jueves, 29 de septiembre de 2011

La losa de la recesión hunde a los prefabricados


Sin comentarios, porque hay muchos más, no por menos conocidos menos cruel la situación de PRECAMP, de SOLPREIN, de CIBO, de ESCALANTE, de BORONDO, y alguno que me dejo seguro. Game over.
La crisis económica y en especial, la del sector de la construcción, se ha cebado en los últimos meses con el sector de la producción de prefabricados de hormigón. El recorte de la obra pública, el descenso de la edificación residencial y las dificultades para obtener crédito han hecho mella en algunos de los principales fabricantes del sector. El último de ellos ha sido el grupo Vanguard, cuyas filiales han suspendido pagos. Su cabecera Vanguard Hormigón Moldeado fue declarada en concurso voluntario el pasado 16 de abril, mientras sus filiales Vanguard Vibrorvan, Vanguard Sevilla, Vanguard Castilla y Vanguard Iberia entraron en fallido unos días antes. En los últimos años, el grupo había visto caer drásticamente su cartera de pedidos, lo que había provocado la disminución de su actividad productiva y con ella, sus ingresos, que en 2010 bajaron un 40%, hasta los 12 M€.
Hasta la fecha la cabecera Vanguard Hormigón Moldeado explotaba una planta de 150.000 m2 en Socuéllamos (Ciudad Real), donde ha tenido que hacer frente a las protestas de sus empleados por el impago de sus nóminas. Por su parte, Vanguard Vibrorvan contaba con instalaciones de 90.000 m2 en Ocaña (Toledo), mientras Vanguard Castilla y Vanguard Sevilla, operaban sendas factorías de 12.000 m2 y 40.000 m2 en Medina del Campo (Valladolid) y Alcalá del Río (Sevilla). Igualmente el proyecto estrella del grupo, la nueva fábrica que inauguró en Villatobas (Toledo) a principios de 2009 también ha dado al traste con las esperanzas del grupo. La planta, que cuenta con 21.620 m2 cubiertos sobre terrenos de 220.000 m2, no ha llegado siquiera a tener pedidos y ha llevado al fallido a la filial Vanguard Iberia. A este fracaso, hay que sumar también el de su productora de hormigón Horpreyma, que el pasado mes de marzo comenzó el proceso de liquidación. Horpreyma disponía de plantas en Villarrobledo (Albacete), Tomelloso y La Solana (Ciudad Real), Socuéllamos, San Clemente (Cuenca) y Corral de Almaguer (Toledo), con una superficie total de 103.000 m2.
Por su parte, la cabecera del grupo Mondragón para prefabricados Compañía Tecnológica de Corella Construcción, más conocida como CTC Selfhor, ha decidido tirar la toalla, incapaz de superar la situación concursal en la que se encuentra desde febrero. Asfixiada por el descenso de sus pedidos, que habían caído cerca de un 60% en los últimos ejercicios, la fabricante había llevado a cabo dos regulaciones de empleo que habían paralizado prácticamente su actividad. Mientras, intentaba ganar tiempo para refinanciar una deuda cercana a los 19 M€, objetivo que, pese a sus esfuerzos, no ha podido alcanzar finalmente ante la negativa de sus entidades de crédito, entre las que se encontraban Caja Navarra, Caja Laboral y Banesto. En estas circunstancias, el grupo Mondragón ha optado por concluir su aventura en el sector de prefabricados y clausurar las puertas de CTC Selfhor durante este mismo mes de mayo. Hasta la fecha, la compañía explotaba instalaciones productivas de 9.000 m2 cubiertos en su sede de Corella (Navarra), sobre terrenos de 80.000 m2 y delegaciones en Pamplona y Madrid. La fabricante cerró el pasado ejercicio 2010 con una facturación de 6 M, frente a los 8,71 M que ingresó en 2009 y muy lejos de los 20,71 M que registró en 2008.
Vanguard y CTC Selfhor siguen así la triste estela del grupo Castelo, que entró en suspensión de pagos a finales de año. Castelo, hasta ahora el cuarto productor de prefabricados del mercado español, fue declarado en fallido en enero, tras no lograr el crédito sindicado de 64 M€ que requería para refinanciar su pasivo. En los últimos años, el grupo había realizado un notable esfuerzo inversor, dedicado principalmente a mejoras en su producción. De hecho, había presupuestado una inversión de 4 M€ hasta 2011 para la incorporación del sistema de eficiencia energética ‘Termodeck’ a sus losas alveolares, mientras en 2009 había finalizado la renovación de las seis fábricas que explota en España, lo que le supuso un desembolso de 4,52 M. Además, en 2008, el grupo destinó otros 18 M a la puesta en marcha de su factoría de Andorra (Teruel). No obstante, el descenso de sus pedidos hizo que el grupo se replantease su estrategia, lo que le llevó a simplificar su estructura societaria y a plantear un plan de viabilidad, que pasaba por clausurar sus plantas menos rentables, entre las que se encontraban la mencionada de Andorra. En estas circunstancias y ante el eventual cierre de las instalaciones del grupo, que podría no superar el concurso, los trabajadores han decidido tomar las riendas y constituir una sociedad anónima laboral (SAL) que asuma el negocio e intentar salvar sus puestos de trabajo.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

