, por último, las “Islas Baleares y Canarias” que pasan a cerrar el grupo con el 17,70 %

lunes, 8 de agosto de 2011

Las estructuras prefabricadas, a la caza de nuevos negocios

Como es un sector al que le tengo un cariño especial, al haber trabajado en el muchos años, reproduzco este articulo que aparece en Alimarket literalmente. Es cierto que en determinadas regiones, como la Comunidad valencia, estába excesivamente atomizado (podías contar en 10 km. de la nacional III hasta 4 empresas entre Cheste y Buñol), y que una reestructuración era más que necesaria, pero ha sufrido un castigo muy duro. Veremos en que queda a finales de año, que hay muchos muy tocados... Buena semana a todos
Sin duda, uno de los sectores más castigados por la crisis está siendo el de la producción de estructuras prefabricadas de hormigón, que se ha visto obligado a tomar medidas para adaptarse a la complicada coyuntura actual. Con buena parte de las compañías en situación concursal y obligadas a recurrir a los temidos expedientes de regulación de empleo (ERE), los principales representantes del sector de prefabricados luchan con denuedo por mantener su posición en el mercado. Además, la escasez de obra pública y el parón residencial han aumentado la competencia en un sector que ha visto descender su producción de estructuras prefabricadas un 40% desde 2007 y caer en la suspensión de pagos a fabricantes como Castelo, Vanguard o CTC Selfhor y en las últimas semanas también a Vigas Alemán y al grupo Forte Hormigones Tecnológicos.
En estas circunstancias, la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece) apuesta por una reestructuración profunda del sector que pasa por la agrupación o fusión de las pequeñas y medianas empresas familiares, para crear compañías fuertes de mayor tamaño, que les permita la optimización de recursos y la especialización de sus productos. Por su parte, los principales actores del sector apuestan por la diversificación de sus productos y dirigen su mirada hacia el exterior en la búsqueda de nuevos clientes que compensen la caída de sus ventas en nuestro país.
En este sentido, Prainsa selló en marzo su alianza con el grupo argelino Cevital para la creación de la nueva Prainsa Cevico Argelia (PCA), que tratará de aprovechar las oportunidades que ofrece el norte de África. Por su parte, Hormipresa, cuarto productor de estructuras en nuestro país, inició el pasado año su implantación en Arabia Saudí, con la constitución de la filial Hormipresa Arabia. El grupo está apostando, al igual que otros fabricantes, por la diversificación de sus productos, mediante el desarrollo de un nuevo panel arquitectónico y viviendas prefabricadas. En paralelo, el grupo Pujol mantiene el ambicioso plan inversor que iniciara en 2008 y al que proyecta dedicar 150 M€ hasta 2013. El grupo, que goza de una sólida salud económica, inició en 2009 su proceso de internacionalización con la compra de una fábrica de prefabricados en Leeds (Reino Unido), que ya está consolidada, y se prepara ahora para cruzar el Atlántico y desembarcar en Estados Unidos. Mientras, prosigue con la diversificación de su oferta, para lo que ha emprendido un proceso de investigación multidisciplinar para aplicar a sus productos de construcción industrializada los últimos avances en construcción sostenible y bioclimática.

