Aqui hay negocio para la construcción, y en nuestro idioma. Un país con un importante plan de inversión para reducir su dependencia de las exportaciones de petroleo, con ingresos garantizados gracias a esas exportaciones, con gran parte de sus infraestructuras por ejecutar y con facilidades para implantarse es una oportunidad que no hay que dejar escapar.
Guinea Ecuatorial ha logrado encadenar ritmos de crecimiento anuales del PIB de en torno al 30%, hasta unos 12.300 millones de dólares en 2010 (datos del FMI), evolución que contrasta con el parón de la economía en la mayoría de países considerados 'desarrollados'. La clave para lograr este desarrollo ha sido el petróleo, que aporta actualmente el 73,4% del PIB real del país y el 98,7% de las exportaciones.
Pero Guinea es consciente de que las reservas de crudo acabarán agotándose. Por ello, el plan estratégico del país en materia económica contempla como punto clave la diversificación del tejido industrial y las fuentes de trabajo, para reducir su dependencia importadora. Sin embargo, Guinea Ecuatorial aún adolece de una falta de recursos de formación, conocimiento y tecnológicos necesarios para afrontar con garantías el desarrollo del tejido industrial y la dotación de infraestructuras, servicios y bienes (tanto básicos como de equipo) que acompañen ese crecimiento.
Los pioneros españoles en esta aventura destacan, entre las ventajas de invertir en Guinea frente a otros países tres: la cercanía cultural, el idioma (el español es la lengua oficial de Guinea) y un sistema legislativo muy similar. Además, existen en vigor acuerdos firmados entre el Gobierno de España y el de Guinea Ecuatorial, que dan a las empresas españolas ventajas en materia fiscal, además de establecer un sistema de arbitraje internacional para la resolución de conflictos, en caso de que se produzcan.
Sectores con más oportunidades
Una de las principales bazas del país es su posición geográfica, en el Golfo de Guinea, que, junto con sus relaciones económicas y políticas consolidadas con los países del entorno convierte a Guinea en una puerta de entrada al África Central. De hecho, una de las principales apuestas del plan estratégico guineano es convertirse en un punto de conexión de mercancías y pasajeros desde Europa y América hacia los diferentes países centroafricanos. Por ello planea aumentar la capacidad de los dos actuales aeropuertos y construir tres más, ampliar los tres principales puertos, así como construir carreteras y autopistas. Está prevista también la construcción de una red de ferrocarril. La participación y peso del sector constructor serán, por lo tanto, fundamentales.
Además de estas infraestructuras, se están desarrollando edificios públicos (de uso administrativo y social), redes de agua y saneamiento, presas, viviendas y áreas de negocio. Están en proyecto ciudades enteras, como Malabo II y Malabo III, con todos sus servicios. La construcción ha pasado de aportar el 4,2% del PIB en 2002 al 20% en 2010.
Una de las empresas españolas en Guinea es la constructora valenciana Díaz Sala, que ha constituido una firma en el país africano, Disaba, en la que controla el 51% del capital (el resto se divide entre varios socios guineanos). La firma opera en Guinea desde principios de año y tiene ya dos proyectos de rehabilitación en marcha, uno en Malabo y otro en una pequeña localidad en la parte continental de Guinea. "Nos vamos a centrar sobre todo en proyectos singulares, con estructuras especiales, que necesitan cierta cualificación técnica. Hemos empezado a operar en obra pública, pero la intención es entrar también en el sector privado y la promoción". Díaz Sala, que factura unos 20 millones de euros en España, está presente también en Francia y en Argelia.
"No existen suficientes empresas proveedoras de materiales de construcción; el hormigón se hace de manera artesanal en la propia obra, y el desarrollo urbanístico es prácticamente nulo. La arquitectura es muy precaria y cada cual se diseña su casa o su negocio. De las diferentes regiones, incluido el mercado asiático, aquí es donde más cosas se pueden hacer", asegura Javier Martínez, arquitecto de 42 años que acaba de llegar al país contratado por dos empresas nacionales.
s prospecciones".
En otros ámbitos, periódicamente el propio Gobierno guineano abre pública convocatoria de proyectos de construcción de plantas productivas para captar respaldo exterior. De esta manera, se han desarrollado instalaciones como fábricas de papel, de medicinas, de cerámica, de conservación de productos del mar o plantas de tratamiento de residuos industriales y orgánicos.
Para facilitar la presencia directa en el país de compañías internacionales, en las áreas de negocio, como Malabo II, el suelo se está vendiendo a las empresas a un precio de un euro por metro cuadrado.