La nueva valoración del suelo rústico abre un agujero millonario en la banca

En cotizalia nos anuncia un clavo más (y ya son varios)  en el ataud de la Banca. Con las valoraciones a precio de mercado (que tiende a cero) a provisionar se ha dicho. O las pricnipales tasadoras, en poder de las entidades bancarias, les echarán un caporte? Lo veremos.
El 31 de diciembre es la fecha clave. Ese día, expira la prórroga extraordinaria que dio el Gobierno Zapatero a la banca para valorar el suelo rústico a precios reales. La moratoria de 20 meses fue publicada en el BOE en abril del año pasado, y su vencimiento supone un contrapié millonario contra los balances bancarios en unos momentos especialmente delicados para el sector por problemas de liquidez y solvencia.
En particular, para las entidades de crédito -fundamentalmente cajas de ahorros- que durante años se han beneficiado de una valoración del suelo rústico en su poder que incorporaba expectativas de generación de plusvalías, lo cual encarecía las expropiaciones y alimentaba fenómenos especulativos ante una hipotética reclasificación por decisiones políticas. Esas expectativas son las que han engordado los balances bancarios con valoraciones artificiales y completamente al margen de la realidad económica. Y son las que han obligado a las administraciones a pagar cifras millonarias en los procesos de expropiación forzosa.
Lo cierto es que el terreno rústico apenas vale hoy un euro a la luz de la Ley del Suelo de mayo de 2007, que en su artículo 23 lo valora en función de la renta real o potencial, pero no sobre expectativas. Como dice el preámbulo de la norma, con la anterior ley del Partido Popular “se llegaba así a la paradoja de pretender que el valor real no consistía en tasar la realidad, sino también las meras expectativas generadas por la acción de los poderes públicos” (recalificaciones).
Hecha la ley, sin embargo, hecha la excepción, y lo cierto es que en una disposición transitoria de la propia normativa se declaró una moratoria de tres años a partir de la entrada en vigor de la ley, el 28 de mayo de 2007.  El motivo que se dio es que así se garantizaba una “suave transición”. Esa moratoria es la que en 2010 se prorrogó nuevamente casi dos años más en un real-decreto extraordinario del Gobierno que salvó a la banca. En paralelo, y dentro de su labor prudencial, el Banco de España ha obligado a las entidades financieras a imputarse descuentos significativos sobre el valor de las garantías, y que en el caso del suelo puede llegar al 50%.
El plazo, sin embargo, está ahora a punto de acabar en medio de la interinidad del actual Gobierno, y todo indica que -al menos sobre el papel- los propietarios de suelo rústico (no sólo bancos o cajas de ahorros, sino también inmobiliarias) tendrán que hacer una nueva valoración de sus activos. Por supuesto que a la baja a la vista de la situación del mercado. Y no es asunto baladí teniendo en cuenta que el suelo en poder del sistema financiero se sitúa en el entorno de los 28.000 millones de euros.
Pérdidas millonarias
Fuentes de toda solvencia del equipo económico del Partido Popular dijeron a El Confidencial que, de ganar las elecciones, “la reforma bancaria pasará por una valoración de los activos a precios de mercado”. ¿Qué significa eso? Pues que a expensas de sorpresas de última hora, los propietarios de suelo rústico estarán obligados a anotarse millonarias pérdidas inmobiliarias o hacer fuertes provisiones para cubrirse de un mercado fundamentalmente ilíquido. Sobre todo en momentos como los actuales.
La ley del Suelo establece que los terrenos “se tasarán mediante la capitalización de la renta anual real o potencial” incluyendo subvenciones. Y sólo podrá duplicarse en caso de situaciones excepcionales, como la localización o la cercanía a centros de actividad económica. La norma obliga a utilizar como tipo de capitalización la última referencia publicada por el Banco de España del rendimiento interno en el mercado secundario de la deuda pública de plazo entre dos y seis años. Y los bonos a cinco años cotizan hoy en el entorno del 4,47%, muy por debajo de las expectativas de revalorización en caso de que el suelo fuera declarado urbanizable por la legislación urbanística.
La norma no obliga únicamente a los tenedores de suelo rústico no declarado formalmente urbanizable, sino también a los urbanizables siempre que no exista  previsión expresa sobre plazos de ejecución en el planeamiento ni en la legislación de ordenación territorial y urbanística. Como recuerda la ley, las reglas a que se refiere el párrafo anterior serán de aplicación “hasta el 31 de diciembre de 2011”. Esta salvedad es la que dejará sin apenas valor a miles de solares y parcelas.

