jueves, 9 de junio de 2011

La plantilla de Castelo destinará un 10% de su salario para comprar la empresa

Esta noticia aparece en el faro de vigo, y sinceramente me deja un sabor agridulce. Por una parte es una buena noticia que los trabajadores defiendan su puesto de trabajo, implicándose en la empresa hasta el punto de adquirirla y reservar un porcentaje de sus salarios para su capitalización, pero es una empresa arriesgada por varios motivos, dado la situación del sector de la obra publica en España, los márgenes de beneficio con los que se trabaja actualmente, que el administrador concursal va a vigilar, y por los entre 30 y 40 millones de euros de carga hipotecaria (que tendran alguna más) que arrastra las factorias. Y con ese millón y medio de euros de capitalización que consiguen para dos/tres años y tres factorias de prefabricados es poco, considerando los plazos de pago de la Administración, que se pasan la ley de morosidad por donde no os voy a decir ahora mismo. Que tengan mucha suerte, que tristemente les va a hacer mucha falta.
La asamblea de trabajadores del Grupo Castelo aprobó ayer en Porriño reservar un 10% de su salario durante los próximos dos o tres años para capitalizar la sociedad anónima laboral (SAL) con la que quieren comprar las plantas de Porriño, Coirós y Ocaña (Toledo). Los más de 160 empleados que se han anotado a la SAL calculan con esta medida alcanzar un capital social de 1,5 millones de euros. El conselleiro de Industria, Javier Guerra, se comprometió hace dos semanas a colaborar con la plantilla facilitando circulante para las futuras operaciones.
Trabajadores de los centros de Porriño y Coirós (en A Coruña) mantuvieron ayer una reunión en Porriño, organizada por MCA UGT, para analizar la situación en la que se encuentran las negociaciones. La plantilla optó por la constitución de una SAL el pasado febrero como única vía para mantener sus puestos de trabajo y hacerse con las tres plantas más rentables del grupo Castelo, en concurso de acreedores al no haber sido capaz de llegar a un acuerdo con los bancos el año pasado. Esta compañía se dedica a la producción de prefabricados de hormigón.
Fuentes próximas a las negociaciones señalaron a FARO que la carga hipotecaria de las tres factorías a las que aspira la plantilla ronda entre los 30 y 40 millones de euros. Según el plan diseñado por los trabajadores, estos mantendrían sus actuales derechos laborales en la SAL y reservarían el 10% de sus futuros sueldos para capitalizar la sociedad. Hasta el momento, algo más de 160 empleados ya han dado el visto bueno a la SAL, pero el número podría aumentar. El plazo para apuntarse o borrarse de la SAL acaba el próximo 10 de enero.
La plantilla cuenta además con el respaldo de la Consellería de Economía e Industria y el alcalde de Porriño. "Valoramos el compromiso del conselleiro con los trabajadores, y esperamos que cumpla con lo dicho", afirmó Diego Atanes, secretario comarcal de MCA-UGT.
Los trabajadores de Castelo argumentan que la SAL es la única posibilidad de evitar la liquidación de la empresa, ya que está descartado que los antiguos administradores puedan alcanzar un acuerdo con las entidades financieras acreedores. Castelo es una de las firmas del emporio fundado por Pérez Leirós y que da trabajo a más de 300 personas en Galicia.

miércoles, 8 de junio de 2011

Angola. Una realidad para Sacyr Vallehermoso.

Hablamos hace un tiempo de que Angola era una portunidad para la construcción, y ya hay quien está aprovechandola. Según Expansión, Sacyr Vallehermoso,que segun nuestras informaciones ha salido de Libia como ha podido,  a través de su filial Somague, ha construido un hospital de Samba en Luanda (Angola) con una inversión de 18,4 millones de euros, según informó hoy el grupo en un comunicado.
Este hospital, que fue inaugurado por el ministro de Sanidad de Angola, José Van-Dúnem, es el primero que Somague ha finalizado de los tres que tenía en construcción en Angola, junto al de Cazenga y el de Sambizanga, ambos también en la capital.
Estos nuevos hospitales darán servicio a entre 400.000 y 600.000 personas y beneficiarán a la red hospitalaria de estos barrios periféricos de Luanda y descentralizarán los que se encuentran en el centro de la ciudad.
El hospital de Samba cuenta con una extensión bruta de 3.900 metros cuadrados, una zona de consultas externas y diagnóstico, otra de urgencias, dos bloques para operaciones y áreas de obstetricia y pediatría con incubadoras, entre otros servicios.
Somague, que tiene en Angola una cartera de obra que supera los 255 millones de euros, cuenta con proyectos como el de la rehabilitación y ampliación de la maternidad Lucreia Paím o la construcción del edificio de la biblioteca y las residencias para estudiantes y profesores del Campus Agostinho Neto, de la Universidad de Tecnología y Ciencias en Talatona.

martes, 7 de junio de 2011

Ezentis se hunde en bolsa tras solicitar el preconcurso de acreedores

Otra empresa, esta grande y valenciana para más señas en dificultades. En cotizalia vemos que Ezentis Infraestructuras se hunce cerca de un 20% en bolsa hasta 0,26 euros después de que los Consejos de Administración de Asedes Capital y su filial han decidieran en viernes solicitar voluntariamente el preconcurso de acreedores de ambas sociedades.
 