sábado, 6 de agosto de 2011

Puentes y Joca abandonan su intento de fusión

Que poco ha durado, ya que la noticia no es demasiado reciente, pero como contamos en Septiembre que Joca y Puentes se fusionaban, hay que contar ahora lo contrario.  Pues no, no se fusionan, según cinco días, Y todo por culpa de la realización de una due diligence... Que habran encontrado?. Flores seguro que no.
El mayor movimiento de concentración anunciado en 2010 en el negocio español de la construcción, el que unía a Puentes con Joca en lo que iba a ser una firma del top 20 del sector, se ha quedado solo en proyecto.
Fuentes cercanas a la operación comentan que ha sido definitivamente suspendida a la vista de cómo está evolucionando el mercado español de la obra civil y ante la suspensión en Portugal de importantes actuaciones en alta velocidad, donde gallegos y extremeños pensaban tener protagonismo en la prolongación del AVE desde Madrid y Galicia hacia Lisboa. Los consejos de administración de ambas firmas acordaron la fusión el pasado mes de septiembre, tras lo que pusieron en marcha una due diligence (auditoría interna) que debía concluir con la integración en los primeros días de 2011.
Como informó CincoDías el pasado mes de enero, esa declaración de intenciones se ha ido difuminando hasta quedar en vía muerta. A pesar de todo, aún por esos días desde Joca se argumentaba que el parón se debía a que las implicadas estaban centradas en cerrar el ejercicio.
Malos tiempos
Puentes y Joca son dos de las socias de la patronal de constructoras medianas Anci. La suma de sus facturaciones debía resultar unos 700 millones en el ejercicio 2010 (en 2009 Puentes facturó 385 millones, por los 294 millones de Joca), mientras la plantilla ascendería a 1.500 trabajadores.
En el sector se habla del empeoramiento de la obra pública, del alza en los costes financieros y el consiguiente estrechamiento de márgenes para explicar cómo Puentes, presidida por el ingeniero de caminos de 60 años José Manuel Otero, ha decidido volcarse en su expansión internacional y olvidarse de Joca. El reto es diversificar fuentes de ingresos.
La extremeña, liderada por Cayetano López, ha entrado ya en Europa del Este (Ucrania, Polonia y Rumanía), Portugal, Brasil, Perú y Marruecos. Pero está más expuesta al mercado inmobiliario español. Desde círculos cercanos a ambas compañías se asegura que el negocio del ladrillo de Joca iba a quedar al margen de la fusión con el fin de no lastrar al grupo resultante. Aún así el, movimiento entre empresas se ha quedado en el citado proceso de due diligence.

viernes, 5 de agosto de 2011

La deuda de Intersa con los proveedores superaba en 2010 los 129 M€

En Murcia economia aparece esta noticia. Solo me llama la atención dos cuestiones.
La primera es que si la empresa debe 280 millones (hablamos de millones con una facilidad.... Son 46.588.080.000 de pesetas. Más de 46 mil Millones.) y me deben a mí "mas de cien",(que serán 100 y poco, pongamos 107), o mi capital social es grande (unos 20 millones de euros) o no voy a poder pagar.

La segunda es que .... ¿No deberia la empresa, u otro acreedor, instar el concurso necesario de la Administración?.
La empresa constructora Intersa está negociando con los acreedores la refinanciación de la deuda, lo que le permitiría solventar la situación de preconcurso de acreedores en la que se encuentra desde el mes pasado.
Fuentes conocedoras de la situación económica del grupo han señalado que el pasivo de la matriz de la empresa era a 1 de enero de 2010 de 280 millones de euros, de los que 129 M€ era deuda con proveedores. Por el contrario, los créditos pendientes de cobro superan los cien millones, de los que en torno a 80 proceden del ministerio de Fomento por la realización de obra pública, y el resto corresponde mayoritariamente a la Comunidad Autónoma. A esta cantidad debe sumársele otra cantidad sin especificar de las quince empresas vinculadas.
Durante el pasado año, el Grupo Intersa facturó por encima de los 305 millones de euros, y su previsión para este año es de un volumen de negocio cercano a los 285 millones.
Los impagos de la administración son los que han llevado a este grupo murciano a la presentación del preconcurso de acreedores, además de un Expediente de Regulación de Empleo que afecta a un 60% de su actual plantilla en Murcia: en torno al centenar de trabajadores.