martes, 27 de septiembre de 2011

La construcción en la eurozona registro una subida del 1,4% en julio

Gracias a Anmopyc nos llegan estas estadisticas sobre el sector, que no son malas, y que considerando que en España descendió un  43,7 % en junio respecto a 2.010, ya nos dice que podemos hacer. Largarnos fuera corriendo.
La producción en el sector de la construcción aumentó un 1,4 % en la eurozona y un 0,3 % en el conjunto de la Unión Europea (UE) en julio en comparación con el mes anterior, según la oficina estadística comunitaria Eurostat. Este dato supone una mejora con respecto a junio, cuando la producción había caído un 1,3 % en la zona euro y un 1,1 por ciento en el bloque de los Veintisiete.
En términos interanuales, la producción se incrementó un 1,2 % en los 17 países de la moneda común y un 0,2 % en la UE. La producción aumentó en julio en Eslovenia (10,3 %), Rumanía (3,3 %), Alemania (3,2 %) y en Polonia (1,2 %) pero por contra, cayó en otros ocho países, siendo el mayor descenso en el Reino Unido (4,3 %), Suecia (3,1 %), Portugal (2,8 %) y en la República Checa (1,6 %).
Por áreas, la construcción inmobiliaria aumentó un 0,6 % en la zona euro en julio, pero cayó un 0,2 % en los Veintisiete después de haber registrado un descenso del 0,6 % y del 1 %, respectivamente, en julio.
La ingeniería civil subió un 4,1 % en el área de la moneda común y un 2 % en el conjunto de la UE tras anotarse una disminución del 3,2 % y del 2 %, respectivamente en junio.
En términos interanuales, la producción aumentó en Polonia (17,4 %), Rumanía (14,4 %), España (12,5 %) y en Alemania (5,4 %), mientras que descendió en otros nueve países miembros.
Las mayores caídas se registraron en Eslovenia (26,6 %), Bulgaria (13,3 %), Portugal (10,7 %) y en Suecia (10,2 %). La construcción en el sector inmobiliario subió un 0,8 % en la eurozona, pero cayó un 0,7 % en la UE. En julio del año pasado, la producción en ese área había descendido un 12,2 % en la zona euro y un 9 % en los Veintisiete.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Rubalcaba aboga por "reflotar" el sector de la construcción