El objetivo principal de esta solicitud es permitir la viabilidad y continuidad de las actividades de estas filiales, que se han visto afectadas por una falta de liquidez provocada por el descenso de la inversión tanto en obra pública como privada, los impagos de clientes y la restricción del crédito.

Las citadas sociedades llevan meses trabajando en la búsqueda de fuentes financiación que les permitan continuar normalmente con su actividad. A pesar de ello, ante las dificultades encontradas, sus órganos de administración han considerado que el preconcurso de acreedores es la mejor alternativa tanto para los acreedores, que a partir de ahora gozarán de una situación más justa e igualitaria para el cobro de sus deudas, como para las compañías. De hecho, este procedimiento especial de la Ley Concursal concede un plazo de hasta cuatro meses para negociar con los acreedores a fin de poder alcanzar una propuesta anticipada de convenio de acreedores.

 
Es importante destacar que la situación de preconcurso afecta únicamente al área de infraestructuras y que no compromete en ningún caso la rentabilidad y viabilidad del resto de los negocios del Grupo Ezentis, al gestionarse independientemente las sociedades. Ezentis sigue trabajando en la línea marcada en su plan estratégico, focalizándose en el impulso de los mercados internacionales y reforzando el crecimiento de los negocios de Tecnología y Telecom.

lunes, 6 de junio de 2011

Una red habría evitado el 66% de las muertes de albañiles

Aparece hoy en el pais esta reseña a un informe de siniestralidad laboral. ¿Que no se cumplen las medidas de seguridad? En el Estadio del nuevo Mestalla me consta que sí se cumplian. ¿Una red? Pues a ponerla. Me parece sospechosa la relación del almuerzo/comida con la siniestralidad. Sin ánimo de generalizar, que hay muy pero que muy honrosas excepciones, pero ¿Y pruebas de alcoholemia antes de subir al tajo? Igual nos llevabamos alguna sorpresa. La seguridad en el trabajo no es un juego, y cualquier medida que acerque a cero los accidentes deberia ser adoptada, pero por todos, por trabajadores, empresarios y contratistas.
Un exhaustivo informe sobre las 171 muertes registradas entre trabajadores que ejecutaban tareas de edificación en toda España entre 2008 y 2010 revela que cerca del 66% de las víctimas habrían salvado la vida si la obra en la que trabajaban hubiera contado con una red correctamente desplegada y bien sujeta. El 66% de las muertes se produjeron por aplastamiento como resultado de una caída, según los datos recabados en un estudio elaborado por la Fundación Mussat, una entidad vinculada a la Mutua de Seguros de los Arquitectos Técnicos.
La Comunidad Valenciana, con 30 muertes en obras de edificación entre 2008 y 2010, lidera la siniestra estadística. Los cuatro muertos registrados en la construcción del nuevo estadio del Valencia CF tiran al alza los datos.
El informe traza un sorprendente perfil del trabajador accidentado. En el 71% de los casos se trata de personal cualificado, oficiales, encargados con responsabilidad sobre el resto de trabajadores, incluso propietarios de pequeñas empresas, con edades en torno a los 50 años. La mayoría de los accidentes se registran inmediatamente después del almuerzo o la comida. El día fatídico resulta ser el martes.
José Antonio Otero, de la Fundación Mussat, y Luis Damián Ramos, autor del informe, coincidieron al señalar que las empresas, un 96% de ellas de menos de 10 trabajadores, deben interiorizar la prevención y asignar a cada trabajador las tareas para las que efectivamente está capacitado. Y lamentaron que la inmensa mayoría de los empresarios contratan la prevención en sus obras a terceros y la reducen a un mero formalismo.

jueves, 2 de junio de 2011

La construcción de viviendas (y la pública) no toca suelo

Pues la obra pública no digamos.... Segun los datos que amablemente proporciona SEOPAN a abril de 2.011 la licitación pública de las diferentes administraciones fué de 5.151 millones de euros (como pensarán pagarlos es otra cosa), cifra que experimenta un descenso del 54.09 % respecto al mismo peridodo del 2.010, año no especialmente boyante para la obra pública, en el que fué de 9.523 millones. Sacad vuestras propias conclusiones....
Los visados autorizados de obra nueva para uso residencial en España se situaron en 21.807 unidades en el primer trimestre de 2011, lo que supone un descenso del 7,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior (23.559 unidades). Esta cifra es aproximadamente diez veces menos que la que se registró en el año 2006, que cerró con 866.000 visados de vivienda nueva. De seguir este ritmo, los visados en 2011 serían diez veces menos.
Según datos del Ministerio de Fomento publicados este martes, de la cifra total, 16.552 visados fueron de pisos en bloque (con una caída interanual del 5,7%) y 5.252 de viviendas unifamiliares (-12,3%). Además, se solicitaron tres permisos para otro tipo de edificios no destinados a viviendas familiares.
Las cifras de visados rompen en marzo la tendencia positiva que registraron en enero y febrero. En concreto, en marzo se visaron 6.840 viviendas, un 29% menos que en el mismo mes de 2010 y un 16,4% menos que en febrero de este año. En el conjunto de 2010, las nuevas viviendas visadas fueron 91.662, tras caer un 17,3% respecto a 2009.
Se trató de la primera vez en la serie histórica de Fomento (que arranca en el año 2000) en que los visados están por debajo de las 100.000 unidades al año. El año 2009 cerró con 110.849 unidades visadas, un 58,1% menos que en el año anterior.