En Guinea tienen presencia directa la Cámara de Comercio española, el Icex y la Embajada cuenta con una Oficina Económica y Comercial. ¿A que estamos esperando?
martes, 17 de mayo de 2011
Guinea. Una oportunidad que habla castellano.
Etiquetas:
empresas,
guinea ecuatorial,
oportunidad
lunes, 16 de mayo de 2011
Construyendo el Empire State. Seguridad ante todo...
Sigo con regularidad un blog titulado How to be a retronaut, una estupenda forma de viajar atrás en el tiempo, y donde aparecen fotos antiguas, algunas muy curiosas. No me resisto a hacer un viaje en el tiempo y ver como se construia a primeros de siglo.
Concretamente en America en los años 30, que mejor que el Empire State.
Viendo estas imagenes se nos ponen los pelos de punta con la seguridad de estos trabajadores... Según la wikipedia, participaron 3.400 trabajadores de los que murieron 5.

Viendo esto, quien lo diria.... Ojo, que solo sirva como mal ejemplo.
Podeis ver el resto aquí.
viernes, 13 de mayo de 2011
La familia real saudí promueve un hotel de 6E en Estepona
La realeza saudí quiere construir en Estepona uno de los proyectos hoteleros más lujosos de nuestro país. Estará ubicado en la zona más oriental del municipio de Estepona, en una parcela de 60 hectáreas del paraje conocido como Arroyo del Saladillo.
Además del citado hotel, planteado inicialmente como 6 Estrellas, el proyecto incluye la creación de una urbanización de lujo con 1.477 viviendas y un campo de golf, promovido por la sociedad Asturion Fondation, en la que participa la familia saudí, al parecer, bajo asesoramiento de Pérez de Vargas Abogados.
En principio, los trabajos de urbanización de los terrenos para dotar los suelos de las infraestructuras y viales necesarios, supondrán una inversión de unos 18 M€, si bien el Ayuntamiento de la localidad está aún pendiente de aprobar la recalificación de los terrenos como urbanizables en el próximo pleno, que se celebrará a finales de este mes de mayo. Si se aprobara, aún tendría que pasar por el filtro de la Junta de Andalucía, con lo cual es muy probable, que hasta el año 2012, no puedan comenzar dichas obras de urbanización.
Construyendo el Empire State. Jo con la seguridad
Sigo con regularidad un blog titulado How to be a retronaut, una estupenda forma de viajar atrás en el tiempo, y donde aparecen fotos antiguas, algunas muy curiosas. No me resisto a hacer un viaje en el tiempo y ver como se construia a primeros de siglo.
Concretamente en America en los años 30, que mejor que el Empire State.
Viendo estas imagenes se nos ponen los pelos de punta con la seguridad de estos trabajadores... Según la wikipedia, participaron 3.400 trabajadores de los que murieron 5.

Viendo esto, quien lo diria.... Ojo, que solo sirva como mal ejemplo.
Podeis ver el resto aquí.
miércoles, 11 de mayo de 2011
Essentium empezará «de inmediato» su planta de prefabricados
El Grupo Essentium iniciará, en los próximos días, las obras de construcción de la planta de prefabricados de hormigón que tiene previsto levantar en el polígono de La Moral, en Langreo. Ya nos hicimos eco de esta buena noticia el pasado año, y al final parece que se concreta. A ver si se animan más empresarios....
Representantes de la empresa y de su constructora asociada, Assignia, mantuvieron ayer una reunión en el Ayuntamiento de Langreo a cuyo término se procedió a entregar al Grupo Essentium la licencia de obra, gracias a la cual ya tiene el visto bueno del consistorio para iniciar los trabajos en La Moral. Está previsto que la compañía invierta 2,5 millones de euros en la fábrica, en la que está previsto que trabajen 22 personas.
En la reunión, en el Ayuntamiento, estuvieron la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, la concejal de Urbanismo, María Fernández, la directora de Desarrollo y Proyectos de Essentium, Eugenia Hernández, y el delegado de zona de Assignia, Antonio Ochoa. La regidora señaló que la licencia de obra permitirá a Essentium desarrollar «de forma inmediata» las obras de construcción de la planta de prefabricados de hormigón del polígono de La Moral. En esta área industrial la empresa, propiedad de la familia de origen mierense Monje Tuñón, ha adquirido cinco parcelas que suman una superficie total de 5.700 metros cuadrados de terreno.