Vamos a empezar una serie, que ire colgando a medida que vaya encontrando, fundamentada en las declaraciones y el programa de los diferentes candidatos y pertidos a las proximas elecciones. Empezamos con Rubalcaba, que según vemos aqui, ha abogado hoy por "reflotar" el sector de la construcción para reactivar la economía en general y el sector azulejero en particular.
Rubalcaba ha hecho estas declaraciones durante su visita a la empresa azulejera de Vila-real, donde manda el PSOE tras realizar un pacto a 4 bandas, Porcelanosa, tras haberse reunido con empresarios en Valencia.
Pérez Rubalcaba se ha referido al sector cerámico español y ha dicho que está "sufriendo muchísimo por la burbuja inmobiliaria y su estallido", que ha hecho que "se haya ido a pique".Para superar esta situación, ha agregado, "lo que tenemos que hacer es que la construcción salga adelante".
En este sentido ha explicado que "no podemos pasar de construir 800.000 viviendas a no construir ninguna, y es lo que está pasando; nos hemos dado un atracón de viviendas y ahora queremos pasar al ayuno, y entre 800.000 y 0 hay 350.000 o 400.000".
El candidato ha dicho que el sector de la construcción tiene que crecer, porque "hay que rehabilitar edificios y mejorar la eficiencia energética". "Pagamos muy cara la energía", ha añadido.
Por ello, considera necesario "reflotar el sector de la construcción", aunque "no puede crecer lo que creció".
El sector, ha dicho el candidato, tiene en este momento "un tamaño muy pequeño para lo que España necesita".

jueves, 22 de septiembre de 2011

El consumo de cemento cae un 13,3% hasta agosto

Mas caidas en el consumo de cemento según oficemen, que al ser la asociación del sector lo sabe fehacientemente.Podriamos hacer algun comentario... o no. Buenos dias a todos. ¿Que hay que hacer para hacerse noruego?.
Hasta el mes de agosto se han consumido 14,5 millones de toneladas de cemento, lo que representa una caída del 13,3% respecto al mismo periodo de 2010 y se han producido 15,7 millones de toneladas, un 12,4% menos que en los ocho primeros meses del pasado ejercicio.
Respecto al comercio exterior, las exportaciones son similares a las de 2010 alcanzando los 2,7 millones de toneladas, mientras que las importaciones han decrecido un 37,6% en el mismo periodo.
En relación a los datos mensuales, en agosto se han consumido 1,7 millones de toneladas de cemento, lo que representa una caída del 16,5% respecto a mismo mes del año anterior, mientras que la bajada de producción ha sido del 23,5% con 1,8 millones de toneladas.
En el contexto actual y en opinión del director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, “habrá que esperar unos meses para conocer si la reducción del IVA que grava la compra de vivienda nueva impulsada por el Gobierno mejora los pésimos datos que estamos conociendo sobre la caída de la venta de vivienda, pero en cualquier caso, creemos que el periodo es insuficiente y que habría que ampliarlo por lo menos hasta 2012, más aún teniendo en cuenta la dramática reducción de la obra pública”.

Principales Cifras del Sector Cementero (toneladas)
Datos mensuales (agosto)
  2011 2010 % Variación
Producción de cemento 1.836.106 2.400.334 -23,51%
Consumo nacional
(cemento)
1.737.928 2.080.419 -16,46%
Exportaciones
(cemento+clínker)
260.774 300.349 -13,18%
Importaciones
(cemento+clínker)
71.041 144.465 -50,82%
 
Datos acumulados del año (enero 2011 - agosto 2011)
  2011 2010 % Variación
Producción de cemento 15.683.843 17.912.360 -12,44%
Consumo nacional
(cemento)
14.498.569  16.716.967 -13,27%
Exportaciones
(cemento+clínker)
2.653.746 2.713.587 -2,21%
Importaciones
(cemento+clínker)
886.570 1.419.676 -37,55%
 