jueves, 4 de agosto de 2011

Reyal urbis se hunde en bolsa tras reconocer que está en causa de disolución

Veo esta noticia en idealista news (que la saca de otro medio, pero como me caen mejor los de idealista pues los cito a ellos) y se me caen los palos del sombrajo. Pensaba que quien sobreviviria a la crisis iban a ser las grandes, pero visto lo visto la promocion de viviendas en España va a pasar de epigrafe del IAE a ser deporte de riesgo solo para particulares. 
Porque ¿que futuro le espera a una compañia que la semana pasada acudió por tercera ocasión a negociar la refinanciación de su deuda con más de una treintena de bancos acreedores, por valor de 3.696 millones de euros?. Recordemos que tiene un capital de 2,9 millones, con una deuda de 3.696 millones de euros (en pesetas 614.962.656.000...Mas de medio billón) y con unas perdidas declaradas de 161 millones...¿A donde va?
Buenos dias a todos.
Las acciones de reyal urbis acumulan una pérdida en bolsa del 12% en los últimos dos días después de presentar ayer unas pérdidas de 161 millones de euros en el primer semestre (un 21% menos) y reconocer que está actualmente en inmersa en un proceso de causa de disolución al tener un patrimonio neto negativo de 4,9 millones de euros. la firma señaló que está trabajando para solucionar el problema (cuando escribo esto bajan un 2,67 %)

En el informe de resultados del primer semestre remitido ayer a la CNMV reyal urbis explica su delicada situación patrimonial. y es que la Ley de Sociedades de Capital obliga a las empresas a disolverse si las pérdidas del ejercicio dejan reducido el patrimonio neto negativo a una cantidad inferior a la mitad de su capital social.Reyal urbis anunció que va a "iniciar las actuaciones necesarias para activar el mecanismo de conversión de deuda con el fin de solventar la citada situación patrimonial", ya que su capital social es de apenas 2,9 millones de euros. la inmobiliaria trata de convertir deuda financiera en préstamo participativo en cuantía suficiente para solucionar la situación.
Reyal urbis redujo sus pérdidas en un 21% gracias a los menores gastos financieros, que "ocultan" el desplome del 91% de sus ingresos en el área residencial, hasta los 54,9 millones de euros. en este periodo de seis meses apenas ha vendido suelo, cuando el año pasado ingresó 310 millones por este concepto. Se trata de una de las compañías con mayor cartera de suelo, ya que al cierre de 2010 poseía ocho millones de metros cuadrados edificables con un valor total superior a los 3.440 millones de euros. Por ello, el problema de la compañía presidida por Rafael Santamaría es que está basada en activos cuyas valoraciones se realizaron antes de la crisis, que ahora valen menos de la mitad. Esto ha llevado a la compañía a una causa de disolución.
La semana pasada acudió por tercera ocasión a negociar la refinanciación de su deuda con más de una treintena de bancos acreedores, por valor de 3.696 millones de euros.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Ya quedan pocos...

Prefiero no contar cuantos capitulos llevamos de esta triste saga de concursos en el sector del prefabricado de hormigón. Ahora le toca el turno a Vigas Alemán, según este articulo de Murcia Economia. De casi 17 millones de euros al concurso en 2 años. Sin comentarios.

El juzgado de lo Mercantil número 1 de Murcia ha acordado aceptar el concurso de acreedores de Vigas Alemán, una las principales empresas auxiliares de construcción de la Región y el resto del Levante español. Esta empresa, con sede en Santomera, es uno de los mayores productores españoles de prefabricados de hormigón.La empresa fue fundada en 1960 por su actual director general, José Alemán, como un taller prácticamente artesanal de propiedad familiar. Pocos años después, sus trabajadores entraron a formar parte del capital social y ha tenido un continuo crecimiento hasta facturar 16,8 millones de euros en 2009 y una plantilla por encima de los cien trabajadores.
La crisis de la construcción, tanto la promoción inmobiliaria como la obra pública, le ha pasado factura hasta la presentación de la suspensión de pagos. La gestión, no obstante, la continuará ejerciendo la familia Alemán bajo supervisión de los administradores concursales nombrados por la autoridad judicial.
En el año 2010, Vigas Alemán recibió un premio de la Federación de Empresarios de la Construcción, Frecom, y del Centro Tecnológico de la Construcción, por el desarrollo de una herramienta informática que permite facilitar los cálculos de las fuerzas en los forjados, lo que optimiza el empleo de materiales de construcción y el ahorro de costes.
Entre sus obras más singulares realizadas en los últimos años figuran los hospitales Reina Sofía, ampliación de la Arrixaca, la terminal de Cruceros del puerto de Alicante, el centro penitenciario de Campos del río o distintos edificios universitarios en Murcia y Cartagena.