«Está previsto que las obras de la planta comiencen inmediatamente», expuso Esther Díaz, que anunció que la empresa ya tiene licencia de obra y que «en breve» tendrá la licencia de actividad, que en este caso se tramita desde la Consejería de Medio Ambiente. Según la alcaldesa, la intención del Grupo Essentium con la construcción de la planta es «reforzar su posición en el mercado en Asturias». Díaz, además, destacó el especial apego a las Cuencas que tienen los propietarios de la compañía, la familia Monje Tuñón, originaria de Mieres.
Las cinco parcelas en las que se hará la planta ocupan 5.792 metros cuadrados y tuvieron un coste de 289.614 euros. El Grupo ha recibido una ayuda de los fondos mineros de 582.844 euros, que ayudarán a financiar los 2,5 millones que se calcula costará la fábrica. La planta generará 22 puestos de trabajo directos. Essentium ya tiene una instalación de este tipo en Borox (Toledo), en la que se hacen paneles prefabricados de hormigón que sirven para hacer el «esqueleto» de las viviendas a menor coste.
Representantes de la empresa y de su constructora asociada, Assignia, mantuvieron ayer una reunión en el Ayuntamiento de Langreo a cuyo término se procedió a entregar al Grupo Essentium la licencia de obra, gracias a la cual ya tiene el visto bueno del consistorio para iniciar los trabajos en La Moral. Está previsto que la compañía invierta 2,5 millones de euros en la fábrica, en la que está previsto que trabajen 22 personas.
En la reunión, en el Ayuntamiento, estuvieron la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, la concejal de Urbanismo, María Fernández, la directora de Desarrollo y Proyectos de Essentium, Eugenia Hernández, y el delegado de zona de Assignia, Antonio Ochoa. La regidora señaló que la licencia de obra permitirá a Essentium desarrollar «de forma inmediata» las obras de construcción de la planta de prefabricados de hormigón del polígono de La Moral. En esta área industrial la empresa, propiedad de la familia de origen mierense Monje Tuñón, ha adquirido cinco parcelas que suman una superficie total de 5.700 metros cuadrados de terreno.
«Está previsto que las obras de la planta comiencen inmediatamente», expuso Esther Díaz, que anunció que la empresa ya tiene licencia de obra y que «en breve» tendrá la licencia de actividad, que en este caso se tramita desde la Consejería de Medio Ambiente. Según la alcaldesa, la intención del Grupo Essentium con la construcción de la planta es «reforzar su posición en el mercado en Asturias». Díaz, además, destacó el especial apego a las Cuencas que tienen los propietarios de la compañía, la familia Monje Tuñón, originaria de Mieres.
Las cinco parcelas en las que se hará la planta ocupan 5.792 metros cuadrados y tuvieron un coste de 289.614 euros. El Grupo ha recibido una ayuda de los fondos mineros de 582.844 euros, que ayudarán a financiar los 2,5 millones que se calcula costará la fábrica. La planta generará 22 puestos de trabajo directos. Essentium ya tiene una instalación de este tipo en Borox (Toledo), en la que se hacen paneles prefabricados de hormigón que sirven para hacer el «esqueleto» de las viviendas a menor coste.
Etiquetas:
empresas,
essentium,
prefabricados
martes, 10 de mayo de 2011
El Congreso veta que los autónomos compensen fiscalmente los impagos públicos
Gracias a @adelgado y a Twitter hemos visto esta noticia. En menudas manos estamos.... Atención a los argumentos de los diferentes partidos.
PSOE: "Inviable y Demagogica". Hazlo tú en tu casa primero.
ERC-IU-ICV: Si lo hacemos no sabemos la pasta que tenemos para pulirnos.
PNV: Vale, pero a lo mio no, al resto.
PSOE: "Inviable y Demagogica". Hazlo tú en tu casa primero.
ERC-IU-ICV: Si lo hacemos no sabemos la pasta que tenemos para pulirnos.
PNV: Vale, pero a lo mio no, al resto.
Al final los de #nolesvotes tienen razón. Si no tienes twitter puedes verlo aqui
El Pleno del Congreso rechazó hoy una proposición de ley del PP para que los autónomos y las pymes puedan compensar los impagos que sufren de las administraciones con las deudas tributarias que esos empresarios tengan pendientes.
La iniciativa fue rechazada por 148 votos a favor, 169 en contra y 7 abstenciones.