miércoles, 1 de junio de 2011

Blauverd entra en concurso pese a reducir su deuda

Uno más, gracias a expansión. La verdad es que ya es dificil llevar la cuenta de cuantas han desaparecido del mapa, pero esta creo que es el avance de la segunda gran oleada de concursos, los de las empresas ya refinanciadas al principio del pinchazo, en 2008 y 2009, que no han reducido deuda porque no han vendido casi nada, y cuyos prestamos vencen en breve, entre 2.011 y 2.912, y con una banca con más ladrillo y seguramente menos proclive a refinanciar. va a ser sonada la cosa....
La principal sociedad del Grupo Blauverd, Construcciones Blauverd, se ha sumado a la nueva cascada de insolvencias en el sector inmobiliario y constructor. El juzgado de lo mercantil número 2 de Valencia ha admitido su concurso de acreedores, aunque bajo el nombre de PYQ Vent del Maresme, denominación social que ha adoptado según recoge el Boletín Oficial del Registro Mercantil del pasado 14 de abril. El grupo promotor, que incluso llegó a contar con varas oficinas de venta en Reino Unido, Polonia y Rusia, había intentado reestructurar su actividad con el estallido de la burbuja inmobiliaria y regresar a sus orígenes, la construcción pura y dura, para intentar mantener su actividad.
Para ello, el grupo ya había alcanzado un acuerdo de refinanciación en 2009 que le permitió reducir notablemente el peso de su deuda. Ese acuerdo se basó principalmente en el canje de inmuebles en desarrollo y suelos por deuda y el aplazamiento de pagos entre dos y cuatro años. Entre esos pactos, el principal fue el traspaso de su 50% en la sociedad Promociones e Inmuebles Blauverd Mediterráneo a su otro socio, la CAM, que mantenía el 25%. Esta sociedad conjunta, creada en pleno apogeo del ladrillo preveía invertir 238 millones para desarrollar más de 2.000 viviendas en Polop (Alicante) y Roquetas de Mar (Almería). Además, Blauverd tenía desarrollos en la costa Mediterránea desde Castellón a Almería.
Las cuentas
Según reflejan sus últimos balances, con la refinanciación el pasivo de Construcciones Blauverd logró reducirse de 366 millones de euros en 2008 a 175 millones en 2009, de los que 110 millones eran deudas con entidades bancarias. Sin embargo, esa primera refinanciación no ha sido suficiente. Precisamente el importe más cuantioso, 66 millones de euros, vencían en este ejercicio. El parón inmobiliario y de la construcción, que también se centraba en obra privada, han hecho casi imposible hacer frente a estos pagos. Según los datos del cierre de 2009, Su principal acreedor bancario es el Banco Popular, con más de 56 millones, muy por delante del Sabadell, con 16,5 millones. También mantenían préstamos destacados Cajamar, por casi 8 millones, y Caixa Nova, por 5,74 millones.

martes, 31 de mayo de 2011

FORTE PRESENTA TAMBIEN CONCURSO.

Como esto siga así para el 2.012 no va a quedar ni el tato. Ojala no acaben como sai todos en su caso, en la liquidación.... Según la verdad de Alicante, El Grupo Forte, con sede en Villena, ha decidido solicitar el concurso voluntario de acreedores para una de sus múltiples empresas filiales, Forte Hormigones Tecnológicos S.L., dedicada a la fabricación de materiales de hormigón para la construcción.
Según fuentes de la propia factoría Forte, la medida viene motivada por «la persistencia de la crisis en el sector de prefabricados de hormigón debido a una fuerte contracción del mercado, un entorno financiero restrictivo de las entidades financieras que han cortado la financiación a las compañías lo que dificulta la correcta gestión del circulante, así como el alto grado endeudamiento de las diferentes administraciones». El plan estratégico de la empresa pretende asegurar la continuidad de la actividad adecuando la capacidad instalada, optimizando el personal y reduciendo gastos de explotación, sugieren desde la Grupo Forte.
Con una experiencia de más de 70 años en el sector de prefabricados de hormigón, el Grupo Forte dispone de 8 plantas ubicadas en Castellón, Orihuela, Chinchilla, Talavera, Alicante, Huesca, Yecla y Villena.
Además, ha apostado por los mayores estándares de calidad e innovación del mercado como son sistemas de contención de vehículos con marcado CE, viviendas sociales modulares, pavimento ecológico o cuñas de transición para vías de alta velocidad. La compañía tiene una plantilla global de 160 trabajadores.
La patronal de empresas de materiales de construcción y auxiliares llevan más de dos años alertando de falta de financiación.