martes, 2 de agosto de 2011

2.011. Año de rebajas no solo en verano

Bienvenidos todos tras las vacaciones.
En estos dias de Julio han aparecido algunas noticias sobre el sector, entre ellas esta de Cotizalia que me parece significativa, no por los descuentos del 28 % sobre máximos que indican, que volver a la cordura no deberia ser noticia, sino por el volumen de ventas y de producción que estan alcanzando. 
Las 14 mayores empresas del sector promoción en España han vendido en el primer semestre del año 900 viviendas, que supone un descenso respecto al año 2.010 del 60 %,  e iniciado la construcción de 220 unidades, que es un 4,5 % de las 5.000 que iniciaba el conjunto de empresas que forma el G-14 desde máximos. Un descenso en la producción del 95,5 % en un sector con un endeudamiento muy alto no lo aguanta nadie.
Me hubiera gustado empezar la temporada con algo más positivo, que le vamos a hacer. ¿Nos dedicamos a otra cosa?
La noticia completa podeis leerla aqui.


Las grandes inmobiliarias integradas en el G-14 han reducido en un 15,2% su 'stock' de pisos pendientes de vender en el último año, de forma que a cierre del pasado mes de junio sumaba 4.720 unidades frente a las 5.570 de un año antes, según informaron a Europa Press en fuentes del grupo.
Las trece inmobiliarias que integran esta agrupación han ajustado una media del 27% los precios de sus viviendas desde los importes máximos registrados en el primer trimestre de 2008 lo que, según dichas fuentes, "refleja el esfuerzo de estas empresas por reducir el 'stock'".
A pesar de ello, y según las mismas fuentes, las grandes inmobiliarias cerraron el pasado mes de junio uno de los peores semestres de la historia.
Entre los pasados meses de enero y junio, las firmas del G-14 vendieron 900 viviendas, lo que supone un desplome del 60% en comparación al mismo periodo de 2010. Se trata, según el G-14, de una caída "histórica" y más profunda respecto a la prevista.
La falta de financiación hipotecaria y el fin de la desgravación fiscal contribuyeron a esta "fuerte caída", que además se produce pese a comparar con la primera mitad de 2010, un ejercicio también de descensos. El pasado año el conjunto del sector vendió la mitad de pisos de los que se consideran como demanda real (unos 350.000).
Empiezan a construir 220 pisos
En cuanto a la actividad promotora, en la primera mitad del año las inmobiliarias del G-14 empezaron a construir 220 nuevas viviendas.   Esta cifra "testimonial" se suma a los alrededor de 400 pisos que estas empresas iniciaron a finales del pasado ejercicio, "tras más de tres años de parón" en los que no se iniciaron nuevas casas.
No obstante, estos datos contrastan con las 5.000 casas que este grupo de grandes inmobiliarias empezaban a levantar anualmente en ejercicios anteriores a los del 'boom' inmobiliario.
Pese a ello, el número de viviendas que estas empresas tienen actualmente en construcción es de 1.700 pisos, lo que constituye la cifra "más baja de la historia", según indicaron a Europa Press en fuentes de esta agrupación. En ejercicios previos al 'boom', la cartera de pisos en construcción de las firmas del G-14 oscilaba entre 10.000 y 15.000 unidades.
Según las mismas fuentes, el G-14 no "atisba ningún elemento de estabilización". Así, el sector encadenará en 2011 su cuarto ejercicio de crisis, con desplome de ventas, caída de precios y parón constructor.