En su defensa ante el Pleno, la diputada del PP Ana Madrazo dijo que la deuda de las administraciones con los autónomos y las pymes asciende a más de 34.000 millones de euros y le recordó al PSOE que la ley de julio pasado de lucha contra la morosidad pública no se está cumpliendo.
Recordó que el 90 % de las tres administraciones (estatal, autonómica y local) no pagan en plazo, lo que ha llevado a más de 300.000 emprendedores a darse de baja y a 170.000 empresas a cerrar.
Desde el PSOE, el diputado Javier Mármol calificó la propuesta de "inviable" y "demagógica", y emplazó al PP a que la aplique en tres de las comunidades en las que gobierna (Madrid, Valencia y Murcia), en las que, afirmó, se tarda en pagar casi 2 años.
También rechazó la proposición de ley del PP el grupo parlamentario de ERC-IU-ICV, ya que, explicó Nuria Buenaventura, si se hiciera dicha compensación por deudas tributarias se impediría a las administraciones conocer el estado de su tesorería.
Por su parte, el PNV se abstuvo debido a que, según Pedro Azpiazu, la extensión de la compensación a las tres administraciones es "inviable" técnica y políticamente, por lo que pidió que sólo afecte a los tributos estatales. EFE
Etiquetas:
administracion,
autonomos,
impagos
Las familias declaradas en quiebra caen un 7% en el primer trimestre. Las empresas suben un 8,3 %
La estadistica consursal en España da miedo. Fundamentalmente porque muchas de las empresas que entran en concurso van a liquidación, arrastrando en muchos acasos a sus acreedores, y no se crean otras. En Europa press empiezan la semana con esta estadistica no demasiado buena, la verdad. Y del sector son un 32 % de los consursos. Casi na.
Las familias que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 251 durante el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 7% respecto a igual periodo de 2010 y un aumento del 12,1% en tasa intertrimestral.
Por su parte, las empresas concursadas ascendieron a 1.552 en el primer trimestre, con un aumento del 8,3% en tasa interanual y del 22,7% respecto al trimestre anterior, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este lunes.
En total, el número de familias y empresas en concurso fue de 1.803 en el primer trimestre, un 5,9% más que en igual trimestre de 2010 y un 21,1% más que en el trimestre precedente.
Según el tipo de concurso, 1.712 fueron voluntarios, un 5,2% más que en el primer trimestre de 2010 y un 20,3% superior a los registrados en el cuarto trimestre del año pasado, frente a 91 concursos que fueron necesarios, cifra que supone un incremento del 19,7% en tasa interanual y del 37,9% en valores intertrimestrales.
Atendiendo a la clase de procedimiento, los ordinarios bajaron un 29% en tasa interanual, hasta sumar 120, mientras que los abreviados subieron un 9,7% respecto al primer trimestre de 2010 y sumaron 1.683 procesos.
UNA DE CADA TRES EMPRESAS CONCURSADAS ES DE LA CONSTRUCCIÓN
Una de cada tres empresas concursadas del primer trimestre (32,1%) tenían como actividad principal la construcción y la promoción inmobiliaria, mientras que el 19,6% de las sociedades en concurso pertenecía al sector de la industria y energía y el 15,7% al comercio.
Dentro de las empresas que se declararon en concurso durante el primer trimestre, 291 eran sociedades anónimas, un 10,2% más en tasa interanual y un 19,3% superior al cuarto trimestre del año anterior, en tanto que 1.155 eran sociedades limitadas, con un aumento del 6,9% respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior y del 23,3% en tasa intertrimestral.
En cuanto al número de asalariados, el 74,9% del total de las empresas concursadas se concentró en el primer trimestre del año en los tramos de uno a 49 asalariados.
El 60,8% de las empresas concursadas se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (menos de dos millones de euros) y son primordialmente sociedades de responsabilidad limitada.
Asimismo, el 85,2% de las empresas en concurso en el primer trimestre del año no pertenece a ningún grupo empresarial. Del resto, el 14% pertenece a un grupo español y el 0,8% a un grupo bajo control extranjero.
CATALUÑA, A LA CABEZA DE LOS CONCURSOS
Por comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el primer trimestre, dado que acapararon el 52,1% del total. Cataluña sumó 411 concursos; Comunidad Valenciana, 267 y Madrid, 261.
En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos durante el primer trimestre del año fueron Ceuta y Melilla, con uno y dos procedimientos, respectivamente; La Rioja, con diez y Cantabria, con once.
Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.
Etiquetas:
consursos,
crisis,
empresas,
estadisticas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)