Datos del año móvil (septiembre 2010 - agosto 2011)
  2011 2010 % Variación
Producción de cemento 24.103.351 27.444.814 -12,18%
Consumo nacional
(cemento)
22.414.699 26.098.332 -14,11%
Exportaciones
(cemento+clínker)
3.840.192 3.582.211 7,20%
Importaciones
(cemento+clínker)
1.399.352 2.375.136 -41,08%

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Industrias BAN entra en concurso

Esta noticia de expansión creo es indicativo de la situación. Una empresa dedicada a la señalización vial, que presenta concurso por impagos de la administración me sinceramente una desverguenza total, mientras que los candidatos a las proximas elecciones no paran de presumir sobre cuantos puestos de trabajo van a crear, y de despilfarrar dinero de las arcas publicas a espuertas (una muestra de la que todos los dias aparecen en prensa, vista en el confidencial, La Cámara de Cuentas de Madrid gasta 471.000 euros en alquilar 8 coches oficiales para sus 7 consejeros y la secretaria general) pasandose la ley de morosidad por el arco del triunfo, enviamos a empresas más que consolidadas (Industrias Ban inicia su actividad en el año 1.958) y a sus trabajadores a la ruina, desperdiciando un tejido empresarial que veremos cuando vamos a recuperar. Lo que no entiendo es como en este pais no obligamos a los politicos a cambiar. Cuanta razón tenia Unamuno cuando dijo "Me duele España"
Industrias Ban recurre al juzgado mercantil ante los impagos y la morosidad de su principal cliente, las administraciones públicas.
Los problemas de los proveedores de las administraciones públicas y de obra civil siguen llevando a muchas empresas a los juzgados mercantiles. Uno de los últimos concursos de acreedores aprobados por el Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Valencia es el del fabricante de señales de tráfico para carreteras Industrias Ban, una firma valenciana que opera desde 1958 y que está participada a través de Suver Inversiones por el presidente y fundador de Corporación Dermoestética, José María Suescun.
Según fuentes del sector, la solicitud del concurso se debe a los problemas de morosidad e impagos del principal cliente de la compañía, las administraciones públicas. Además, su otra principal fuente de negocio, las constructoras, tampoco se encuentran en su mejor momento, lo que ha obligado a la firma a intentar renegociar con sus acreedores.
Industrias Ban cuenta con una factoría en Massalfassar (Valencia), además de una delegación en la propia capital y otra en Málaga con la que trabaja para la zona de Andalucía. Según su último informe en el Registro Mercantil, del ejercicio 2008, su plantilla se situaba en 66 trabajadores y ese año cerró con unas ventas de 8,26 millones de euros, un 18% menos que el año anterior, con pérdidas de dos millones de euros.
Al cierre de ese ejercicio su pasivo superaba los 12 millones de euros. Industrias Ban también cuenta con dos filiales, Plásticos Aéreos y Placa Sprint.

martes, 20 de septiembre de 2011

Mas cambios: Cemex España reorganiza su estructura

Cemex ha reestructurado su organización en España para adecuar la gestión de la compañía a la nueva situación del mercado y disponer de una estructura productiva "más flexible, eficiente y cercana a las necesidades y demandas de los clientes", según informó la multinacional de los materiales de construcción.
En virtud del cambio, la estructura de Cemex, que hasta ahora estaba dividida por áreas de negocio (cemento, hormigón y áridos), pasará a estar organizada por mercados.
  A partir de ahora, cada una de las divisiones territoriales de Cemex contará con un responsable de la fabricación de los productos y de toda la división operacional de la región y otro de la comercialización.
 De esta forma, la multinacional pretende conseguir una producción con "el máximo grado de eficiencia, siempre  respetando y teniendo como prioridad el cuidado del medio ambiente y el entorno en el que se fabrican todos los productos". Asimismo, se podrán aprovechar de "forma más eficiente" todas las sinergias del grupo a la hora de producir y comercializar.
 Por otro lado, el responsable de la división comercial conseguirá una "mayor cercanía y conexión con el cliente", al que se le va a ofrecer, a través de un solo interlocutor, toda la gama de productos de Cemex.
Me pregunto cuantos van a engrosar las listas del paro en aras de aprovechar de forma más eficiente todas las sinergias.